Dice Cometierra:«Me acosté en el suelo, sin abrir los ojos. Había aprendido que de esa oscuridad nacían formas. Traté de verlas y de no pensar en nada más, ni siquiera en el dolor que me llegaba desde la panza. Nada, salvo un brillo que miré con toda atención hasta que se transformó en dos ojos negros. Y de a poco, como si la hubiera fabricado la noche, vi la cara de María, los hombros, el pelo que nacía de la oscuridad más profunda que había visto en mi vida».El escenario ficticio podría ser cualquiera de las barriadas pobres que rodean a la capital argentina, muy distintas a la ciudad a pesar de estar sólo a unos pocos kilómetros. En una de esas casitas precarias que se levantan directamente sobre la tierra viven solos Cometierra y su hermano, el Walter.Cuando era chica, Cometierra tragó tierra y supo en una visión que su papá había matado a golpes a su mamá. Esa fue solo la primera de las visiones. Nacer con un don implica una responsabilidad hacia los otros y a Cometierra le tocó uno que hace su vida doblemente difícil, porque vive en un barrio en donde la violencia, el desamparo y la injusticia brotan en cada rincón y porque allí las principales víctimas son las mujeres. En la persecución de la verdad, en el descubrimiento del amor, en el cuidado entre hermanos, Cometierra buscará su propio camino.
«Me había jurado no volver a comer tierra y ahora me quema la lengua y me ruge el estómago reclamándola. La tierra está llena de secretos pero no para mí».
Cometierra ha elegido dos cosas: un barrio nuevo y no volver a usar su poder adivinatorio nunca más. Rodeada de desconocidos, va saliendo poco a poco de su encierro y aprende a manejarse en su nuevo entorno, al tiempo que aguarda el nacimiento de su sobrino, hijo de su hermano Walter y de su novia, Miseria. Es precisamente esta última quien, al ver en el don de Cometierra un lucrativo potencial económico, la anima a recuperar las visiones que le permitían encontrar a gente desaparecida. Para ello, tendrá que resolver casos recientes y antiguos, desvelar secretos de su historia familiar y poner su vida en las manos de una bruja más poderosa que ella. Solo cree poder confiar en la seño Ana, que por medio de sus sueños la guía y aconseja, pero pronto descubrirá que ahora cuenta con nuevos amigos y una aliada incondicional: Miseria.
René y Rosarito sobreviven vendiendo cachivaches en el mercadillo de la plaza mayor de una ciudad de provincias. Él busca en la lectura una salida a una vida incompleta y se gana un dinero extra cazando pajaritos, topos, lagartos y otros animales que prepara en platos deliciosos siguiendo recetas de lo más inusuales. Alrededor de la pareja merodean palurdos, guardias civiles retirados, aristócratas venidos a menos, inmigrantes polacas, un gallero filósofo, un taxidermista y un elenco de personajes propios de una España que se resiste a desaparecer, entre los que brilla Rocío, una gitanilla que provoca confusos sentimientos en René. Comida y basura supone una inusual hazaña literaria en pleno siglo XXI: invocar la atmósfera psicológica y rural de Juan Rulfo, unos personajes propios de Delibes o Umbral, unos diálogos dignos de Almodóvar y la amenaza inminente de una tragedia lorquiana; y hacerlo con la habilidad de un poeta que escribe su primera novela. Álex Prada debuta en la ficción con una historia que rinde homenaje a nuestra cultura y a los libros que lo han formado como lector, pero que no se parece a nada y que ha arrancado el asombro y los elogios de autores como Santiago Lorenzo: «Una gástrica lección de cómo incrustar un sentir en un idioma».
«Jamás en la historia de la humanidad se escribió un libro más chistoso que el que estás sosteniendo en las manos».
Lo que le sigue a esta afirmación hiperbólica, con la cual se abre el libro, le sacará al lector una sonrisa que habrá de acompañarlo a lo largo de todas las páginas, salvo en aquellas donde la risa franca la desplazará. En efecto, esta simpática obra tiene la facultad de hacer reír en voz alta. Desde la primera línea, la absurda historia agarra al lector con su humor exquisito, sus rimas divertidas y sus ingeniosos juegos de palabras. El autor toma el idioma en sus manos, como el escultor la arcilla, y con destreza dobla, estira, corta y amolda las palabras para lograr los cómicos giros que hacen de esta novela una composición literaria tan especial. Son tantos los juegos de palabras, que forzosamente algunos pasarán desapercibidos. Cuanto más culto sea el lector, más lo hará reír este libro, pues la cruda narración –en partes obscena– se entrelaza a ratos con la literatura universal, el arte tradicional y la música clásica. Sin temor a exagerar, se puede afirmar que Como alma en Pene es una obra maestra del humor.
Catorce años después de su muerte, el recuerdo de su hija Sarah persigue aún al famoso dramaturgo Emmanuel Joyce y a su esposa Lillian. Acompañados siempre por Jimmy —el devoto representante de Emmanuel—, el matrimonio viaja continuamente de ciudad en ciudad, recurriendo a distintas estrategias para sobrellevar la pérdida: él seduce a todas sus secretarias y ella coloca las fotos de su hija en el tocador de cada nuevo hotel en el que se alojan. Hasta que, la víspera de su partida a Nueva York para seleccionar el reparto de su próximo montaje, un incidente con la última conquista del dramaturgo les obliga a encontrar de inmediato una sustituta. Cuando Alberta Young, hija de un clérigo de Dorset, llega a la entrevista con un ejemplar de Middlemarch bajo el brazo, las vidas de todos ellos no volverán a ser las mismas nunca más… Narrada por sus cuatro personajes principales, la acción de Como cambia el mar se desarrolla entre Londres, Nueva York, Atenas y la evocadora isla de Hidra.
Elizabeth Jane Howard, la indispensable autora de Crónicas de los Cazalet , despliega de nuevo en esta novela toda la inteligencia y la elegancia estilística que hicieron de ella una de las más grandes escritoras de la literatura inglesa del siglo XX.
Lili piensa que lo mejor que puede hacer, dadas las circunstancias, son las maletas. Tras encontrar muerto a su padre en extrañas circunstancias, una amenaza de secuestro se cierne sobre su persona y, por si esto fuera poco, su novio de toda la vida decide ponerle los cuernos cuando más le necesita. El panorama no puede ser más descorazonador para Lili, o sí… ya que su padre le dejó de «regalo» un guardaespaldas tan guapo como inaccesible. Las ansias de vivir al límite llevarán a Lili de un país a otro en la búsqueda de emociones fuertes con Danielh, su escolta celestial, velando por su seguridad y su alma. Ni la misión será tan fácil como Danielh creyó en un primer momento ni la compañía tan horripilante como Lili pensaba. Con fiestas de copete por Madrid, experiencias 3G en Las Vegas, días de surf en las playas de Hawaii y safaris por Sudáfrica… la oportunidad de alcanzar una pluma de plata se verá dificultada por una inesperada y alocada historia de amor.
Elís sueña con ser matrona.
Elís está enamorada de Daniel.
Elís sabe lo que es ser feliz.
Betty es matrona en África.
Betty sabe lo que es la felicidad.
Betty también sabe lo que es la oscuridad.
A veces no es suficiente recuperarse, hay que reinventarse.
Elís y Betty lo saben porque son la misma persona.
Elísabet ha vuelto después de doce años en África y sus dos vidas están a punto de colisionar.
Judith, comprometida e idealista tiene una gran virtud: el entusiasmo. Y un enorme defecto: el exceso de entusiasmo. Desde hace años su vida se centra en su trabajo: es psicóloga y trabaja en un centro de adopciones. Por culpa de una decisión poco afortunada se desencadena un drama. Judith, decide cambiar de rumbo y acepta un trabajo en una ONG dedicada a la acogida de niños en riesgo de exclusión. Aunque su primera intención es pasar desapercibida, no tardará en implicarse en los pequeños y grandes dramas que irá conociendo. En este entorno y de la manera más insospechada, florecerán la esperanza, la ilusión y algún sentimiento inesperado...
A lo largo de esta novela nos afectará Caramelo con su vida. Tras una infancia de orfandad e internados —aunque privada de melodrama y llena de sensualidad y sentido crítico— el personaje que adopta ese nombre llegará a ser una prostituta deslumbrante en una ciudad de origen minero. Las calles y los edificios son descritos con una ambivalencia comprensible: la de quien registra esa realidad con devoto desencanto. La voz narrativa despliega una brillante diversidad de hablas y datos que provienen de distintas épocas y regiones. De este modo, atestiguaremos las expresiones de Caramelo y las de sus admiradores, los diálogos que se producen en la marginalidad social y los que se escuchan en las cúpulas de poder político y los motivos de la delincuencia que se teje con las razones de Estado. Al final veremos que el azar como los personajes, recorre también las calles, cuyo destino bien puede ser la muerte o la desgracia, el desamor o los reencuentros, la decepción o un esperanzado escepticismo.
Una historia de madres e hijos, de ocultaciones y secretos, que deja al descubierto el estrecho vínculo que une lo privado y lo público. 1995. Julia Ávila y su hijo Dani Climent ponen fin a un enredo familiar originado veinte años antes cuando una joven Julia embarazada, hija de una mujer de fuertes convicciones franquistas, es detenida en Granada por la Brigada Político Social. Su embarazo, parte del cual vivirá en la cárcel, constituirá el inicio de una maraña de mentiras y medias verdades, de intentos de solución y soluciones a medias, hasta que por fin se abra paso la verdad.
Inspirada en hechos reales, Como un pulso explora con delicadeza los territorios de las relaciones familiares durante una época en que unos nuevos modos de vida chocaban bruscamente con los viejos modelos de la dictadura.
Es conocida la afición de los británicos a hacer comedia de un entierro, pero, aunque esta novela cae sin duda dentro de esta categoría, es también algo más. El incidente inicial, la muerte del coronel Alfred Winthorpe, lejos de ser motivo de duelo, supone un verdadero alivio para su familia, pues con ella terminan largos años de violencia, tristeza y amargura. Nadie, sin embargo, parece dispuesto a admitirlo y todos siguen adelante con el ceremonial prescrito, guiados por un sentido del deber al que obedecen sin saber por qué. Ese deber moral nunca puesto en duda es el que ha regido el designio de esta familia, que ahora se obstina en cumplir con las expectativas sociales y rendir con decoro su último adiós a un hombre al que nunca quisieron.
¿Es el amor una batalla y son los amantes frenéticos guerreros? ¿Todavía es posible contar una historia de amor? En las noches de la ciudad de México, noches que generan sus propias formas de vida, sus propios peligros y sus nuevos mitos, dos hombres y una mujer se enfrentan en una sucesión de vertiginosas escaramuzas, a todos los roles que les ofrece una sociedad periclitada: amigos de infancia, compañeros de borracheras implacables y orgías sorprendentes, cómplices callejeros, esposos que develan su intimidad con desenvoltura poco común o pícaros adúlteros, dueños de un cinismo y una ironía devastadora. A su alrededor todo un mundo de divertidas e inolvidables comparsas participa en sus ritos: la abuela de las doscientas enaguas, el boxeador que siempre pierde, el que bebía como campeón, el librero emigrado, feroz y anticlerical pero comprensivo, el falsificador de arte prehispánico, el maestro de Química, el pintor homosexual, el crítico de artes plásticas y las mujeres reales que se vuelven imaginarias. La narración se desenvuelve entre una «épica lumpen» y la desenvoltura especulativa de un escéptico militante que se esfuerza en rescatar a la mujer amada mediante un discurso dramático en un mundo que no es dramático. ¿Para qué enamorarnos? ¿Es la ley de la vida la que nos exige estar enamorados? Esta novela propone respuestas más inquietantes e inimaginables, pretendiendo así llevarnos a formular relaciones entre amantes y entre estos y el mundo en términos constantemente renovados y lúcidos.
Un adolescente que acaba de tatuarse un lobo en el pecho, un divorciado que ha robado el espantoso bodegón que preside el comedor de un restaurante, un parado que ante su mujer simula seguir trabajando, un padre de familia que asegura haber matado a dos peligrosos alienígenas, una niña que no puede llorar, la hija de uno que se ha emborrachado y le ha cortado las patas a la mesa del salón… Pese a que, al menos en apariencia, tienen siempre cerca a un buen número de familiares y conocidos pendientes de ellos, los narradores de los relatos de «Compañía» están abocados a la soledad y, quizá por ello, todos desconfían enfermizamente de la realidad que los circunda, y construyen discursos con los que intentan engañarse a sí mismos y así huir de la desesperación. Los procesos obsesivos, la incomunicación, el egoísmo y la falta de aceptación de la realidad; el desamor o el amor confundido con sentimientos de rechazo, de violencia o de repugnancia; la sumisión a un destino supuestamente impuesto pero en realidad buscado y casi anhelado de forma tan inconsciente como fatal; la confusión de los verdaderos sentimientos que se poseen… Estos relatos componen una obra coral sobre la soledad de nuestro tiempo. En la línea de los más grandes músicos y escritores, el silencio es la materia fundamental con la que trabaja Cristina Cerrada. De su obra, la crítica ha dicho: «Una obra impactante y audaz, brillante en su capacidad de generar fascinación; y, por qué no, también insomnio: el de quienes se dejan despertar por el coraje literario» (R. Ruiz, «La Razón»). «Cristina Cerrada tiene madera para ir configurando en el futuro un mundo literario cada vez más propio» (J. E. Ayala-Dip, «El País»). «Una brillante indagación en ese concepto cotidiano de que todo cambia, termina o se destruye, ocurren accidentes porque sin dolor no habría felicidad y, por consiguiente, siempre queda la esperanza» (P. M. Domene, «Ideal de Granada»).
Jaime Ortega es un alumno del IES de un barrio marginal del puerto de una ciudad cualquiera. Un chico superdotado, cuya vida discurre al filo de la navaja, entre el éxito y el fracaso, aunque su entorno y las malas compañías parecen inclinarle hacia la peor opción. De familia desestructurada, lector de novelas policiacas y practicante de Parkour, un día se adentra en el abandonado Complejo Olimpia y ve en la pared un inquietante graffiti: ?Os mataremos a todos?. A partir de ese momento su vida cambiará.
«¿Existía Estambul?», se pregunta uno de los personajes. «¿O no era nada más ni nada menos que un espacio sin límites que todos, en algún momento, llevamos en la espalda, pegado como una mochila?». Pero el lector, a estas alturas del libro, sabe ya que el mundo tiene cajones secretos, que algunos pensamientos cobran voz, o que nada, quizá, sea tan real como nuestros propios sueños. A lo largo de las cinco historias que configuran «Con Agatha en Estambul» una niña entra en un convento con un baúl y un traje de novia; una joven ejecutiva asiste impotente a las enigmáticas apariciones de una mujer vestida de verde; una feliz esposa se sobrecoge ante el panteón familiar de su marido; alguien pierde súbitamente la memoria una mañana cualquiera en un viejo café; una serie de imprevistos, en fin, distorsionan la relación de una pareja de turistas en un Estambul invernal envuelto en brumas. Una atmósfera muy especial planea sobre nosotros, contaminándonos poco a poco, seduciéndonos, arrobándonos. Desde la primera hasta la última línea.
George Verrey-Smith se dispone a hacer su «confesión»: es un hombre de cuarenta y dos años, casado desde hace diecisiete con una mujer llamada Joy; tiene una relación conflictiva con la memoria de su padre, un alcohólico maltratador que murió cuando era niño; y da clases en una escuela de Londres. También dice que una vez mató a una persona. Tiene además una costumbre particular: todos los domingos sube a su estudio, se maquilla, se viste de mujer y se pone a hacer el crucigrama del periódico. Su mujer lo sabe y no parece especialmente molesta; es más, es ella quien le presta o compra los vestidos.
Sin embargo, este delicado equilibrio se romperá cuando George decida definitivamente transformarse en la «viuda». Emily Price, asistir con un elegante vestido de seda al funeral de un vecino y mudarse secretamente a Brighton… donde, por imprevistas circunstancias, la policía lo buscará como sospechoso de un asesinato.
Con el traje de los domingos (1971) es una mezcla al mejor estilo británico de thriller , cuadro psicológico y sátira de costumbres que avanza de sorpresa en sorpresa, a cual más desquiciada. Bernice Rubens introduce en ella una grave e irreverente reflexión sobre el peso tétrico (aunque parezca cómico) de la experiencia personal y las convenciones sociales.
Con el viento solano es la segunda novela en la trayectoria literaria de Ignacio Aldecoa. Un libro que recoge en sus páginas ese gusto por el realismo social que impregna la literatura del autor vasco, personificada en un protagonista de raza gitana, Sebastián. Un asesinato innecesario y la posterior huida de su ejecutor son la base de una historia en la que se despliega una galería dramática de personajes llevados por el viento solano. Una historia que cobra sentido gracias a la interpretación de los símbolos que Aldecoa utiliza en la creación de la novela, destacando por encima de todos el que le da título: el viento, que va indicando y anticipando las situaciones que se producen e identifica los cambios drásticos que llevan a Sebastián a la pugna con el sentimiento de soledad y de culpa. Esta novela dió lugar a una adaptación a la gran pantalla en 1966 de la mano de Mario Camus, que llegó a estar nominada a la Palma de Oro del Festival de Cannes de ese mismo año.
Relatos de iniciación sexual, amorosa y emocional de adolescentes, jóvenes y adultos en una sociedad en pleno cambio, que conforman el universo personal de la autora. El nuevo libro de Inés Garland recrea su particular universo de personajes donde las relaciones son siempre difíciles, sorprendentes e inesperadas. Mujeres y hombres adolescentes, jóvenes y adultos que tratan de entender el amor, el sexo, la entrega y la soledad.
Si Góngora fue el inspirador del grupo de la generación del 27, así denominado por haber conmemorado en 1927 el tricentenario de su muerte con diversos actos de todo tipo, un verso suyo es el que da título a ese gran libro de Otero, tan excelente sonetista como el poeta cordobés, aunque con otro estilo e intención, como es lógico. Sin embargo, Otero no iba a continuar la estela neogongorista que contagió al grupo del 27, por lo menos en una etapa, con el afán de oscurecer su poesía y dificultar su lectura por personas consideradas incultas. Un poco antes Juan Ramón Jiménez empezó a dedicar sus libros “A la inmensa minoría”, la culta, que realmente era la preparada para leer poesía, porque los monarcas y sus aduladores evitaron facilitar el acceso del pueblo a la cultura, con el propósito de mantenerlo ignorante y sumiso. En reacción a esa postura, Blas de Otero se los dedicó “A la inmensa mayoría”, a todos los seres humanos, “de cara al hombre de la calle” tal vez analfabeto, con la intención de remover su conciencia. Su ideología había dado un vuelco muy vasto: el que fuera congregante de asociaciones nacionalcatólicas a los 26 años, durante la redacción de su Cántico espiritual, a los 33 comprendió la urgencia de superar esas ideas defendidas por curas y frailes al servicio de la dictadura del general Franco. En consecuencia tuvo que rebelarse contra el dios que ellos predicaban, para descubrir a un dios humano, “fieramente humano”. «Arturo del Villar - (Escritores.org)»