Menú



Buscar





Uruguayos en la Argentina: el devenir de una identidad, de Zuleika Crosa

Historia, Ciencias sociales, Ensayo

Poco se sabe respecto de los uruguayos en la Argentina, de ahí la necesidad de este libro donde, por un lado, se ofrece una reconstrucción del proceso inmigratorio a partir de los diferentes contextos en el país de origen.


Usos amorosos de la postguerra española, de Carmen Martín Gaite

Ensayo, Ciencias sociales

La restricción y el racionamiento que Franco impuso en los primeros años de postguerra afectaron decisivamente a los usos amorosos de aquel tiempo. Tras una investigación exhaustiva que comprende consultorios sentimentales, revistas del corazón y discursos políticos, Carmen Martín Gaite ha reconstruido la historia doméstica de aquella etapa sombría. Es la historia de la faja y de Mariquita Pérez, de los pololos y de la niña topolino, de las novias eternas, de los guateques y de la salida al cine en pandilla. Educada para aparentar y no parar vivir su vida, la mujer, sirvienta del hogar propio, enfocó el matrimonio como objetivo excluyente. Según sus maestros, no tenía otras misiones que enamorarse, coser la ropa del marido y darle cuantos hijos quisiera. Con ello, el hombre, víctima también, se debatía entre la decencia y lo pecaminoso, lo que condicionaba gravemente su relación de pareja. Escrita con mano maestra, esta historia agridulce y entretenidísima es una obra mayor de la literatura castellana.


Usos y abusos de la Historia, de Margaret MacMillan

Ensayo, Historia, Ciencias sociales

Pocos como los historiadores se han preocupado tanto de forjar identidades a lo largo del planeta. El pasado podemos usarlo casi para cualquier cosa que se desee hacer en el presente. Con responsabilidad para obtener reafirmación, lecciones o consejos y para abusar de él, para crear mentiras sobre un pasado que nunca existió, alimentar el narcisismo colectivo o escribir historias desde una única perspectiva. Los usos y abusos de la historia dan para mucho. En esta obra Margaret Macmillan trata del modo en que se usa la Historia y en que se abusa de ella, en que se la manipula para justificar una matanza, una guerra o el poder de un tirano, en que se la sustituye por leyendas urdidas para alimentar el narcisismo colectivo, para envejecer y ennoblecer un pasado que no tuvo nada de ejemplar ni de glorioso o que sencillamente no existió. Usamos la Historia para entendernos a nosotros mismos y deberíamos usarla para entender a los otros, escribe MacMillan, pero el catálogo de desatinos que ella misma enumera le da a uno una idea más bien pesimista de la actitud humana hacia el conocimiento de la verdad.


Ustashas, de Ignacio Montes de Oca

Ensayo, Ciencias sociales

Tras la caída del Eje, el Vaticano se valió de Perón para sacar de Europa a criminales nazis. Conocida como Red Odessa, fue organizada para salvar primero a los ustashas, ultracatólicos de Croacia aliados de Hitler y culpables del asesinato de casi un millón de personas durante la Segunda Guerra. En la Argentina, los ustashas organizaron un grupo terrorista que actuó en varios países y participó de la operación de contrabando de armas a Croacia durante el menemismo. 
La fuga de criminales nazis y fascistas europeos tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, famosa como "Red Odessa", que permitió la llegada a Sudamericana de figuras como Adolf Eichmann, Eduard Roschmann, Josef Mengele, Erik Priebke, Klaus Barbie y Gerhard Bohne, fue originalmente avalada y ejecutada por Juan Domingo Perón a pedido del Vaticano con un propósito prioritario: salvar a los ustashas, las huestes ultracatólicas que en Croacia asesinaron a casi un millón de personas entre 1941 y 1945. Gracias a ese salvoconducto huyeron a la Argentina el dictador Ante Pavelic y su plana mayor, quienes fueron celosamente protegidos por las autoridades justicialistas, a las que sirvieron en funciones tan discretas como cruciales. En esta atrapante investigación con ritmo de thriller, Ignacio Montes de Oca desnuda la complicidad entre el Vaticano y los servicios de inteligencia occidentales que, valiéndose de Perón, preservaron con vida a los ustashas para la inminente lucha contra el comunismo. Sin embargo, una vez establecidos en el país, los criminales croatas se concentraron en expatriar el tesoro robado a los judíos y organizar una red terrorista cuyas ramificaciones llegarían hasta el gobierno de Carlos Menem, cuando #cerrando un ominoso círculo de medio siglo# traficaron toneladas de armas a Croacia.


Vaca muerta, de Alejandro Bercovich & Alejandro Rebossio

Ciencias sociales, Ensayo

Vaca Muerta es la mayor reserva de petróleo y gas no convencional fuera de Estados Unidos. Y es, a su vez, una historia de aventuras en pleno desarrollo, sin un final cierto, que transcurre en una roca hundida entre mil y tres mil metros debajo de la superficie de la provincia de Neuquén, y parte de las de Mendoza y Río Negro. Una extensión de treinta mil kilómetros cuadrados, similar a la de Bélgica. Los reconocidos periodistas Alejandro Rebossio y Alejandro Bercovich presentan una investigación rigurosa y exhaustiva, narrada con excelencia, información privilegiada y relatos humanos asombrosos, que invita al lector a conocer un mundo misterioso, poco conocido y de enorme trascendencia para el futuro de la Argentina. Vaca Muerta es un libro de no ficción sobre el sueño de un boom petrolero argentino, los negocios, la corrupción y la amenaza de un desastre ambiental en una zona desértica llena de polvo y, desde hace más de un año, repleta de dólares. Además, es un viaje excitante por el único espejo en el que puede mirarse Vaca Muerta: Texas, Estados Unidos, tierra pionera en la técnica del fracking, territorio poblado de nuevos ricos, donde las canillas echan llamaradas en vez de agua. ¿Habrá en esta roca subterránea la mitad del petróleo de Arabia Saudita, como dicen unos? ¿Será un bluff, como temen otros? ¿O servirá para que la Argentina deje de importar crudo y vuelva a exportarlo? ¿Será una verdadera salvación o se convertirá en una nueva oportunidad perdida?


Velos y desvelos: cristianas, musulmanas y judías en la España medieval, de María Jesús Fuente Pérez

Ciencias sociales, Historia, Ensayo

Entre los siglos VIII y XV vivieron en la península Ibérica gentes de las tres grandes religiones. Sus relaciones, calificadas tanto de intolerancia permanente como de idílica convivencia, siguen generando la controversia entre historiadores. Sin embargo, hay un aspecto que ha pasado desapercibido: el papel que las mujeres desempeñaron en la coexistencia de las tres comunidades.Este libro nos brinda la oportunidad de observar cómo se desgranaba la vida de la mujer en la sociedad medieval, la de aquellas «judías e moras e entendederas», de las que se habla en el Libro del Buen Amor. La autora ha rastreado los datos sobre ellas, escondidos entre las líneas de los documentos históricos, para descubrir el protagonismo de las mujeres, especialmente en la conservación de rituales y tradiciones. Postergadas por los tres monoteísmos, las mujeres debían limitarse a las tareas de la casa. Pero la exclusión de los espacios masculinos las llevó a crear sus propios ámbitos. Cumpliendo con sus tareas domésticas visitaban el pozo, el horno, el baño. Allí se familiarizaban con la rutina diaria de «la otra», y aprendían sus costumbres, sus modos de cocinar, cómo criaban a sus hijos o cómo cumplían con sus deberes religiosos.María Jesús Fuente aborda distintos ejemplos de mujeres, a través del estudio de los lugares que frecuentan, el análisis de los sistemas de pensamiento acerca de la mujer, su papel en la aculturación y asimilación de su grupo.Aquí podemos conocer personajes fascinantes como Florentina, hermana de san Isidoro, o En, monja pintora; nos habla de una bellísima judía, Raquel, o de una poetisa de Al-Ándalus, como Hafsa de Guadalajara; y averiguamos cómo era la vida de la amante cristiana de Alfonso X, y de aquellas maltratadas, como Fátima Curruta o Jamila Abenaçoh. Personas con nombre y apellido, hijas de su tiempo, que despliegan ante nuestros ojos una época de convivencia, fe y rebeldía. Las mujeres, visibles u ocultas, con voz propia o silenciadas, son las auténticas protagonistas de esta historia.


Vendedores perros, de Blair Singer

Divulgación, Ciencias sociales

Domina las ventas y conviértete en millonario. Descubre cómo vender tu producto en el mundo de los negocios. «Vendedores perros» es un «bestseller» internacional que ha inspirado a pequeños empresarios, vendedores y dueños de negocio en todo el mundo por casi una década. Su mensaje es claro: la diferencia entre tener «una idea millonaria» y realmente ser millonario, es tu habilidad para vender tu idea, concepto, servicio o producto. Ya sea que estés buscando trabajo, reclutando un excelente equipo, vendiendo un servicio, incrementando tu capital, o simplemente convenciéndote… las ventas es tu habilidad número uno. Vendedores perros te ayudará a: revelar las cinco habilidades simples pero críticas generadoras de ingresos que pueden explotar tu poder adquisitivo; identificar tu «raza» de vendedor perro, para aprovechar tus fortalezas y experimentar una alta efectividad; superar cualquier miedo, duda, o negación que tengas acerca de las ventas; cambiar radicalmente tu actitud en 30 segundos o menos, para que estés en un nivel de confianza óptimo en cualquier situación; tener la habilidad de cambiar cualquier «no» en «sí» sin importar con quién estés hablando; adquirir las herramientas y «tips» necesarios para inspirar y dirigir a cualquier equipo de ventas.


Vender es fácil, si sabe cómo, de Alejandro Hernández

Autoayuda, Divulgación, Ciencias sociales

Tu cliente compra por sus propias razones, no por las tuyas. Lo que más convence a tu cliente es aquello que él mismo descubre. De esto trata este libro. Acompañar a tu cliente para que descubra por sí mismo lo que tu producto puede hacer por él. Si tienes que vender a tus clientes, convencer a tu jefe o a tu pareja, en conversaciones cara a cara, te doy la bienvenida a este libro.


Vender es humano, de Daniel H. Pink

Autoayuda, Ciencias sociales, Divulgación

Vender es humano ofrece una nueva perspectiva sobre el arte y la ciencia de la venta. Como ya hizo en sus obras anteriores, Daniel H. Pink pone en tela de juicio lo que creemos saber y consideramos como verdades irrefutables, y nos explica lo que científicos e investigadores han descubierto sobre este tema. Todo ello con un estilo fresco, ameno y al alcance de todos los públicos. En este libro nos enseña cómo persuadir, convencer e influir sobre los demás porque, en el fondo, todos somos vendedores. Independientemente de la actividad profesional a la que nos dediquemos, podremos conseguir que la persona con la que estamos negociando cambie de opinión y acepte nuestra oferta, que nuestro mensaje llegue claro y nítido al público al que nos dirigimos y de esta manera ganar la partida y que, al mismo tiempo, nuestro interlocutor crea haberse salido con la suya. En definitiva, una obra práctica y perspicaz, cuya lectura hará que cambies tu forma de ver el mundo y cómo te comportas y te relacionas con los demás tanto en tu vida personal como profesional.


Vender es mucho más, de Cosimo Chiesa de Negri

Divulgación, Ensayo, Ciencias sociales

Vender es una actividad esencial en el mundo empresario actual, pese a lo cual existe aún mucha improvisación, y poco profesionalismo y reconocimiento para los vendedores. 
Este libro va dirigido especialmente a todos los que han decidido dedicarse a la labor comercial; a los que están en contacto cada día con el cliente, a veces sin ningún apoyo ni publicitario ni promocional, utilizando exclusivamente sus conocimientos y habilidades; a quienes han optado por uno de los trabajos más difíciles y enriquecedores que existen. 
A través de un relato sencillo y directo, en el cual un experimentado director comercial brinda cuarenta consejos básicos a un joven vendedor, el autor ofrece una guía básica para cualquiera que desee mejorar su forma de vender. 
Destaca también la necesidad de que el vendedor se convierta en una especie de consultor capaz de identificar las necesidades de los clientes y darles siempre algo más de lo estrictamente convenido en la venta.


Verdad, belleza y bondad reformuladas, de Howard Gardner

Ensayo, Ciencias sociales, Psicología

Gardner, Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales 2011, expone en esta obra cómo han evolucionado la verdad, la belleza y la bondad a lo largo de la historia, y describe los nuevos retos que se nos plantean para dotarlas de sentido. ¿Cómo distinguir la verdad de las medio verdades en la era de internet? ¿Cómo juzgar la belleza cuando muchos artistas modernos la consideran una virtud anticuada, y cuyas obras pretender más bien causar impacto que placer en el espectador? ¿Y cómo distinguir lo bueno de lo malo, cuando la moralidad está politizada y relativizada? Estas cuestiones son fundamentales en nuestra existencia y, a la vez, son de las más desconcertantes. Pero son —y seguirán siendo— piedras angulares de nuestra sociedad. Lo que debemos hacer es aceptar este dinamismo, en vez de abandonarlas por completo. Así, Gardner convierte el toque de atención sobre la situación actual de estas virtudes, en un discurso sobre cómo enseñar estas virtudes a lo largo de la vida, ya sea en el aula o fuera de ella, siguiendo la línea que iniciara desde que, en los años 80, formulara la teoría de las inteligencias múltiples y comenzara a trabajar en su aplicación práctica en el campo de la educación, la cual supuso todo un revulsivo para el sistema de educación escolar en EE.UU. por su acerada crítica a la concepción psicométrica de la misma. Precisamente porque ni la biología ni la economía aportan casi nunca la descripción definitiva de las acciones, decisiones y pensamientos humanos, nos recuerda Gardner, es por lo que debemos atender con especial cuidado a esos otros aspectos que mejor reflejan la flexibilidad y riqueza de nuestra condición. Así, el enfoque del libro enlaza también con el planteamiento del proyecto «Goodwork», en el que Gardner viene colaborando junto a otros eminentes psicólogos y en el que se subraya la idea de que el buen trabajo no es, sin más, aquél que resulta técnicamente excelente, sino el que tiene sentido para quienes lo realizan y se lleva a cabo con un compromiso ético de responsabilidad social. Es bueno ser inteligente, desarrollar múltiples inteligencias. Pero es más importante, concluye Gardner, utilizar nuestras capacidades para servir a la sociedad.


Verdaderos creyentes, de Antonio Rivera & Eduardo Mateo

Ciencias sociales, Ensayo, Espiritualidad

En su célebre ensayo homónimo de 1951, Eric Hoffer indagó en la naturaleza del “verdadero creyente”, el fanático, y en el activo papel que tuvo en la deriva totalitaria de los movimientos de masas de los años treinta. Fanático es “quien está dispuesto a sacrificar su vida y la de otros por una causa sagrada, una totalidad colectiva o una Arcadia futura”. Su sectarismo y férreo dogmatismo, ya sea político o religioso, lo incapacitan para respetar o considerar otro tipo de creencias u opiniones. Más de siete décadas después, la famosa divisa del “piensa como yo o muere” ha tenido y sigue teniendo una triste vigencia. La historia europea contemporánea es elocuente del carácter violento que puede adoptar cualquier movilización política, siendo el terrorismo su expresión por antonomasia: ETA, las Brigadas Rojas o el IRA han dejado miles de víctimas tras de sí. En los últimos años, el terrorismo yihadista, de alcance global, se ha convertido en una de las principales preocupaciones de los medios y de los poderes públicos. Para las ciencias sociales sigue siendo un reto tratar de describir, explicar, predecir y prevenir estos procesos de sectarismo y radicalización violenta. Con este mismo propósito, el presente volumen pretende mostrar, desde una diversidad de planteamientos tanto ideológicos como disciplinares, la proximidad del pensamiento sectario que durante décadas padeció nuestra sociedad y el que anima las explosiones de violencia del terrorismo global. Se trata así de ofrecer una mirada abierta y crítica que evite las polarizaciones, mostrando también experiencias positivas, dando a conocer las condiciones en que se forma el fanático hoy y las posibilidades de cortocircuitar el paso del pensamiento sectario a la fanatización y la violencia.


Verdugos, de Ana Lilia Pérez

Ensayo, Ciencias sociales, Historia

Cada año 470 miembros del ejército ingresan en hospitales por diagnóstico de enfermedades mentales. ¿Qué hay alrededor de esa rotunda estadística? Este libro intenta trazar algunas respuestas a la luz del violento presente que vive el país. A través de las páginas de este libro, el lector es testigo del dramático proceso mediante el cual un militar puede convertirse en un verdugo y cómo cualquier ciudadano está a su merced. Por medio de un eficaz estilo que amalgama periodismo narrativo, crónica y reportaje, Ana Lilia Pérez aborda un tema crucial para entender el clima de inseguridad y vulnerabilidad que oprime a la sociedad: la actuación del ejército mexicano durante los últimos años. La autora examina a detalle la violencia estructural de las filas castrenses y cuestiona frontalmente la impunidad en numerosos casos en los que se ha permitido que militares infrinjan la ley, violen los derechos humanos y ataquen a la población civil, sin que haya ninguna consecuencia judicial.
En esta perspectiva, una de las historias centrales del libro es la de Delmer y José David, dos adolescentes centroamericanos que en su travesía por México hacia Estados Unidos fueron asesinados a sangre fría por un soldado, mientras dormían al aire libre en una población del estado de Coahuila. En la investigación del crimen, se descubrió que el militar padecía alucinaciones en las que tres personas lo seguían y le mandaban mensajes por televisión para ordenarle que matara a la gente a su alrededor. Con hechos como éste se retratan las entrañas de las fuerzas armadas y las dos caras de su disciplina, la cual se cimienta en una rígida educación, pero también en abusos de poder, maltratos y humillaciones.


Viaje al abandono: Por qué no permiten al Sáhara ser libre, de Eduardo Soto-Trillo

Ensayo, Ciencias sociales, Historia

En medio de un clima de tensiones y de olvido el pueblo saharaui sigue luchando por alzar la voz y decidir su futuro. España es responsable de esta situación, y lo es desde hace 35 años. Este conflicto ha estado en manos de todos los gobiernos democráticos y sigue siendo una cuestión sin resolver. Son muchos los intereses creados y hay demasiados frentes abiertos: una guerra sin cerrar, un pueblo dividido entre el exilio y la ocupación, unos recursos naturales codiciados y una situación de inestabilidad que afecta a todo el Magreb. La postura irreconciliable de Marruecos y la pasividad interesada de la comunidad internacional son algunas de las razones que convierten al Sáhara en un problema enquistado.
Viaje al abandono recoge el testimonio directo de Eduardo Soto-Trillo, una minuciosa labor de investigación periodística y documental, fruto de sus viajes, de las conversaciones mantenidas con la población del Sáhara ocupado y de los campamentos de refugiados en Argelia, con miembros del Polisario y de la administración marroquí, con cooperantes o con símbolos internacionales de la dignidad saharahui como Aminetu Haidar, que nos traslada a un drama cuyas consecuencias quizá estén aún por llegar. Una obra que nos sumerge en la brutalidad del desierto y en la realidad cotidiana de un pueblo asediado que pugna por ser libre.


Viaje a la libertad económica, de Daniel Lacalle

Ensayo, Ciencias sociales

El prestigioso economista Daniel Lacalle nos propone en este ensayo un apasionante viaje alrededor de las principales ideologías que en materia económica y social pergeñan el mundo en el que vivimos. En dicho periplo no solo conoceremos el propio recorrido ideológico del autor —en el que transitó, tras leer y conocer en persona a sus principales ideólogos, del colectivismo al liberalismo austríaco, plaza en la que izó la bandera de la libertad y la responsabilidad individual—, sino que entenderemos cómo han evolucionado hasta nuestros días las grandes corrientes de pensamiento tales como el colectivismo, el monetarismo o el liberalismo. Asimismo, entenderemos por qué, en los últimos tiempos de crisis económica, política y social, las distintas ideologías se han convertido en argumentos arrojadizos de tantos y tan reconocidos economistas —pues la ideología está siempre presente y emana ineludiblemente en sus planteamientos—, y por qué, a menudo también, dichas ideologías se han erigido en planes de ruta inamovibles al servicio de los más significativos políticos y gobernantes.


Viaje a la revolución, de Bertrand Russell

Ensayo, Ciencias sociales, Historia, Política, Sociología

Para Russell, que en un principio fue un gran admirador de la Revolución de 1917, ésta fue uno de los grandes acontecimientos de la historia del mundo, pues no sólo cambió la estructura de la sociedad, sino las creencias de los hombres. En su viaje a Rusia en 1920, además de hablar con los campesinos, mantuvo encuentros personales con Lenin y Gorki, y desde su profundo anticapitalismo supo entrever los excesos doctrinarios que asomaban en el régimen y que desembocarían en una dictadura. A su regreso escribió Teoría y práctica del bolchevismo, un libro clarividente y de intacta vigencia en el que se compara el fanatismo bolchevique con el fanatismo musulmán o cristiano. El presente volumen no sólo recoge la segunda edición revisada por Russell de esa obra, sino el diario de aquel viaje y las cartas que entonces envió a su amante, la actriz Colette O’Niel. El conjunto cierra con una lúcida crítica al poder emergente de Estados Unidos y con su célebre conferencia en defensa del pensamiento libre frente a la propaganda de cualquier signo.


Viaje a las emociones, de Eduardo Punset

Ciencias naturales, Ciencias sociales, Divulgación, Psicología Cotidiana

La trilogía que ha apasionado a más de medio millón de lectores, en un solo volumen. 
  

El viaje que propone Eduardo Punset es el más fascinante de cuantos podamos emprender. 
Empieza con la búsqueda de la felicidad, una aventura de final incierto a través de todo aquello que nos puede conducir (o apartar) del objetivo, esto es: las emociones, el estrés, los flujos hormonales, el envejecimiento, los factores sociales, económicos, culturales, religiosos… 
Explora acto seguido los fundamentos del amor, el más primordial de los instintos, sus canales de expresión y el secreto de su fórmula; y culmina en lo más íntimo del ser humano, lo que ocurre en el interior de cada uno, y el final de todo viaje: la mente, que es, a la postre, «el único poder». Un recorrido por la felicidad, el amor y el poder: las tres claves que mueven el mundo.
 El viaje a la felicidad
La búsqueda de la felicidad es una de las grandes aventuras humanas.
Tal como explica Eduardo Punset en el prólogo, el viaje a la felicidad acaba de empezar y su final es incierto: “Hace un poco más de un siglo la esperanza de vida seguía siendo de treinta años: lo justo para aprender a sobrevivir, si se contaba con la suerte, y culminar el propósito evolutivo de reproducirse.
No había futuro ni, por lo tanto, la posibilidad de plantearse un objetivo tan insospechado como el de ser felices. 
Esta era una cuestión que se aparcaba para después de la muerte y dependía de los dioses. La revolución científica ha desatado el cambio más importante de toda la Historia de la evolución: la prolongación de la esperanza de vida que ha generado más de cuarenta años redundantes –en términos evolutivos-...Por primera vez la humanidad tiene futuro y se plantea, lógicamente, cómo ser feliz aquí y ahora. La gente se ha sumergido en esas aguas desconocidas, prácticamente, sin la ayuda de nadie. Ahora la comunidad científica intenta, por primera vez, iluminar el camino.”
Este libro es una lúcida y apasionante aproximación a la felicidad y sus condicionantes: las emociones, el estrés, los flujos hormonales, el envejecimiento, los factores sociales, económicos, culturales y religiosos... Una indagación que nos desvela los más recientes descubrimientos científicos en torno a este tema, y que en su capítulo final nos propone la fórmula de la felicidad.
  
 El viaje al amor
Los secretos del amor se habían interpretado siempre desde los campos de la moral o la literatura. «El amor es ciego», se decía, pero hoy empezamos a saber que se mueve por razones evolutivas y biológicas extremadamente precisas. La revolución tecnológica está permitiendo, por primera vez en la historia de la evolución, que la ciencia aborde los secretos del amor. Ahora resulta que los ciegos éramos nosotros.
¿Cómo pudieron nuestros antepasados sobrevivir amando o despreciando, sin saber lo que ocurría en su interior? ¿Es posible hablar de una existencia feliz sin considerar lo que significa el amor? Paso a paso, en un estilo al alcance de todos los lectores.
El viaje al amor descubre revelaciones fundamentales sobre esta emoción. Con su habitual maestría y saber, que lo han convertido en un fenómeno de la divulgación científica, Eduardo Punset desgrana las claves para comprender el amor: el más primordial de los instintos para sobrevivir; sus canales de expresión en la belleza, la química y la imaginación; por qué tiene sexo el cerebro; las razones evolutivas de la vida en pareja; la indefensión frente a los estragos idénticos del desamparo infantil y el desamor de los adultos... 
El capítulo final propone la fórmula del amor y brinda, por vez primera, un cuestionario para descubrir nuestra capacidad de amar, herramienta indispensable en una vida plena y feliz. 
  
El viaje al poder de la mente
Los enigmas mas fascinantes de nuestro cerebro y del mundo de las emociones. 
  

Con este libro, Eduardo Punset cierra una trilogía dedicada a la felicidad, al amor y al poder, las tres claves que mueven el mundo. Tras El viaje a la felicidad y El viaje al amor, que han apasionado ya a medio millón de lectores, el autor nos invita a un «viaje íntimo al poder de la mente». 
  

«¿Cómo han podido millones de personas, vivir, enamorarse, suicidarse, querer, trabajar como locos, cuidar a sus hijos… sin saber, de verdad, lo que les pasaba por dentro, cómo funcionaba su mente?». Dar respuesta a ese enigma fascinante es el objetivo central de esta obra.


Viaje a las emociones 1. El viaje a la felicidad, de Eduardo Punset

Divulgación, Ciencias naturales, Ciencias sociales

La búsqueda de la felicidad es una de las grande aventuras humanas. Tal como explica Eduardo Punset en el prólogo, el viaje a la felicidad acaba de empezar y su final es incierto: «Hace un poco más de un siglo la esperanza de vida seguía siendo de treinta años: lo justo para aprender a sobrevivir, si se contaba con la suerte, y culminar el propósito evolutivo de reproducirse. No había futuro ni, por lo tanto, la posibilidad de plantearse un objetivo tan insospechado como el de ser felices. Ésta era una cuestión que se aparcaba para después de la muerte y dependía de los dioses. La revolución científica ha desatado el cambio más importante de toda la historia de la evolución: la prolongación de la esperanza de vida que ha generado más de cuarenta años redundantes –en términos evolutivos-. Por primera vez la humanidad tiene futuro y se plantea, lógicamente, cómo ser feliz aquí y ahora. La gente se ha sumergido en esas aguas desconocidas, prácticamente, sin la ayuda de nadie. Ahora la comunidad científica intenta iluminar el camino». Este libro es una lúcida y apasionante aproximación a la felicidad y sus condicionantes: las emociones, el estrés, los flujos hormonales, el envejecimiento, los factores sociales, económicos, culturales y religiosos… Una indagación que nos desvela los más recientes descubrimientos científicos en torno a este tema, y que en su capítulo final nos propone la fórmula de la felicidad.


Viaje a las emociones 2. El viaje al amor, de Eduardo Punset

Divulgación, Ciencias naturales, Ciencias sociales

Con su habitual maestría y saber, que lo han convertido en un fenómeno de la divulgación científica, Eduardo Punset desgrana las claves para comprender el amor: el más primordial de los instintos para sobrevivir; sus canales de expresión en la belleza, la química y la imaginación; por qué tiene sexo el cerebro; las razones evolutivas de la vida en pareja; la indefensión frente a los estragos idénticos del desamparo infantil y el desamor de los adultos... El capítulo final propone la fórmula del amor y brinda, por vez primera, un cuestionario para descubrir nuestra capacidad de amar, herramienta indispensable en una vida plena y feliz.


Viaje a las emociones 3. El viaje al poder de la mente, de Eduardo Punset

Divulgación, Ciencias naturales, Ciencias sociales

Con este libro, Eduardo Punset cierra una trilogía dedicada a la felicidad, al amor y al poder, las tres claves que mueven el mundo. Tras El viaje a la felicidad y El viaje al amor, que han apasionado ya a medio millón de lectores, el autor nos invita a un «viaje íntimo al poder de la mente». «¿Cómo han podido millones de personas, vivir, enamorarse, suicidarse, querer, trabajar como locos, cuidar a sus hijos? sin saber, de verdad, lo que les pasaba por dentro, cómo funcionaba su mente?». Dar respuesta a ese enigma fascinante es el objetivo central de esta obra.