Menú



Buscar





Farol de Saturno, de Antonio Martínez Sarrión

Poesía, Otros

Siete años después de «Poeta en diwan», el nuevo libro de Martínez Sarrión está integrado por poemas breves, figurativos, elípticos y concentrados al máximo, escritos en un estilo en apariencia «noble», pero socavado por la sorna. Dos bloques temáticos conforman la obra: un conjunto de preceptos búdicos, tal vez apócrifos, para manejarse en este mundo y este tiempo, y una serie de motivos para la contemplación, muy concretos y humildes, provistos de «aura» y ligados a la remota memoria infantil del poeta y a un abolido mundo mítico-rural con ecos de Cesare Pavese. El título del libro apunta al tiempo y a una posible luz sobre él, del todo crepuscular, pero no vencida y mucho menos entregada. Cada objeto, por otro lado, cumple el papel inaugural del «arte pobre», cuyo icono mayor pudiera ser las viejas botas deshechas que pintó Van Gogh. Sintáctica y retóricamente, las composiciones se resuelven, casi sin excepción, en una oración principal y alguna de relativo, ascesis formal que es en último término ética. En todas ellas, la calculada escasez metafórica consigue que, a base de tensión rítmica y sorpresa, se alcance una rara intensidad lírica, infrecuente en nuestra poesía actual.


Fausto, de Estanislao del Campo

Poesía, Humor

«Fausto», popularmente llamada «El Fausto de Estanislao del Campo» o «El Fausto Criollo», es la obra más conocida del poeta Estanislao del Campo. Se trata de un diálogo gauchesco, presentado por un narrador testigo (3ª persona), ambientado en Bragado, Provincia de Buenos Aires, en la época de la Guerra de la Triple Alianza, donde un gaucho, Anastasio «El Pollo», relata a su amigo Laguna lo que vio durante la representación de la ópera Fausto de Gounod (sobre la obra de Goethe) en el primitivo Teatro (inaugurado en 1857 que se encontraba frente a la Plaza de la Victoria -hoy Plaza de Mayo- y que cerró definitivamente sus puertas en 1888, remplazado por el actual Teatro Colón de Buenos Aires), donde asistió por curiosidad, sin saber que aquello era un teatro, ni qué era una representación teatral. La ignorancia de la vida ciudadana y la ingenuidad de El Pollo y Laguna se ponen de manifiesto a cada paso, cuando el lector se percata de que los personajes no pueden distinguir entre lo real y lo representado, creyendo que lo sucedido en las tablas es tan real como la vida misma. Por otro lado, ambos personajes aprovechan la larga conversación para entremezclar sus propias interpretaciones de la realidad con el argumento del poema. En cuanto a su estructura, la obra consta de seis partes. La primera, funciona a modo de introducción, mientras que las otras cinco corresponden, cada una, a uno de los actos en que se divide la ópera, que es motivo de conversación entre los personajes. En la presente edición se han mantenido las normas ortográficas de la edición de 1866, á partir de la cual se ha realizado esta.


Fiesta de la paz, de Friedrich Hölderlin

Poesía, Filosófico

La fiesta de la paz espera y celebra el diálogo de los hombres entre sí y la paz que ha de reinar cuando pronto seremos canto.


Fin, de Elfriede Jelinek

Poesía, Otros

La presente antología —publicada por primera vez en 1980 bajo el título de «ende» (fin) y que incluye la plaquette «Las sombras de Lisa» (1967)— reúne toda la poesía escrita por la austríaca Elfriede Jelinek entre 1966 y 1968, luego que la escritora abandonase los estudios de dramaturgia e historia del arte. Traducidos al castellano por el poeta Pablo Jofré, estos poemas inauguraron una carrera literaria marcada por la crítica contra la sociedad patriarcal dando a los oprimidos, especialmente a las mujeres, el protagonismo de sus textos. Por esto y especialmente por «el flujo musical de voces y contravoces en sus novelas y obras de teatro, que con un extraordinario entusiasmo lingüístico revelan el absurdo de los clichés sociales y su subyugante poder», Jelinek recibe el Premio Nobel de Literatura 2004 instalándose como una de las más destacadas y controvertidas escritoras contemporáneas de habla alemana.


Fuente de Médicis, de Guillermo Carnero

Poesía, Otros

«Fuente de Médicis» y los dos anteriores libros de Guillermo Carnero, «Verano Inglés» y «Espejo de gran niebla», constituyen un único discurso sobre el amor como vía de adquisición de la propia identidad. El título se refiere a una fuente del jardín parisiense del Luxemburgo, con un grupo escultórico que representa la fábula de Acis, Galatea y Polifemo. El libro es un diálogo con Galatea, símbolo de la belleza y la juventud, sobre la relación entre la imaginación cultural y la realidad existencial. Un doble fracaso (los ideales que no se cumplen, la existencia real que no se vive) que desemboca en la apelación a la muerte, característica de la obra de su autor desde el primer libro.


Fuera del juego, de Heberto Padilla

Poesía

Heberto Padilla en 1968 ganó el premio de poesía Julián del Casal con Fuera del Juego, desencadenando un escándalo de acusaciones, críticas y autocríticas, que culminó con su encarcelamiento en 1971. En esta edición se rescatan para las nuevas generaciones aquellos poemas que desencadenaron la feroz represión a toda expresión libre de la cultura cubana. Presenta también los documentos, escritos y estudios que ayudan a comprender el entorno y las consecuencias de ´El Caso Padilla´. Un capítulo triste de la historia cubana se explica y busca transcender la tragedia para buscar en el futuro un mejor comienzo.


Fumando con mis muertos, de Álvaro Salvador

Poesía

Seis años después de La canción del outsider (Premio Generación del 27), Fumando con mis muertos anuncia ya desde su título el protagonismo de una intensa meditación sobre el presente de un sujeto oético que, al tiempo que implica sustancialmente el análisis crítico de la realidad colectiva y el homenajea la poesía y a los poetas, desarrolla una compleja indagación en la memoria afectiva. Libro de múltiples matices, sus cinco secciones proponen la fusión de lo privado y lo colectivo que caracteriza toda la poesía de Álvaro Salvador. De una parte, temas como el ecologismo comprometido, la celebración urbana o la denuncia de la hipocresía del capitalismo. De otra, el retrato de una conciencia moral abrumada por la edad, pero atenta a la belleza y al deseo erótico, de la que el poeta extrae una irónica constatación del deterioro. En ese envejecer serenamente asumido se proyectan los desengaños, las diatribas, los sueños que componen uno de los libros más provocadores de Álvaro Salvador.


Fábulas en verso, de Concepción Arenal

Poesía, Didáctico

Concepción Arenal publicó «Fábulas en verso originales» en 1851 y fue de inmediato declarado texto oficial en las escuelas de primera enseñanza. Con personajes humanos y animales, con métrica variada y habilidad narradora, en las que desgrana los principios morales acordes con su ideología, feminista (considerada iniciadora de este movimiento en España), krausista y profundamente preocupada por la educación y por los avances sociales. Los personajes que viven, hablan e intervienen en estas fábula son predominantemente seres humanos y es importante subrayar, porque puede servir para aclarar aspectos de la personalidad humana y literaria de Concepción Arenal, que en las fábulas humanas -no del mundo animal- los personajes son mayoritariamente masculinos; Concepción Arenal, curiosamente, parece sentirse más cómoda con el mundo masculino y con interlocutores que sean hombres, no mujeres.


Fábulas humanas, de Antonio Redondo Andújar

Poesía, Humor

Estas cincuenta fábulas tienen poco que ver con las fábulas clásicas. No tienen moraleja ni son, salvo excepciones, maliciosas. Breves sí que lo son, ceñidas como están a la solemne forma del soneto. Los animales brillan por su ausencia y su afán pedagógico es leve, casi nulo. Pretenden ser alegres, divertidas, dramáticas a veces y, en algún caso, trágicas. Como dijo el filósofo, humanas sí lo son, aunque no demasiado.


Física de la tristeza, de Gueorgui Gospodinov

Novela, Histórico, Poesía, Filosófico

Partiendo de la figura del Minotauro, Gospodínov construye un laberinto de historias sobre su familia, saltando de una era a otra, de una identidad a otra, para recorrer los meandros de la memoria individual y colectiva de su país y de todo el continente. El libro agotó su primera edición en un día y se convirtió en el más vendido en Bulgaria en 2012. Finalista de los premios Strega y Gregor von Rezzori, y ganador de prácticamente todo premio posible en su país, Física de la tristeza reafirma el lugar de Gueorgui Gospodínov como uno de los escritores más audaces de la literatura europea contemporánea.


Glorierías, de Gloria Fuertes

Poesía, Otros

Desde sus primeros libros Gloria Fuertes escribe poemas breves, con la clara intención de decir más con menos, de exprimir al máximo el poema. Los llama Momentos en «Isla Ignorada», Mini-poemas en «Poeta de guardia» y «Glorierías» en esta edición, que preparó ella misma pero que no vio la luz hasta después de su muerte en 1998. Le dio ese título como versión personal de las conocidas «Greguerías» de Ramón Gómez de la Serna, por eso incluimos en esta edición una carta que Gómez de la Serna envió a Gloria en 1954 desde Buenos Aires, donde le aconseja que «no se deje llevar más que por sí misma» y es lo que hace Gloria Fuertes, ser ella misma en estado puro y acercarnos a su forma de ver las cosas desde la espontaneidad y la contundencia, como decía Gloria: «con la rapidez de un dardo, un navajazo, una caricia». «Glorierías» («para que os enteréis») revela, una vez más, a Gloria Fuertes como es: aguda, irónica, ingeniosa e infinita.


Grecia, de Irene X

Poesía

Grecia es un libro con 152 poemas, más cinco de regalo, repartidos en 15 partes que no componen un índice común. “Este libro está roto y esta es la primera parte”, “Este diario está roto y esta es la segunda parte”, “Este cuaderno es un edificio en ruinas y este es el tercer piso”… y así se sigue fragmentando sucesivamente. “Grecia es lo que te queda cuando no te queda nada”, y es que tal y como la autora ha explicado en numerosas ocasiones, fue escrito para solventar la necesidad de materializar una pérdida que le perseguía. Ese es un punto fundamental de esta antología diferente, y aunque no conseguimos adivinar cuál es esa perdida, imaginamos muchas hipótesis. Las letras de Irene están cargadas de dolor y de pesar y eso es lo que las hace bellas. En Grecia corroboramos una vez más que la fealdad es a la verdad lo que las terrazas a la primavera. El encanto no está siempre en los pensamientos alegres y, aunque creo recordar que en un punto escribe “crie mirlos y me brillaron los ojos”, la Señorita X es mucho más de cuervos.


Guerra sin cesar, de Charles Bukowski

Poesía, Otros

«Lo que hace que la poesía de Charles Bukowski (1920-1994) trascienda es precisamente su capacidad para sobreponerse al horror, para llamarlo por su nombre, identificarlo y combatirlo dando guerra sin cuartel, pues esa lucha “es lo más digno que puede llegar / a conocer un hombre”. La excelencia de Bukowski reside en su prolongada e incansable batalla desde la página escrita contra la mediocridad establecida. (Después de todo, quizás haga falta mucho más valor para hablar con serenidad de lo que se siente al comer un menú para jubilados que para seguir remitiéndose a borracheras pretéritas). Por ello, hay en su poesía una búsqueda incesante de la soledad que no es sino refugio frente a un prójimo al que no entiende, lo que constituye también una forma de pavor a no ser comprendido. Por fortuna, la escritura le sirve —y nos sirve— de protección ante un infierno de muertos en vida, pues, como él mismo dice, “¿Qué hacer con los muertos sino matarlos?”». Eduardo Iriarte


Haiku de las cuatro estaciones, de Bashō Matsuo

Poesía

El haiku es una forma poética japonesa fuertemente influenciada por la tradición Zen y es Basho el gran maestro de haiku: Poemas breves,directos, simples y naturales, pura intuición del aquí y ahora. Edición con grabados del Maestro Zen Taisen Deshimaru


Herido diario, de David Martínez Álvarez «Rayden»

Poesía

Los libros lo saben todo de quien los escribe, leerlos es igual que leerle la mano a su autor. Éste, sin ir más lejos, sabe que Rayden es tan hábil con las palabras como un lanzador de cuchillos y que en su opinión la poesía consiste en que por ella no pase de largo lo que pasa en la calle; también nos recuerda que la ironía es la aristocracia del humor y que no hay destino comparable al de encontrar quien nos diga: 'Qué triste es ser feliz / si no es contigo!'. Sus versos buscan pelea y han elegido bando: el tuyo. Puedes fiarte de ellos.


Hijos de la ira, de Dámaso Alonso

Poesía, Otros

… Habíamos pasado por dos hechos de colectiva vesania, que habian quemado muchos años de nuestra vida, uno español y otro universal, y por las consecuencias de ambos. Yo escribí «Hijos de la ira» lleno de asco ante la estéril injusticia del mundo y la total desilusión de ser hombre. Es también un intento de indagación en la realidad del mundo, en su esencia, y de su primera causa […]: la vida es monstruosa porque es inexplicable […] De esta doble consideración […] nacen todos los matices y contradicciones que el lector podrá encontrar en las distintas posiciones respecto de la causa primera.


Himnos homéricos. Batracomiomaquia, de Homero

Poesía, Filosófico, Otros

Los llamados «Himnos Homéricos» son una colección de treinta y cuatro poemas agrupados por ser himnos a las divinidades clásicas, de los que algunos se atribuyeron sin demasiado fundamento a Homero en época antigua. Por su forma hexamétrica y su lenguaje pertenecen a la épica, y aun alguno aparece atribuido a un Homérida de la isla de Quíos, algunos son poemas largos, de más de quinientos versos, y de época arcaica (siglos VII y VI a. C.), otros son muy posteriores. Esta edición ofrece una excelente perspectiva de los poemas homéricos, con una esclarecedora introducción general y un prólogo a cada himno. Dentro del conjunto hay que destacar los Himnos a Deméter, a Apolo, a Hermes, a Afrodita, que relatan los mitos referentes a la divinidad en cuestión y evocan algunos de sus rituales. Son poemas religiosos que, además de la intensa emoción que siguen suscitando, aportan un sinfín de informaciones cultuales y sociales de gran relevancia tanto para el historiador de las religiones como para el amante de la literatura antigua. La Batracomiomaquia, o batalla entre ranas y ratones, es un poema épico (y cómico) atribuido a Homero, poema que fue muy popular durante muchos siglos, y que ahora, sin embargo, ha caído un poco en el olvido. Durante largo tiempo se pensó que la Batracomiomaquia era creación del autor de la Odisea; posteriormente se desechó esa posibilidad y su autoría se ha difuminado en el anonimato. Algunas ediciones optan por recoger la influencia homérica en la autoría denominando al autor Pseudo Homero, lo que sin duda puede ser una buena opción. Pero que nadie se lleve a engaño, el autor podrá ser Pseudo Homero, pero la batalla no es una pseudo batalla, es un choque violento con víctimas, valientes héroes y un sinfín de armas esgrimidas por un sinfín de patas.


Historia de tu ausencia, de Armando Tejada Gómez

Poesía, Romántico

De un modo pertinaz y casi inexplicable, este libro, cuya primer versión tomó forma allá por 1960, nunca fue publicado. Algunos poemas sueltos han circulado en revistas y alguna que otra antología de magra difusión como casi todas ellas. Ahora mismo no sabría explicar por qué no lo di a editar. Acaso sea debido a una reserva interior de hacer pública cierta intimidad de estos sentimientos y sensaciones tan personales y recónditas.


Historias Encontradas 2. Susurros del Alma, de Alec H. Blackhell

Poesía, Romántico

Soy un alma desnuda en estos versos, Alma desnuda que angustiada y sola Va dejando sus pétalos dispersos. Alma que puede ser una amapola, Que puede ser un lirio, una violeta, Un peñasco, una selva y una ola. Alma que como el viento vaga inquieta Y ruge cuando está sobre los mares, Y duerme dulcemente en una grieta. Alma que adora sobre sus altares, Dioses que no se bajan a cegarla; Alma que no conoce valladares. Alma que fuera fácil dominarla Con sólo un corazón que se partiera Para en su sangre cálida regarla. Alma que cuando está en la primavera Dice al invierno que demora: vuelve, Caiga tu nieve sobre la pradera. Alma que cuando nieva se disuelve En tristezas, clamando por las rosas con que la primavera nos envuelve. Alma que a ratos suelta mariposas A campo abierto, sin fijar distancia, Y les dice: libad sobre las cosas. Alma que ha de morir de una fragancia De un suspiro, de un verso en que se ruega, Sin perder, a poderlo, su elegancia. Alma que nada sabe y todo niega Y negando lo bueno el bien propicia Porque es negando como más se entrega. Alma que suele haber como delicia Palpar las almas, despreciar la huella, Y sentir en la mano una caricia. Alma que siempre disconforme de ella, Como los vientos vaga, corre y gira; Alma que sangra y sin cesar delira Por ser el buque en marcha de la estrella.


Historias de un corazón roto, de Alec H. Blackhell

Poesía, Erótico

Antes, cuando estaba solo reía, ahora no es lo mismo ¿por qué?
¿Es que la asustó que le dijera lo que era para mi? 
¿Por qué ya no me trata igual?
Y porque me enamoré.


¿Por qué me dicen todos que me enamore, que tenga novia y esas cosas?


Les gusta ver sufrir a uno, si les gusta, como a muchas personas 
les gusta ver matanzas de toros, o luchas o películas de acción donde el "héroe" mata a cientos.


¿Por qué no me piden que busque otras cosas, como buscar dinero, buscar comida, o que me vuelva detective o algo parecido?


No quiero lo difícil, eso duele.


Mejor seré un X, y no guardaré tesoros.