Todo el mundo en la vida de Phoebe Ferris cuenta una versión diferente de la verdad. Su madre, Meg, exestrella de rock y evasora profesional de preguntas, comparte sólo el final de la historia: la calma después de la fama que Phoebe siempre ha conocido. Su hermana, Luna, estrella emergente de rock alternativo, predica una verdad tormentosa de su propia creación, ignorando selectivamente los hechos que no le placen. Y su padre, Kieran, el cofundador de la venerada banda de Meg, no ha dicho palabra desde que dejó de llamarla hace tres años. Pero Phoebe, poeta en ciernes en busca de una identidad propia, está cansada de medias verdades y explicaciones vagas. Cuando viaja a Nueva York a visitar a Luna, decide averiguar cómo encaja ella en esta familia de contadores de historias, y cómo logrará ser capaz de escribir la suya.
El narrador de esta historia rememora su infancia durante la segunda guerra mundial, primero en Milán y después en el campo, donde es evacuado junto a otros niños. Las clases, la complicidad entre hermanos, los primeros bombardeos, los campamentos de verano, la relación con su padre, el descubrimiento del amor…, son recreados en una serie de vivas estampas. Los rigores de la guerra y la separación de la familia se contraponen al despertar de los sentidos, a la leve intuición de los placeres que todavía le están vedados y, en definitiva, a la fe en la vida y en el futuro. Con jugosas anécdotas y vivos retratos, el autor logra un cuadro de época lleno de lirismo e ironía: una pequeña comedia humana del Milán de la guerra. El prestigioso director italiano Ermanno Olmi se disponía a rodar una película sobre sus recuerdos de los años de la guerra en Italia cuando una enfermedad interrumpió el proyecto. En su convalecencia decidió convertir el guión en una novela, Chico de barrio, la única obra literaria que ha publicado, que está a la altura de sus mejores obras cinematográficas.
Barrio típico, corte de los milagros, escenario único en donde se encarna el peso de estar vivo, Tepito se ha hecho de un juglar, y con él la literatura mexicana contemporánea, que da voz a su ambiente inaudito: la ciudad. Chin Chin, el protagonista de esta historia, nos hace descender por los niveles del infierno citadino y de sus personajes, infierno que se traduce en el lenguaje y nos enfrenta al drama de vernos a nosotros mismos. «Chin Chin el teporocho» se ha convertido en una novela pionera, pues su autor supo ver un ámbito literario que condicionó el emplea de recursos lingüísticos, desenfadados y eficaces, que inauguraron un modo de hacer literatura. Armardo Ramírez nació en Tepito y, como digno baluarte de este barrio, se ha convertido en su cronista, así como en fiel retratista de la cultura popular de la ciudad de México. Su convivencia tan cercana con la vecindad, la barriada, el proletariado, la ha reflejado en sus libros «Quinceañera», «Violación en Polanco», «Noche de califas», «Me llaman la Chata Aguayo» y «Sóstenes San Jasmeo». Algunas de sus obras han sido adaptadas para el teatro y otras para el cine: «Chin Chin el teporocho», «Noche de califas» (ganadora de la 2.ª Convocatoria de Teatro Nacional del IMSS-INBA), «Me llaman la Chata Aguayo» (video casero), «El cuento ratero» y «Quinceañera».
Espiridiona Cenda, una joven cubana de sólo veintiséis pulgadas de estatura, llega a la Nueva York de fines del siglo XIX con el deseo de triunfar como bailarina y cantante. Esta biografía imaginaria de un personaje real recrea con libertad y una fabulación ilimitada las aventuras y desventuras de Chiquita, una mujer seductora e independiente que llegó a convertirse en una de las celebridades mejor pagadas de los teatros de vaudeville y las ferias de su tiempo. Elegante, humorística y llena de peripecias, la novela es un ambicioso fresco de una época pródiga en transformaciones sociales y milagros tecnológicos, en que las potencias se disputaban territorios, las cofradías secretas no habían perdido la esperanza de convertir el mundo en una gran Arcadia y las «curiosidades humanas» ejercían una extraña atracción sobre las multitudes. Protagonista de amores tempestuosos, dueña de un talismán mágico y testigo de intrigas diplomáticas, la liliputiense Chiquita vuelve a la vida en estas páginas, con todo su genio, su crueldad y su encanto, convertida en un personaje literario inolvidable.
Cielos de Córdoba es una novela de iniciación, la de Tino, un preadolescente solitario con una madre gravemente enferma internada en un hospital y un padre obsesionado por los ovnis que regenta un museo dedicado a la ufología. Entre esas figuras ausentes se mueve el protagonista de esta historia, obligado por la vida a madurar y asumir responsabilidades antes de tiempo, mientras trata de lidiar con el caos y las pulsiones del deseo propias de su edad. Federico Falco nos adentra en un pequeño cosmos poblado de personajes incompletos que se mueven entre la incomunicación y la incertidumbre. Haciendo gala de un lenguaje ajustado y una prosa minimalista, nos lleva de lo lírico a lo descarnado sin apenas transición, con una aparente fluidez. Esta nouvelle, una historia de tránsito entre la infancia y la adolescencia, ese territorio en el que se aúnan la ternura y el dolor, confirmó a su autor como uno de los mayores valores, no solo de su generación, sino de las letras argentinas actuales.
En ocasión del 50 aniversario de la publicación de Cien años de soledad, llega una edición con ilustraciones inéditas de la artista chilena Luisa Rivera y con una tipografía creada por el hijo del autor, Gonzalo García Barcha. Una edición conmemorativa de una novela clave en la historia de la literatura, una obra que todos deberíamos tener en nuestras estanterías. «Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo.» Con esta cita comienza una de las novelas más importantes del siglo XX y una de las aventuras literarias más fascinantes de todos los tiempos. Millones de ejemplares de Cien años de soledad leídos en todas las lenguas y el premio Nobel de Literatura coronando una obra que se había abierto paso «boca a boca» como gustaba decir el escritor son la más palpable demostración de que la aventura fabulosa de la familia Buendía-Iguarán, con sus milagros, fantasías, obsesiones, tragedias, incestos, adulterios, rebeldías, descubrimientos y condenas, representaba al mismo tiempo el mito y la historia, la tragedia y el amor del mundo entero. El mejor homenaje a Gabo es leerlo. Pablo Neruda dijo... «El Quijote de nuestro tiempo.»
En esta, su tercera novela, Ena Lucía Portela nos cuenta la historia de Zeta y sus amigas, así, como la controversial relación amorosa que sostiene la protagonista con el abusivo Moisés, abogado misógino que atropella y golpea a su pareja sin el menor remordimiento ni pudor. Tomando como escenario La Habana de los años noventa la protagonista se desplaza por el mundillo artístico y marginal y nos convence con ese humor sarcástico y paródico característico del estilo al que esta autora nos tiene acostumbrados. Cien botellas en una pared es, a la vez, ruptura y continuidad en la obra de una narradora que es ya imprescindible en la historia de la novelística cubana de la última década. Con este texto Ena Lucía Portela se adjudicó el XVIII Premio Jaén de novela 2002 otorgado por la Fundación Española Caja de Granada.
Amor, desamor, celos, abandonos, separaciones, reconciliaciones, rechazos... Temas eternos, tan eternos como el triángulo amoroso, como el triángulo que deviene cuadrilátero. Los personajes son gente cosmopolita que se desenvuelve en ambientes cosmopolitas: Nueva York y, tangencialmente, París. Pero son tan humanos como el más humano de los humanos. Y eso se nos muestra con una prosa tan funcional como incisiva, con una claridad y una economía de medios que el lector agradecerá: la narración avanza combinando capítulos en tercera persona con otros en primera persona, pero tanto en un caso como en el otro el bisturí de la prosa nos introduce en el interior de los personajes, desvelando sus egoísmos y sus inseguridades, sus frustraciones y sus angustias. La acción, y tal vez resida en ello el mayor valor metafórico de la obra, transcurre en los últimos meses de 2010, en el marco de esa crisis de la que parece que nunca vayamos a salir, una crisis a la que los personajes, con sus cosmopolitas y bien remuneradas profesiones, parecen ajenos. Pero la realidad terminará imponiéndose en forma de atentado islamista. Y con la realidad irrumpirá algo tan eterno como la muerte, tan eterno como el irrevocable destino de los héroes trágicos (Andrés Amat Gomar)
Seis personajes a través de los que es posible que el espectador, o el lector, descubran algunas de las cualidades que convierten a la enseñanza y al aprendizaje en algo más que un mero trámite de transmisión y adquisición de conocimientos.
Esta novela es el relato en primera persona de un curso de la vida escolar de una adolescente singularmente despierta y consciente de su capacidad de seducción. Alrededor de la revoltosa Claudine se agrupa la tropilla dispar de sus compañeras, ingenuas o astutas, desvergonzadas o tontas, atentas a las intrigas de sus profesoras y a las apariciones de los profesores de la vecina escuela de chicos. El relato se cierra brillantemente con una visita del ministro, que alborota a la pequeña villa, y un baile de fin de curso como broche apoteósico, tras el cual Claudine se prepara para entrar en el mundo, se apresta para Claudine en París.
Herman es el hijo de Easy Mack, el propietario del mayor cementerio de coches de Jacksonville, Florida. La vida transcurre sin mayores aspavientos entre la chatarra y los efluvios fétidos del río Saint John. Su hermano, Mister, desguaza y sueña con Cadillacs. Su hermana Junell está a cargo de la grúa, Big Mama, y se desvive por ser la primera en llegar a los accidentes y llevarse la mejor pieza. Pero hay un problema: Herman no encaja. Nunca lo ha hecho. Parece hijo de otro. No termina de enraizar. Les ha salido un poco rana. Es un soñador y tiene ideas. Ideas muy locas que, además, no duda en llevar a cabo. La última tiene que ver con un Maverick del 71. Un Ford seis cilindros con palanca de cambios convencional «y sin opciones», tal y como ha salido anunciado en el Times-Union de Florida. Herman se lo va a comer. Pieza a pieza.
1970: Terry, Carl, Billy y Andrew son niños y viven en el mismo cochambroso suburbio de Edimburgo cuando se conocen en los bancos del colegio. 1980: Diez años más tarde reencontramos a los cuatro amigos, ahora ya adolescentes, en el mismo escenario miserable, haciendo novillos en el instituto, consumiendo drogas de todo tipo y convirtiéndose en protagonistas de pequeños episodios de la usual violencia metropolitana: borracheras agresivas, encontronazos con los hooligans, salvajes correrías nocturnas y las primeras experiencias torpes y violentas con el sexo. 1990: los amigos han crecido pero no por ello han renunciado a sus malas costumbres; y, para tomarse unas vacaciones alcohólicas, tóxicas y liberadoras de sus respectivos «compromisos» profesionales —Billy ha pasado del boxeo de aficionados a la carrera profesional, Carl es discjockey y tiene un grupo de música, Terry vive del subsidio de paro, que redondea con el botín que obtiene desvalijando algunos pisos, y Andy, de vuelta de un matrimonio fallido y fichado por la policía, está ahora dramáticamente a la deriva— parten para un reencuentro a lo grande con destino a la Oktoberfest de Munich. Por fin, al alba del nuevo siglo, reencontramos a los cuatro viejos amigos, ahora ya distanciados. Carl, DJ de éxito, se encuentra en alguna parte de Australia, ni él sabe exactamente dónde. Terry, antaño máquina sexual, está irreconocible, hinchado, gordo y calvo. Billy ha colgado los guantes, ha abierto un club y se da aires de empresario. Y Andy ya no está. Se mató tirándose de un puente. Y cuando el vínculo amistoso parece roto para siempre, una llamada telefónica, la que reclama a Carl a Edimburgo al lecho de muerte de su padre, les hace reencontrarse para un ajuste de cuentas inevitable y, a su manera, catártico. Novela coral de una vivacidad lingüística extraordinaria, en la cual el humor más venenoso se mezcla con explosiones de rabia y con una tristeza tortuosa, Cola termina con un flash despiadado, el fotograma más alucinado de los tres decenios en la historia de una amistad, en un mundo inexorablemente al margen.
Colacho hermanos o Presidentes de América. Pieza teatral satírica escrita en 1934, pero publicada en versión completa en 1979, ya que no pudo ser publicada en vida del autor al ser rechazada por los editores de ese tiempo. Es una obra nacida y esbozada bajo la óptica marxista del autor, que toma como asunto la farsa de la democracia en el Perú y el servilismo de sus representantes ante los poderes de las transnacionales tanto en la economía como en la política nacional. La sociedad peruana, efectivamente, pasaba en ese momento por graves problemas de índole política, social y económica. La crisis política de 1930 había traído abajo el gobierno del presidente Augusto B. Leguía y en un lapso muy corto, se habían sucedido en el Perú varios gobernantes. El poeta, por ese entonces, había estado muy interesado en los sucesos del Perú y escribió una serie de artículos sobre el tema. Pero, además, el escritor utilizó parte del argumento de su novela proletaria El Tungsteno. Aunque exagerados tanto personajes como situaciones, la ficción se mueve dentro del juego de lo farsesco y de la realidad existente en que se alcanza lo que se llama la «verdad dramática». Si bien en todas las obras teatrales de Vallejo existe el intento de criticar un determinado problema o conflicto de tipo social, sólo en Colacho hermanos se alcanza este objetivo que no lograron en el plano serio sus otras obras dramáticas de idéntico propósito: Lock-out y Entre las dos orillas corre el río.
El falso cuaderno de Narciso Espejo está dividido en dos partes y compuesto por documentos, legajos, cuadernos, entrevistas, declaraciones, etc. que presentan la vida de los personajes y se mantienen en comunicación entre ellos, ofreciendo así el reflejo de unos en otros que ponen en duda y desmienten los documentos anteriores, evidenciando su condición de imágenes e ilusiones. De esta forma los universos de los personajes se sobreponen, mediante la experiencia, la interpretación de la propia vida, la reflexión interior de los personajes los conduce en la búsqueda de la verdad y de su propio ser, que se revela mediante una serie de símbolos. Considerada por la crítica como Bildungsroman o novela de formación es sobre todo el recorrido por el crecimiento de los diversos personajes hasta disolverse en la nada, lo fascinante de la novela es la problematización que realiza Meneses del proceso narrativo, de la experiencia del autor que muestra la novela misma como un acto transgresor capaz de extinguir al autor y al lector.
We the living (Los que vivimos) es la primera y más personal novela de Ayn Rand, un trabajo que es, en sus palabras «tan cercano a una autobiografía como jamás escribiré». Publicada en 1936 en contraposición con el escenario de la revolución rusa, Los que vivimos cuenta la historia de tres personas que ven más allá de las mentiras de los eslóganes socialistas, desafían el poder del estado y exigen vivir sus propias vidas y perseguir su propia felicidad. Los amantes de los posteriores trabajos de Rand, gustarán de leer el libro que inició su sobresaliente carrera e introdujo los principales temas que desarrollaría en sus siguientes escritos.
La conmovedora lucha de un médico contra la corrupción del sistema sanitario en la Europa de entreguerras. El primer trabajo de Andrew Manson, un joven médico idealista, es en un pueblo minero de Gales donde se enfrentará a todo tipo de problemas médicos y humanos. Más tarde, cuando se traslade a Londres, el materialismo hará cambiar, momentáneamente, su visión de la vida, que recuperará gracias a la integridad de su mujer y sus amigos.
En esta novela, Gheorghiu nos cuenta la situación de Rumanía antes, durante y después de la IIGM, a través de varios personajes que en su día tuvieron sus destinos más o menos unidos y que, conforme la vida los va separando, continúan por derroteros muy diferentes pero íntimamente ligados y con un sino fatalmente común.Los protagonistas, Boris Bodnar, Pedro Pillat y Eddy Thall, son rumanos que se conocieron de niños y, llegados a su edad adulta, desafían y sufren de diferentes maneras la guerra y la posguerra.Lo narra desde el umbral, cuando comienzan las persecuciones a los judíos, hasta el final, cuando Rumanía es ocupada y sometida por Rusia y no hay justicia ni lugar en la Tierra para las víctimas. Historias interesantes, pero en exceso dolorosas y desesperanzadoras.
A finales del siglo XIX, llegaba a California, desde Francia, Jean Philippe, un hombre dotado de una voluntad de hierro. Su sangre, sus sudores y su virilidad estaban simbolizados en los vastos viñedos de los valles de California, y se renovaban en sus descendientes.Esta tierra es mía es la historia de estos descendientes, particularmente de John y Elizabeth —los personajes encarnados por Rock Hudson y Jean Simmons en la versión cinematográfica de esta novela—, dos naturalezas idénticas, destinadas a chocar una y otra vez, en una extraña mezcla de odio y amor.
La sal y el azufre es el relato, escrito en primera persona, de las vicisitudes de una joven judía perseguida por los nazis.Libro subjetivo, cuya protagonista lucha, se debate para salvar a sus seres queridos, para sobrevivir o para morir, sin plantearse cuestiones sobre el bien o el mal. Su dignidad proviene de la manera instintiva con la que acepta ciertos valores humanos.
En Nápoles, todavía bajo los bombarderos alemanes y con la apocalíptica amenaza de la erupción del Vesubio, reinan el hambre y la peste. En medio de un cruel descaro todo se compra y se vende; los seres humanos se convierten en mercancía a bajo precio mientras sexo, dinero, dolor, muerte y absurdo contrastan con lujos extravagantes.