A principios de los años 60 el Mersey Beat de Liverpool se hacía eco de la siguiente noticia: "...un fan asegura que vio discutir acaloradamente a John Lennon y Paul McCartney frente a la puerta de The Cavern en Mathew street... ¿Peligra el futuro de The Beatles?". Aquella escueta noticia insertada en la sección de cotilleo de un pequeño diario musical de Liverpool, planteada con más de medio siglo de perspectiva y tras la enorme trascendencia que posteriormente adquirieron los Beatles, aquellos cuatro fabulosos muchachos de Liverpool que asombraron al mundo con su música y sus canciones, adquiere una dimensión trascendental: ¿Qué hubiese sucedido si The Beatles se hubiesen separado antes de alcanzar la fama planetaria que adquirieron con posterioridad? ¿En qué medida esa circunstancia hubiese afectado nuestras vidas? ¿Cómo hubiese sido el mundo sin The Beatles? Todas esas preguntas me brindaron la posibilidad de plantearme una respetuosa ucronía que traté de resumir en una única cuestión: ¿Cómo hubiese sido un día cualquiera del futuro para los componentes de The Beatles sin The Beatles? La respuesta a esa pregunta es muy compleja. Tratar de responderla me llevó varios años de arduo trabajo que acabó tomando forma finalmente en: “UN DÍA EN LA VIDA SIN THE BEATLES” El tiempo durante el que estuve escribiendo Un día en la vida sin The Beatles me sirvió para reflexionar profundamente (y ese es el verdadero leiv motiv de la novela) en la manera cómo todos vivimos eso que llamamos "la vida" sin percatarnos de lo peligrosamente dependientes que somos del destino: ese voluble y despiadado malandrín que parece moverse a sus anchas en la estrecha franja del presente. Ese presente que cambia a cada instante, y donde pasado y futuro están en contacto igual que en una fascinante y peligrosa cinta de Moebius sobre la cual todos nos jugamos la vida a cada momento. “…Cuando John terminó de leer aquella carta entre dos mundos que él mismo redactó hacía casi veinte años, encendió otro Gitanes y caminó dando vueltas por la habitación con la misma sensación que podría tener un tigre encerrado en una reluciente jaula de oro. «Al fin y al cabo sólo se trata de una simple carta escrita una lejana noche de juventud....», pensó mientras introducía la cuartilla de nuevo en el amarillento sobre. Quizás la realidad estuviese en otra parte, y quizás también, nada fuese real, por lo que no habría nada de qué preocuparse. Mañana sería 8 de diciembre de 1980 y tendría que hacerle frente a un duro día de promoción de Double Fantasy, su nuevo disco: tras desayunar, tenía hora concertada con el peluquero...; y a las 11:30 le aguardaba una larga entrevista para la revista Rolling Stone que iría acompañada de una sesión fotográfica con Annie Liebovitz. «Mañana será un duro día de trabajo» pensó, y su vista acabó perdiéndose en dirección a Central Park donde la luz del sol se resquebrajaba tras la inmensa mole de los rascacielos más allá del horizonte. El quebradizo tacto y la presencia de la carta que sostenía entre sus manos le hacía sentirse Jekyll y Hyde al mismo tiempo, quizás por eso, durante un instante deseó fervientemente poder saber, aunque sólo fuese por un día, qué hubiese sido de su vida si en aquella lejana tarde de 1962, las cosas hubiesen sucedido de otra manera. «¿Cómo hubiese sido un día en la vida sin The Beatles?»
Al explorar las respuestas a la pregunta: “¿Por qué Gran Bretaña votó irse?”, O’Toole se encuentra descubriendo cómo mentiras periodísticas triviales se convirtieron en obsesiones nacionales nada triviales; cómo la indiferencia hacia la verdad y el hecho histórico han definido el estilo de toda una élite política; cómo un país colonialista se está redefiniendo como una nación oprimida que requiere liberación. También discute la atracción fatal del fracaso heroico, una vez un culto autocrítico en un imperio de gran éxito que bien podía permitirse el desastre ocasional. Ahora el fracaso ya no es heroico: es solo un fracaso, y sus terribles costos serán asumidos por los partidarios más vulnerables del Brexit y por aquellos que pueden sufrir las consecuencias de una frontera dura en Irlanda.
Cuando el músico callejero James Bowen encontró a un gato pelirrojo herido acurrucado en el descansillo de su piso, no podía imaginar hasta qué punto su vida iba a cambiar. James vivía al día en las calles de Londres y lo último que necesitaba era una mascota. Sin embargo, no pudo resistirse a ayudar a un gato tan sorprendentemente listo, al que rápidamente bautizó como Bob. Enseguida los dos se hicieron inseparables y sus variadas, cómicas y, ocasionalmente, peligrosas aventuras acabarían transformando las vidas de ambos y curando las heridas de sus turbulentos pasados. «Un gato callejero llamado Bob» es una emotiva e inspiradora historia real que ha llegado al corazón de miles de lectores, primero en Gran Bretaña y ahora en el resto del mundo.
Alfonso Zárate, uno de los estudiosos más serios de los fenómenos del poder en México, realiza un análisis implacable sobre el gobierno de Enrique Peña Nieto, que alardeó reformas de gran calado y cuyas bendiciones —aseguró— cambiarían el rostro del país. En cambio, deja una economía estancada, una abultada deuda pública, una clase política sumida en el descrédito, una sociedad temerosa ante el desbordamiento criminal y harta de la corrupción e impunidad que, sostiene el autor, serán los distintivos de este sexenio. Zárate examina con rigor la sucesión presidencial. ¿Qué se impondrá: la maquinaria político-electoral o el hartazgo?, ¿el voto duro o el voto de castigo? Un gobierno fallido revela las pistas para entender este complejo y desafiante momento y la decadencia de un sexenio que nos defraudó.
Desde la Ilustración, la injerencia de Occidente en las cuestiones políticas y sociales del resto del mundo ha sido justificada por considerarla portadora de las ideas de civilización, desarrollo y progreso; asumiendo que tales ideas son universales e inherentes al «derecho natural». Pero, tal y como defiende Immanuel Wallerstein en este breve ensayo —compendio revisado de unas conferencias pronunciadas en la Universidad de Columbia Británica—, esos conceptos no son, de hecho, globales: su origen se haya firmemente enraizado en el pensamiento europeo, y su principal función ha sido proveer a los estados poderosos de una justificación para imponer su voluntad sobre los débiles, bajo una cortina de humo que pretende mostrar sus acciones como beneficiosas para la humanidad e históricamente inevitables. Con gran agudeza, Wallerstein relaciona conceptos como el «orientalismo», el derecho de intervención y el triunfo de las ciencias sobre las humanidades para explicar cómo unas estrategias diseñadas con el fin de satisfacer los intereses particulares de Occidente han adquirido una pátina de universalidad. Wallerstein concluye abogando por un universalismo auténtico que permita una evaluación crítica de todos los argumentos con los que se justifica la intervención de los poderosos contra los débiles. En un tiempo en que esa clase de intervenciones —en el nombre de la democracia y los derechos humanos— han vuelto al primer plano de la política internacional, este ensayo resulta a un tiempo relevante y absorbente.
En sus primeros años como médico, el congoleño Denis Mukwege descubrió que muchas mujeres embarazadas de su país no recibían atención prenatal, lo que hacía que un número elevado de gestaciones acabaran en tragedia. Su vocación de ginecólogo nació en ese momento y le llevó a estudiar obstetricia en Francia. De regreso al Congo, se volcó en prestar atención a aquellas que estaban más desprotegidas.
Diez años más tarde, en pleno conflicto armado, fundó el hospital de Panzi, en Bukavu, una región en la que las milicias han convertido las violaciones y las mutilaciones genitales en arma de guerra, y empezó a tratar a las numerosas víctimas de la violencia sexual. Las amenazas contra él no tardaron en llegar.
Pese a ello, Mukwege, que también es pastor evangélico, denunció la situación al Gobierno —que se obstinó a negar lo que estaba ocurriendo— y luego a la comunidad internacional, a través de la tribuna de la ONU, en diciembre de 2006. Desde entonces su vida corre peligro y vive bajo protección, lo que no ha impedido que siga luchando para que cese del todo la violencia contra las mujeres del Congo.
Su empeño ha merecido el reconocimiento internacional y le ha llevado a ganar múltiples galardones, entre ellos el Premio Olof Palme, el Premio de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, el Premio Sájarov para la Libertad de Conciencia del Parlamento Europeo y el Premio Nobel de la Paz 2018.
Se dice que una imagen vale más que mil palabras, pero a veces mil palabras valen más que cualquier imagen. Hay palabras para la guerra, para la paz, para la crisis, para la política, para luchar contra las injusticias, para la fortuna. Existen algunas que inquietan, que hieren, que golpean, que hacen pensar, que gustan, qu e retratan la actualidad, que crean opinión.Un minuto, a bote pronto recoge los comentarios que el periodista Iñaki Gabilondo ofrece a los oyentes de la Cadena SER en Hoy por hoy a propósito de la actualidad de España. Sesenta segundos de palabras dichas desde la inmediatez de la noticia, llenas de buen periodismo. La mirada personal de un periodista de raza sobre política, economía, partidos políticos, recortes, desahucios, educación… Un análisis de la actualidad en estado puro.
«El mundo es una mierda». Con esta lapidaria frase comienza un libro que no dejará indiferente a nadie. Es una obra sincera, sentida y comprometida, el libro de un periodista, pero a la vez de un ser humano. Allá donde es posible que exista felicidad, justicia e igualdad, lo que en realidad tenemos ante nosotros es un universo de mentiras y engaños. En este libro el lector encontrará todo aquello que nadie quiere reconocer y sobre lo que muy pocos hablan: torturas psíquicas; tragedias que fueron aprovechadas para enriquecerse; maniobras contra los más pobres; guerras que tienen por objeto el control del petróleo; conflictos armados…
Proliferan los asuntos que a todos nos afectan pero de los que, al mismo tiempo, nadie puede o quiere hacerse cargo. ¿Cuál es la diferencia entre lo común y lo ingobernable, entre la responsabilidad compartida y la irresponsabilidad generalizada? En un mundo en el que la economía está en buena medida desterritorializada y las interdependencias agudizan nuestra común vulnerabilidad, no hay otra solución que avanzar hacia una desnacionalización de la justicia y una gobernanza global. Los bienes públicos comunes —la mutua exposición a los riesgos globales en materia de seguridad, alimentación, salud, financiera o medioambiental— requieren una correspondiente política de la humanidad.Lo que podríamos llamar civilizar la globalización no es otra cosa que reinventar la política a escala global de manera que el mundo deje de tener propietarios y pase a ser un espacio de ciudadanía.
La primera guerra mundial, la guerra civil rusa, la invasión japonesa en Manchuria, la guerra civil española y la segunda guerra mundial configuraron un sangriento período histórico de treinta años que destruyó el mundo tal y como lo conocíamos hasta entonces. En 1918, una vez concluyó la Gran Guerra, las naciones vencedoras reunidas en Versalles impusieron a Berlín severísimas compensaciones económicas que indignaron a los alemanes y sembraron las semillas de un nuevo conflicto mundial que estallaría veinte años más tarde. El auge del fascismo y del nazismo como respuesta a la amenaza comunista y las nefastas secuelas económicas del crac financiero de 1929 también contribuyeron al estallido de la segunda guerra mundial, que fue el último y más dramático capítulo de esas tres décadas de masacres. El devastador escenario social, político y económico que provocó la Gran Depresión recuerda en parte al que sufrimos hoy día en Occidente con el auge de los populismos y la constante amenaza de una devastadora crisis económica que vuelva a poner en entredicho el valor de las democracias.
Los mejores discuirsos de un presidente que pasará a la historia. El 20 de enero de 2009, después de que se celebrara una de las elecciones más participativas en la historia de Estados Unidos, Barack Obama se convirtió en el 44.º presidente del país y en el primer afroamericano en llegar a la Casa Blanca. En todo ese tiempo, ocho años de intenso mandato, Obama, que recibió el Premio Nobel de la Paz, abogó por la concordia entre los pueblos, por el respeto de los derechos civiles, por el desarme nuclear y por la lucha contra el cambio climático, además de haber encarnado el ansiado sueño americano; un sueño que sigue soñando con un futuro posible y un mundo mejor. No solo para nosotros. Sino también para nuestros hijos.
Ha habido a lo largo de las últimas décadas una revolución en el control del conocimiento y la información, un cambio que ha hecho peligrar nuestra forma de pensar. Sin siquiera haber reparado en las consecuencias, hemos acogido sin dudarlo los productos y los servicios de cuatro grandes corporaciones: compramos en Amazon, socializamos en Facebook, buscamos diversión en Apple e información en Google. A través de un recorrido por la historia, Foer expone los peligros de este tipo de monopolios y cómo se han introducido en todos y cada uno de los aspectos más íntimos de nuestra vida amenazando nuestro bien más preciado: las nuevas ideas.
La obra de un hombre práctico que muestra, desde su visión de juez y de ciudadano, algunas vías para pasar del miedo a la esperanza y conseguir dar forma a un mundo sin miedo. El juez Baltasar Garzón rompe su silencio y, en forma de reflexión o diálogo con sus hijos, nos cuenta lo que han sido sus diecisiete años de lucha contra el terrorismo, el crimen organizado y la impunidad. Este libro, plagado de experiencias, con informaciones inéditas, transpira la emoción de un hombre que ha sacrificado su vida familiar y social, que ha sufrido el hostigamiento y la calumnia, y ha vivido muy de cerca el dolor de las víctimas, por el cumplimiento de un deber sagrado: que se haga justicia. Es, además, el ideario de un hombre que lucha por un mundo mejor, con menores desigualdades sociales, en el que la impunidad por los delitos sea desterrada, en el que ni los poderosos ni el Estado puedan secuestrar la ley para sus fines particulares. Y también una llamada a los indiferentes, a quienes invita a entrar en acción y a mantener un espíritu crítico respecto de la política y los medios de comunicación.
Viernes 22 de julio de 2011. 15: 25: 22. Una camioneta estacionada a la entrada de la oficina del primer ministro noruego estalla en un mar de llamas. La primera víctima fue el joven abogado Jon Vegard, pero se contarían setenta y siete en total. Tras haber hecho explotar esa bomba, Anders Behring Breivik se presentó en la isla de Utøya disfrazado de policía y armado, listo para matar a los jóvenes que asistían al campamento del Partido Laborista noruego. Nadie podía imaginar que el autor de la peor masacre perpetrada en Noruega desde la Segunda Guerra Mundial no fuera un fundamentalista islámico sino uno de ellos, un hombre que decidió desentenderse de la comunidad y golpearla de la manera más brutal posible. Estas páginas dan cuenta del Breivik grafitero, del militante del Partido del Progreso, del empresario obsesionado con enriquecerse, del adicto a los juegos de computadora, del seguidor de blogs antiyihadistas, y nos llevan hasta la planificación de los ataques, la fabricación de la bomba y la jornada asesina. Brindan también una mirada casi íntima de los jóvenes comprometidos con ideales de justicia, a los que mató a sangre fría. Este relato pormenorizado de la vida y la mente del extremista de ultraderecha en su guerra contra la diversidad cultural, el feminismo y la inmigración, es también un retrato cálido de sus jóvenes víctimas y sus abatidos padres.
Este libro es una visita guiada por el complejo mundo de la bolsa y las finanzas. Muchas personas opinan que el inversor particular tiene muy pocas posibilidades frente a los expertos financieros. Es frecuente oír que ya no existe lugar para los individuos en los mercados institucionalizados modernos. Nada más lejos de la realidad. Desde que se publicó la primera edición en 1973 'Un paseo aleatorio por Wall Street' demuestra que cualquier persona lo puede hacer tan bien como los expertos, y es posible que aún mejor.
El libro que inspiró a Barack Obama y sacudió con su «filosofía nudge» los fundamentos de la política al demostrar que un pequeño empujón logra una respuesta ciudadana infinitamente mejor que mil leyes férreas, amenazas y castigos. En «Un pequeño empujón», considerado ya un clásico y uno de los mejores libros sobre economía y política de las últimas décadas, Cass R. Sunstein y Richard H. Thaler, premio Nobel de Economía, observan cómo nuestras percepciones y decisiones dependen del modo en que se organizan ante nosotros las diferentes opciones. Gobiernos y empresas, pero también padres, profesores y médicos, se convierten así en una especie de «arquitectos de la elección» que influyen en nuestras decisiones y tienen por lo tanto una gran responsabilidad. A través de leves impulsos, conscientes, a menudo invisibles y cuyo coste económico y político es irrisorio, las personas e instituciones públicas o privadas pueden incentivar sin mermar la libertad de elección de los ciudadanos, y obtener así grandes logros en relación con la sanidad pública, las finanzas o la lucha contra la desigualdad. Un libro esencial para quienes formulan nuestras políticas públicas, pero cuya aplicabilidad en nuestras vidas cotidianas es sorprendente y maravillosamente eficaz. Críticas: «¿Cuántas veces se encuentra uno con un libro a la vez importante y divertido, práctico y profundo? De lectura obligada para quien quiera ver mejorar el funcionamiento de nuestras mentes y nuestra sociedad». Daniel Kahneman, Premio Nobel de Economía y autor de «Pensar rápido, pensar despacio». «Me entusiasma este libro. Es uno de los pocos que han cambiado de un modo trascendente mi manera de ver el mundo». Steve Levitt, autor de «Freakonomics». «El libro más importante que he leído en veinte años». Barry Schwartz, «The American Prospect». «Fabuloso. Cambiará tu forma de pensar, no solo sobre el mundo que te rodea y algunos de sus mayores problemas, sino también sobre ti mismo». Michael Lewis, autor de «La gran apuesta» y «Deshaciendo errores».
Sobre el cambio y los límites de la evolución ¿Por qué la cultura humana cambia tanto de un país a otro, y por qué evoluciona a un ritmo frenético? ¿Se puede cambiar y evolucionar sin límite? Felipe Fernández-Armesto, uno de los historiadores más prestigiosos del mundo, se plantea los grandes porqués del ser humano, ese curioso 'animal imaginativo'. Un ensayo extraordinario para pensar en el siglo xxi: mezcla de antropología, filosofía, historia de las ideas y política, siempre bajo la óptica del historiador. Revolucionario, desafiante, conciso y escrito con verdadero brío narrativo.
Un clásico del ecologismo que narra la historia del pueblo que reinventó el mundo. Al norte de la selva amazónica colombiana, Los Llanos, una de las zonas más hostiles de la Tierra, se ha convertido en el sorprendente escenario de una de las historias medioambientales más esperanzadoras que existen. A finales de los años 60, Paolo Lugari, un joven colombiano experto en desarrollo, se preguntó si esta árida región podría transformarse en un lugar habitable. No podía imaginar que cuarenta años más tarde su experimento llegaría a convertirse en un paradigma del desarrollo sostenible, un pueblo llamado Gaviotas. Ante la falta de infraestructuras, los primeros gavioteros inventaron molinos de viento, bombas manuales capaces de extraer agua de acuíferos profundos y paneles solares que podían calentar e incluso potabilizar agua bajo los cielos siempre nubosos de Los Llanos. Con el tiempo, los pobladores de Gaviotas han conseguido recuperar un ecosistema perdido y se está regenerando la selva tropical que una vez cubrió la región. En los tiempos inciertos en los que vivimos, con un crecimiento desmesurado de la pobreza y el agotamiento de los recursos naturales no renovables, Gaviotas es un testimonio inspirador de compromiso, creatividad y esfuerzo comunitario para construir una sociedad autosuficiente y un futuro sostenible. Un clásico del ecologismo que narra la historia del pueblo que reinventó el mundo. Un libro que toma especial relevancia en el Día mundial del medioambiente.
El Resumen que el lector tiene en sus manos es el primero en español, y quizá en cualquier lengua, que abarca los tres libros completos de El capital de Marx. A diferencia de otros libros que se inspiran en esta obra, pero que no siguen su estructura o bien se limitan al volumen I, el presente resumen es completo y ofrece, capítulo a capítulo, una síntesis precisa y rigurosa del contenido que Marx trata en cada uno de ellos. La utilidad principal del libro es facilitar la lectura completa de la obra original de Marx. Para una mejor comprensión de la misma, se recomienda al lector que lea cada capítulo de El capital seguido del correspondiente capítulo del Resumen (o a la inversa). La posibilidad de contrastar ambas versiones es un buen recurso para avanzar en la comprensión de Marx y el marxismo. El resumen puede también leerse de un tirón, sin necesidad de enfrentarse de entrada con la intensidad y complejidad de los varios miles de páginas de la obra original El libro incluye una Introducción con una sugerente interpretación de El capital y de Marx, así como cuatro utilísimos apéndices: “El recorrido de Marx hasta El (inacabado) capital”, “Resúmenes previos de El capital”, “Bibliografía sobre Marx y marxismo” y “Revistas marxistas y otros recursos en internet”.
Crónica, Ciencias sociales, Comunicación, Arte, Historia
«Este es un libro —nos dice Eric Hobsbawm— sobre lo que les sucedió al arte y a la cultura de la sociedad burguesa una vez esta sociedad desapareció, en la generación posterior a 1914». Su destrucción se produjo como consecuencia de los efectos combinados de la revolución en la ciencia y la tecnología, del desarrollo de la sociedad de consumo y de la entrada de las masas en la escena política. Unas sociedades inmersas en la constante presencia de nueva información y de nueva producción cultural —de sonidos, imágenes, palabras y símbolos— han visto transformarse el modo de aprehender la realidad, pero también su concepción de la cultura, que estaba asociada a las convenciones que gobiernan la relaciones humanas. Este libro, el último que dejó escrito Hobsbawm, es una gran aportación a la historia de la cultura del siglo XX, como lo señala el profesor Richard Evans: «Leyendo este libro he aprendido una enorme cantidad de cosas que antes no sabía». Pero es también una reflexión sobre un presente convulso, un tiempo de incertidumbre en que, nos dice Hobsbawm, miramos hacia adelante con perplejidad, sin guías que orienten nuestro camino hacia un futuro irreconocible.