Nadie comprendía la situación, ¿qué diablos les ocurría a esos dos?, ¿cómo era posible que la actriz definitiva de su época y el dramaturgo más brillante de América fuesen incapaces de colaborar juntos? Todo el mundo sabía que el pobre Tennessee Williams escribía cada nueva obra teatral con una sola mujer en mente, Tallulah Bankhead. ¿Qué les impedía, entonces, unir sus fuerzas de una maldita vez y hacer felices a miles de seguidores que llevaban años esperando contemplar el feliz acontecimiento? Si le hubiésemos hecho esta pregunta al propio Tennessee Williams, no habríamos obtenido una respuesta, porque él mismo se sentía tan confuso como cualquiera de sus fans. Tras pasar tantos años ideando personajes basados en Tallulah, le costaba entender que la actriz hubiese rechazado todas y cada una de sus creaciones. ¿Dónde estaba el problema?, era evidente que se trataba de grandes obras, y sin embargo Tallulah las rechazaba una tras otra: “A Street Car Named Desire” (“Un tranvía llamado deseo”), “Sweet Bird of Youth” (“Dulce pájaro de juventud”), “Battle Of Angels” (“Batalla de ángeles”)… nada estaba a su altura. Y no se limitaba a decir que no, además se recreaba insultando a Williams y calificando todo lo que escribía como basura obscena.
Marzo de 1922. Un extraño acontecimiento tuvo lugar. Millones de personas vieron por primera vez lo que escondía el interior del maletín más enigmático de América. Lon Chaney le mostró a la revista Photoplay los artesanales utensilios que utilizaba para dar vida a cada personaje. Dentro de su célebre maletín guardaba maquillaje Max Factor, barbas artificiales, boquillas de cigarrillos para introducir en sus fosas nasales, dentaduras postizas, etc. Siempre había sido muy reacio a mostrarle al público los productos que utilizaba en sus películas, y a dar cualquier pista sobre el proceso que seguía en sus caracterizaciones, pero esa vez decidió hacer una excepción, e incluso se dejó fotografiar mientras se maquillaba. Y maldita sea, cuando vemos ahora esas fotos de su maletín resulta imposible entender cómo era posible que lograse encontrar ahí dentro los artilugios necesarios para transformarse en… ¡el Fantasma de la Opera!, ¡el Jorobado de Notre Dame!, y tantos otros sujetos de aspecto inusual. Pero así era Chaney. Un alquimista, un mago del maquillaje, un verdadero artesano que no conocía límites. Nunca necesitó a un equipo de maquilladores hollywoodenses que le ayudasen a cambiar de aspecto, se bastaba él solo para transformarse en cualquier personaje. Y es chocante pensar que, nadie ha logrado mejorar las caracterizaciones de Lon Chaney. El Hollywood actual con todos sus medios no puede competir con Lon y su pequeño maletín. ¿O acaso ha logrado crear Hollywood un personaje con un look más perturbador que ese legendario Phantom Of The Opera de Chaney? Desde luego que no. Es evidente que en la industria cinematográfica abunda el dinero, pero no el talento. Por todo ello, los films de Lon Chaney no han perdido vigencia en absoluto. Esas interpretaciones de Chaney, tan espeluznantes en unos casos y conmovedoras en otros, son un modelo a seguir para cualquier actor que desee experimentar con su imagen y cambiar de piel cuando lo requiera el papel. De modo que, sí, ha llegado la hora de hablar del más grande.
“Un niño mira a su padre y le dice: ‘Papi, ¿qué es un degenerado?’, y su padre contesta: ‘Calla y sigue chupando’”. No, yo no escribí esa broma. Su autor fue el protagonista del NMJ de este mes. Tal vez os preguntéis entonces si esas palabras son representativas de la comedia del hombre en cuestión, a lo que debería responder que… ¡no!, ¡desde luego que no! pero me apetecía empezar este texto así, y desde luego no creo que a él le hubiese molestado. Con esa bromita escandalizó Lenny Bruce al público de San Francisco en su primer gran show como estrella en esa ciudad, un público compuesto por críticos, cómicos e intelectuales, que desde luego no esperaban encontrarse con un humor tan soez. ¡Pero así era Lenny!, ¡un hombre siempre dispuesto a complacer a su audiencia!
Siempre es interesante mirar atrás e intentar recordar qué fue lo que te atrajo de una banda en primer lugar. Cuando pienso en mi primera toma de contacto con Grand Funk Railroad, debo admitir que lo que captó mi atención no fue una canción o un riff de guitarra, sino la portada de uno de sus álbumes. Me refiero, claro que sí, a aquella preciosa carátula tridimensional de “Shinin’ On” que adjuntaba unas gafas 3D. Un día, mientras exploraba la colección de discos de mis padres, me tropecé con esa majestuosa carpeta e inmediatamente se convirtió en una de mis portadas favoritas. Aún no había dejado atrás mis juguetes, era un crío y en esa fase introductoria al Rock’n’Roll, la imagen de las bandas y las carátulas de sus discos tenían tanta importancia para mí como la propia música. Me sentía fascinado por carpetas como las de “From The Inside” de Alice Cooper o “Led Zeppelin III” y “Physical Graffiti” de Led Zeppelin, y la preciosa portada de “Shinin’ On” era igual de impactante que cualquiera de ellas. Sin embargo conforme me fui introduciendo en la música de Grand Funk, descubrí que aquel disco en concreto no era nada comparado con lo me quedaba por delante. “Shinin’ On” no parecía en absoluto un álbum representativo del sonido Grand Funk. Como supongo que os pasaría también a muchos de vosotros, el disco que me robó el corazón fue “Live Album”, uno de los directos definitivos del Rock, a la altura de “Made In Japan” de Deep Purple, “Live Bootleg” de Aerosmith, “Alive” de Kiss o cualquier otro pedazo de dinamita en vivo que tengáis en mente. Dios mío, qué maravilla de disco. Recuerdo la excitación que me provocaba ese extraño inicio en el que sólo se escuchaba al público aullando durante un buen rato, hasta que la banda arrancaba con “Are You Ready”. Tras ese shock inicial me enamoré de canciones como “Mean Mistreater” y “Heartbreaker”, y relegué “Shinin’ On” al olvido, a pesar de no ser un mal disco ni mucho menos. Hoy en día, probablemente, lo único que sabe mucha gente de Grand Funk Railroad es que son la banda favorita de Homer Simpson, pero más allá de ese guiño cachondo de Matt Groening, conviene recordar que durante un período muy intenso de la historia del Rock, Grand Funk fue la banda de América por excelencia. Nadie podía ni tan siquiera acercarse a ellos. Eran intocables, inalcanzables. Llenaban estadios, vendían más discos que nadie, influían en la juventud. KISS se han encargado en los últimos veintipico años de recordarle al mundo una y otra vez que fueron el grupo más grande de una época en USA, y desde luego no seré yo quien discuta algo así. Pero antes de que KISS decidiesen ponerse sus pinturas de guerra y comerse el mundo, Grand Funk ya tenían a millones de teenagers en la palma de sus manos. De hecho, podríamos decir que KISS y Aerosmith fueron el relevo natural de Grand Funk, quienes siguieron cosechando éxitos en la segunda mitad de los 70’s, pero dejaron atrás gran parte de su inocencia juvenil y su poderío rockero. El terrible día en que Mark Farner se cortó sus melenas, algo se perdió para siempre en Grand Funk. La banda siguió ofreciendo conciertos memorables, y buena prueba de ello es su buenísimo directo del 75 “Caught In The Act”, pero... fue el principio del fin. Grand Funk suavizaron su sonido en estudio, sorprendieron con un hit-single más poppie de lo que era habitual en ellos (su versión de “The Loco-motion”) y en definitiva se volvieron una banda menos peligrosa, justo en el momento en que KISS y Aerosmith estaban explotando en América y trastornando a millones de críos. Mark Farner, Mel Schacher y Don Brewer nunca más disfrutarían el éxito masivo de sus primeros años, y el paso del tiempo minimizaría su importancia en una etapa inolvidable para el Rock’n’Roll, pero un puñado de fans no olvidamos. Como ellos mismos titularían uno de sus discos de retorno Grand Funk Lives! Viven en nuestros corazones, aunque los críticos y la industria musical les sigan negando su lugar en la Historia.
Al repasar la larga lista de prácticas sexuales alternativas, diferentes, inusuales, es inevitable sentir que uno lleva una existencia un poco… aburrida. Desde que mis padres me regalaron su colección de pelis porno en Super 8 cuando era un niño y vi una escena de lluvia dorada por primera vez, sentí interés por lo que se conoce como el mundo del “kink” y el fetichismo. Pero nunca he fantaseado con coser mi pene a los testículos, fornicar con árboles o comer la piel de nadie. Existe gente ahí fuera, sin embargo, que desde luego vive su sexualidad… a su manera. A continuación repasaremos algunas prácticas poco convencionales, que cuentan con muchos entusiastas en este extraño mundo en el que vivimos.
Al repasar la larga lista de prácticas sexuales alternativas, diferentes, inusuales, es inevitable sentir que uno lleva una existencia un poco... aburrida. Desde que mis padres me regalaron su colección de pelis porno en Super 8 cuando era un niño y vi una escena de lluvia dorada por primera vez, sentí interés por lo que se conoce como el mundo del “kink” y el fetichismo. Pero nunca he fantaseado con coser mi pene a los testículos, fornicar con árboles o comer la piel de nadie. Existe gente ahí fuera, sin embargo, que desde luego vive su sexualidad... a su manera. A continuación repasaremos algunas prácticas poco convencionales, que cuentan con muchos entusiastas en este extraño mundo en el que vivimos.
El viaje de un escritor hacia un destino en el que será testigo de extraños sucesos abre la reunión de la narrativa breve completa de Antonio Muñoz Molina, que incluye un relato inédito. «Nada del otro mundo» descubre a un Antonio Muñoz Molina divertido, autocrítico e insólito. Un incisivo humor se filtra a través de estos cuentos de terror, de amor y muerte, en los que la inesperada aparición de escenas al más puro estilo del género fantástico tiene la facultad de mantener el suspense, maravillar al lector y multiplicar las lecturas de la narración.
El libro trata de temas tan diversos como la manipulación genética, la educación, los modelos nórdicos, la relevancia de los derechos de propiedad, la política fiscal, la pobreza, los peligros del fanatismo, la tortura, la degradación de la democracia, el pragmatismo, la cuestión social, la moneda, el significado del derecho, la ecología, el estudio de la historia, la soberbia, las situaciones límite, el igualitarismo, la religiosidad y otros aspectos clave de las relaciones humanas.
Clara acaba de dejarlo con su novio, que la sometía a un maltrato psicológico «de baja intensidad», y pasa sus días esperando el momento de volver a enamorarse, formar una familia y vivir su vida con tranquilidad. Esa misma vida da un vuelco cuando conoce a Max, de quien se enamora perdidamente. Lo que Clara aún no sabe es que el apuesto Max guarda un secreto que pone al borde del precipicio una relación que lo tenía todo para ser feliz. Tampoco sabe aún que se puede violar a alguien sin que ninguno de los dos implicados lo sepa. Y tampoco comprende el vínculo que la une a la mujer que limpia su oficina por las noches. Clara, que desconoce cualquier asunto relacionado con la comunidad LGTBIQ, que cree que el feminismo es una moda innecesaria, que hace oídos sordos cada vez que su amiga Carmen, mucho más concienciada, le habla de género o patriarcado, términos que ni le van ni le vienen, sufre una profunda transición que la convierte en alguien nuevo y desconocido y que la lleva por un camino en el que el amor y la lucha por los derechos y la libertad son los pilares fundamentales.
Alexandria Marzano-Lesnevich es una joven estudiante de derecho que trabaja en un despacho especializado en representar a condenados a muerte cuando oye hablar de uno de sus clientes, Ricky Langley, un pedófilo convicto y confeso. Hasta entonces había estado en contra de la pena de muerte, pero en ese momento sus convicciones empiezan a tambalearse. Asombrada por su reacción, se verá obligada a afrontar los duros recuerdos de su niñez. A medida que investiga sobre el caso Langley, su familiaridad con algunos de los hechos la llena de desasosiego y la lleva a desenterrar los oscuros secretos familiares que están condicionando su percepción del mismo. A medio camino entre las memorias y el «true crime», «Nada más real que un cuerpo» es un libro que quita el aliento y que nos hace comprender que en cualquier investigación criminal −en cualquier reconstrucción de un hecho delictivo− es muy difícil distinguir lo real de las conjeturas y que, por tanto, impartir justicia −y perdonar− resulta mucho más complicado de lo que podamos imaginar.
Nada que perdonar oscila entre la autobiografía y la crónica patibularia de las ciudades que han enmarcado las experiencias vitales de un autodidacta de origen proletario.
Del « Infiernavit » de Iztacalco que marcó su infancia y adolescencia entre páginas de libros, desempleo y ambientes rufianescos, a la glamorosa ciudad de París donde vivió algunos años aferrado a trabajos ocasionales como jornalero.
Este libro narra las experiencias que convirtieron a J. M. Servín en un escritor que expresa como pocos la voz de los excluidos. Sobre todas las cosas, son testimonios picarescos de aprendizaje sostenido en la literatura de alguien que escribe, no sin ironía, por la pura necesidad de contar cómo se ve la vida al límite .
¿Existe alguna manera de trascendernos, de vencer nuestra condición de seres mortales, quizá a través de la pasión? Esa es la pregunta que guía e intriga al lector en «Nada se acaba». El matrimonio de Elisabeth y Nate hace aguas. Llevan casados más de una década y viven bajo el mismo techo, pero durante los últimos años han llevado vidas separadas. En su naufragio conyugal se embarcan en constantes aventuras sentimentales de las que suelen volver maltrechos, hasta que de repente algo cambia: el suicidio del último amante de Elisabeth y la relación entre Nate y Lesje, una paleontóloga que solo se siente cómoda entre fósiles de dinosaurios, van a crear un nuevo triángulo amoroso que rompe el peculiar equilibrio de la pareja. A lo largo de estas páginas llenas de sabiduría desfilan adultos que al final del día no son más que niños en busca de protección. Su desconcierto y su rabia son en el fondo universales, pues duele comprender que no somos más que una mota de polvo en la historia del universo: por mucho que hagamos, nada se acaba y la vida sigue sin pedir permiso. Finalmente, entre tantas dudas, un destello de luz se abre paso: tal vez la entrega amorosa pueda llevarnos hacia el futuro y ser un antídoto contra la muerte y el olvido. Tal vez…
Nadie debería morir cuando es posible evitarlo. El juramento de Hipócrates dice que al médico que entra en una casa debe impulsarle el único propósito del bienestar de los enfermos; pero, ese mismo juramento dice solo un poco después que, todo aquello que el médico pueda oír y ver durante el ejercicio de su profesión y que sea de tal naturaleza que no deba propalarse, lo debe guardar con reservado sigilo y hacer como si aquello en realidad no hubiese ocurrido. Es algo así como tener un gran impulso y al mismo tiempo un marco que regula las posibilidades; un proyecto altruista y una ética: la ética del silencio y la reserva a la que tanto abogan los médicos y especialistas.
Encantador, guapo y divertido, pero… sin un duro, asesor financiero, casa enorme, coche deportivo y… horrible bigotito. Libby lo tiene muy claro, o por lo menos eso creía. Dicen que dudar es un síntoma de inteligencia, pero, cuando de hombres se trata, Libby se vuelve algo tonta. Por un lado está Nick, que con su pisito de soltero y su experiencia noctámbula es un tío genial para pasar buenos ratos, y qué ratos. Sólo que, cuanto más tiempo pasa con él, más le gusta. Y por otro lado, para qué engañarse, ella necesita alguien que le dé seguridad, o sea, alguien con pasta, y, en eso, a Ed no hay quien lo supere. Casa en Regent’s Park, Porsche flamante, gran estilo de vida, son la prueba de que el hombre ideal está ahí, a su entera disposición, si no fuera por esos pequeños detalles irritantes que a veces lo hacen insoportable. Pero bueno, ¿tan complicado tiene que ser enamorarse? Porque de eso se trata, ¿no? La pregunta ya se la ha hecho mil veces, ahora ha llegado la hora de las decisiones.
En lo más crudo del invierno zamorano se abre un increíble abanico de color y luz tropical. Con la participación estelar de Carmen Miranda y Rita Hayworth el director de una sucursal bancaria logrará increíbles avances: conseguirá amigos, llevará más calor a su familia, e incluso será capaz de no dejar pasar el amor aunque éste se haya disfrazado de lo que menos espera.
Ares, A Coruña, años 80. La comisión de fiestas de San Roque decide organizar un partido de fútbol de solteras contra casadas, con el fin de recaudar fondos para los fuegos artificiales. Sin embargo esas dos categorías: solteras y casadas, claramente definidas hasta hacía poco, habían empezado a desfigurarse ¿Puede ser este desmoronamiento de categorías una puerta abierta a algo nuevo e ilusionante? ¿Puede una persona, independientemente de estar casada o soltera, estar contenta con ella misma? ¿Se puede ser una salvaje vistiendo traje chaqueta anticuado y llamándose Asunción?
¿Qué lleva a una mujer elegante de París a ser la primera en dejar de usar corsé? No es una pregunta fácil, ni tampoco saber por qué una sencilla joven normanda acaba fundando un imperio del cotilleo, ni por qué un caballero que sólo quiere pasar desapercibido canta con alegres marineros de attrezzo en un dudoso local de las afueras, ni por qué la amante oficial de un modisto acaba capitaneando el bando de las mujeres que intentan repeler la moda. Los cambios en la vida son inesperados y variados, como las sombras del bambú.
Naranjo de Bulnes. Un siglo de escaladas es una imponente monografía dedicada a esta emblemática montaña española, completamente actualizada. En ella encontraréis capítulos sobre su pasado geológico, el proceso de su formación y población de la zona, la historia de sus nombres y de los espacios naturales de los alrededores, apuntes sobre la importancia estratégica, económica y cultural de la montaña en las diversas épocas históricas, etc. Pero en el corazón de esta obra se encuentra una extensa y detallada historia de la conquista de la mítica cumbre del Naranjo, desde aquella memorable gesta de Pedro Pidal y el Cainejo en 1904, hasta las más recientes escaladas en los albores del siglo XXI. Pasan por las páginas de este libro personajes como Víctor Martínez Campillo, el Gran Alfonso Martínez, Rabadá y Navarro, los hermanos Gallego y se narran innumerables episodios de su historia, como los negros inviernos del 69 y 70 o la primera escalada invernal de la cara oeste en 1974. La monografía se encuentra apoyada en una profusa bibliografía, consultada por el autor a lo largo de más de cinco años de investigación. Completan el libro una serie de anexos y apéndices que ofrecen una referencia rápida a la cronología, itinerarios de acceso, vías de ascenso y descenso, personajes que han realizado las primeras ascensiones, accidentes mortales, anécdotas, curiosidades y bibliografía. Este gran libro de referencia y consulta —pero también de lectura amena—, sin duda cautivará a escaladores, montañeros, excursionistas y, muy particularmente, a los lectores asturianos, para quienes El Picu posee una importancia especial.
Por primera vez se reúnen y se editan en español, íntegramente, las narraciones y los textos de toda índole que Kafka escribió en el transcurso de su vida, fuera del marco de su diario y de su correspondencia, y dejando a un lado sus tres novelas inacabadas. Se presenta aquí tres bloques de textos netamente diferenciados. En primer lugar, todos los libros que Kafka publicó en vida. En segundo lugar, los textos. Y finalmente, en orden cronológico, todos los escritos dispersos en cuadernos, legajos, hojas sueltas y papeles de todo tipo en los que Kafka fue haciendo apuntes más o menos desarrollados de ideas destinadas a convertirse en relatos, conferencias, piezas dramáticas, aforismos, etc.
Es poco probable que en los últimos dos siglos haya existido un autor en lengua alemana tan influyente como Heinrich Heine. No sólo tuvo justa fama como poeta, crítico y ensayista exquisito, sino que el rastro de su pensamiento y su obra puede encontrarse en todas las grandes figuras de la Alemania del siglo XIX: Marx y Engels le citan como un visionario por sus opiniones filosóficas y religiosas; Sigmund Freud y Friedrich Nietzsche acreditan su influencia en sus textos, y Richard Wagner, entre otros, empleó temas heinianos para dos de sus óperas. Es justo decir que Heine, con su ingenio, su agudeza y su fino sentido de la sátira, fue una de las grandes luminarias del Romanticismo y, a pesar de ello, también su verdugo. En este volumen se publican tres de las obras narrativas más ácidas e íntimas de este genio singular.