Espido Freire tampoco ha escapado a la fascinación que siguen ejerciendo sobre miles de lectores de todo el mundo la vida y las obras de Jane Austen y las hermanas Brontë. Fruto de este hechizo, surgió en ella el deseo de enfrentarse al enigma que ningún erudito ha sido capaz de desvelar hasta la fecha de forma satisfactoria: cómo cuatro mujeres solteras y pobres, autodidactas, con mala salud, aisladas en el campo en un siglo que no potenciaba precisamente sus inquietudes intelectuales, que murieron antes de llegar a la cuarentena, se las arreglaron para escribir una docena de las mejores novelas de la literatura. La autora decidió entonces emprender un viaje al mundo imaginario y geográfico de Jane Austen y las Brontë y este libro es el diario de ese periplo.
Pocas parejas hay tan famosas y escandalosas en la historia de la literatura como Zelda Sayre y Francis Scott Fitzgerald. Jackson R. Bryer y Cathy W. Barks han llevado a cabo una selección de las cartas, buena parte de ellas inéditas hasta ahora, que el autor de El gran Gatsby y su esposa se cruzaron a lo largo de los años. Desde el inocente y feliz noviazgo, pasando por los claroscuros de su matrimonio en los años veinte y el periplo de Zelda por distintas instituciones psiquiátricas, esta correspondencia es la historia de una pasión enfermiza entre dos seres vulnerables que no podían vivir el uno sin el otro, a pesar de sí mismos. Por estas páginas desfilan además todos los personajes de la época, los que conformaron la llamada «generación perdida», y nos permiten explorar la intimidad de uno de los grandes escritores norteamericanos del siglo XX.
El comunismo español y la guerra civil a la luz de los archivos de Moscú.br/ El conocimiento de la historia del comunismo ha experimentado una profunda transformación por la apertura parcial de los archivos de la antigua URSS. En lo que concierne a la Internacional Comunista, los nuevos datos no permiten una reconstrucción puntual de las conductas políticas, ya que muchos documentos conservan la etiqueta de «secretos», pero sí autorizan a dibujar una nueva interpretación de las relaciones entre el centro de poder soviético y los diferentes partidos comunistas. La pretensión del «partido mundial de la revolución» era controlarlo todo, pero a ello se oponían tanto la incompetencia de sus burócratas como las aspiraciones de sus delegados en cada país a actuar por su cuenta. Esto es lo que sucede en la España de los años treinta, cuando los colaboradores de Stalin descubren la posibilidad de una «revolución española» tras unos primeros pasos del comunismo peninsular sumamente precarios.br/ El análisis de los autores se centra en los años cruciales de la Segunda República y de la guerra civil, cuando «la sombra de Dios», —«Dios» era el nombre clave del primer secretario de la Internacional Comunista, Dimitrov— dirige los pasos de un partido comunista que comienza a jugar un papel destacado en la vida política española al borde de 1936. La documentación de Moscú proporciona una visión radicalmente nueva de la perspectiva con que Stalin afronta el asalto militar a la democracia española, así como de las tensiones entre su estrategia y la política del partido en España, para desembocar en una línea política que anticipa los rasgos de las futuras democracias populares.
Aprendimos desde chicos que Inglaterra —como nombramos comúnmente al Reino Unido— es nuestra enemiga y que desde 1806 hasta ahora siempre lo ha sido. Pero si esa creencia fuera cierta, ¿patriotas como Mariano Moreno o Manuel Belgrano habrían tejido alianzas con ellos? ¿San Martín habría aceptado la ayuda de la comunidad británica radicada en estas tierras o ponderado la conducta del ministro inglés George Canning? Cuando Rosas decidió exiliarse en Gran Bretaña, ¿ignoraba que pocos años antes él mismo se había enfrentado armas en mano contra la flota «pirata» anglofrancesa? Basada en una investigación veraz y rigurosa, la historiadora Ema Cibotti demuestra que la sociedad argentina no vio siempre a los ingleses como corsarios ambiciosos, y que, a pesar de las nefastas intervenciones de 1806 y 1982, nunca dejaron de conformar una de las comunidades de residentes extranjeros más importantes de nuestro país, si no en número, en empuje e influencia. Contra las interpretaciones lineales y simplistas de nuestra historia, Queridos enemigos nos invita a soltar las cadenas que nos atan a una visión desfigurada de nuestro pasado para encarar responsablemente el tiempo que nos toca vivir.
La historia general de la dictadura española no ha dado a los medios de comunicación el protagonismo que les corresponde. Sin embargo, estos resultan indispensables para analizar con rigor el pensamiento de los ciudadanos en esos años. La configuración, el desarrollo y el declive del régimen franquista tuvieron en los productos culturales un apoyo y un eco insoslayable. Qué cosas vimos con Franco ayuda a recordar y a entender cómo la prensa, la televisión, la imagen, el cine de ficción y documental, así como la cultura popular y la vanguardia artística acompañaron e influyeron en los acontecimientos históricos y políticos. Fátima Gil Gascón y Javier Mateos-Pérez recogen las aportaciones de diversos especialistas que intervinieron en las VIII Jornadas Internacionales de Historia y Cine (Madrid, 2010): Pablo Pérez, José-Vidal Pelaz, Matteo Tomasoni y Ricardo Martin de la Guardia (Universidad de Valladolid); Javier Ortiz-Echagüe, Manuel Palacio y Elena Galán (U. Carlos III de Madrid); Nancy Berthier y Pierre Sorlin (La Sorbona); Rafael R. Tranche (U. Complutense) y Paula Barreiro, (profesora del CSIC).
A medio camino entre la monografía filosófica y la meditación memorística, Qué es el arte pone en tela de juicio la creencia popular según la cual el arte es un concepto indefinible, y tras ello nos expone las propiedades que constituyen su sentido universal. Según Danto, y a pesar de las diversas teorías, una obra de arte se define siempre por dos criterios esenciales: el significado y la materialización, y a estos les suma un tercer criterio, el de la interpretación que cada espectador aporta a esa obra. Con su peculiar estilo claro y accesible, Danto combina la filosofía y el arte de épocas y géneros diversos, y de este modo nos ofrece una clara panorámica de la universalidad de la producción estética.
El famoso economista Ha-Joon Chang nos explica cómo han salido del subdesarrollo los países hoy considerados más avanzados. Lejos de los mitos de la economía convencional, responderá a preguntas tales como: el papel de la inversión extranjera, del libre comercio, de la empresa pública y del Estado, de si la corrupción es tan importante como nos cuentan o de si realmente la cultura impide que algunos países puedan salir de la pobreza. Desmontando todos los mitos liberales sobre estas cuestiones, y con un rigor propio de un economista de la Universidad de Cambridge, conseguirá que un lector no especializado en la materia comience a ver esta problemática desde una óptica completamente nueva.
Del capitalismo castizo a la refundación de un país Qué hacer con España, de César Molinas, presenta un proyecto de futuro para un país empeñado en resistirse a los programas de reforma, una propuesta para enterrar el capitalismo castizo, basado en el nepotismo y el tráfico de influencias, y refundar la clase política nacional y nuestro sistema de gobernanza. César Molinas combina experiencia en la administración pública con largos años en el sector de las finanzas. Es también profesor y articulista. Desde marzo 2012, la presencia del autor en los medios de comunicación ha sido constante. A los cuatro artículos a doble página en domingos consecutivos en El País, siguió la publicación en septiembre de un extracto de uno de los capítulos del libro ya redactados, «Una teoría de la clase política española». Este artículo ha sido, muy probablemente, el artículo de opinión más leído de la historia de España. Para sobrevivir en el euro y en la economía global España está obligada a poner en marcha un amplio conjunto de reformas estructurales que, de hecho, deberían haberse adoptado años, décadas e, incluso, siglos atrás. Los obstáculos para hacerlo ahora son formidables, y superarlos requiere un proyecto de futuro explícito, capaz de motivar a la sociedad española y dotarla de la ilusión necesaria para asumir las dificultades del proceso. Un plan Marshall en investigación, desarrollo, innovación, educación y emprendimiento que es precisamente el que César Molinas desarrolla en Qué hacer con España.
Son pocas las obras que se han dedicado a profundizar sobre la historia y la filosofía de la química, una disciplina que estudia fenómenos que, miremos por donde miremos, encontramos en la mayor parte de las cosas que nos rodean.
Química, la ciencia impura es una introducción a la filosofía de la química que hilvana la historia de esta disciplina, remontándose a épocas medievales con el surgimiento de la alquimia, con el trabajo de químicos famosos como Lavoisier, Mendeléyev y Boyle, y con un análisis de la imagen que la química ha tenido a lo largo del tiempo, las repercusiones de su desarrollo en la vida social, económica y ecológica del mundo.
Bensaude y Simon discuten temas centrales en torno a esta ciencia que no pueden soslayarse, como que la química ahora sea vista como la ciencia responsable de la contaminación ambiental, la debatida relación entre la física y la química, el positivismo y el realismo de la química y perspectivas a futuro de esta ciencia.
Una biografía apasionante que se lee como una historia de espionaje y seducción, identidades falsas, complots, atentados frustrados, idealismo y traición. La vida del asesino catalán más relevante de la historia embarcará al lector en un viaje fascinante por Francia, la Unión Soviética, México y Cuba, con la guerra civil española, la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría como telón de fondo, en la sanguinaria persecución de Lev Davidovich, Trotsky, hasta el crimen final, piolet en mano. Rica en documentación, minuciosa, erudita y con sorprendentes fotografías inéditas, la ambiciosa investigación de Eduard Puigventós López, Ramón Mercader, el hombre del piolet, es una disquisición entre la heroicidad y la cobardía de un personaje de mil caras y a la vez el retrato cautivador de una época de grandes convulsiones políticas y enfrentamientos militares, en los que estaba en juego no solo la hegemonía mundial, sino también la idea misma del mundo.
Un hombre innominado, cuya biografía no cuenta con más méritos que el de dilapidar sin prisas pero sin pausa una herencia familiar, sopesa escribir Raros, un ensayo sobre individuos marginales, extravagantes o alienados que se escapan de la uniformidad imperante. Estos individuos, en su mayoría desconocidos, han escrito con sus vidas el libro B de la Historia del siglo XX. Un editor, fascinado por este proyecto anti-hagiográfico, le anima a escribirlo, pero el hombre tiene dudas: si hace realidad el único sueño de su vida, dar a conocer sus raros, ¿qué le quedará luego? Raros avanza por dos carriles. En uno de ellos conocemos a esos seres enigmáticos que se han ganado el adjetivo de raros; en el otro accedemos –guiños metaliterarios incluidos– a la circunstancia actual de un hombre en crisis perpetua y también al proceso creativo del proyecto que puede darle sentido a su vida.
Nacido en un remoto lugar de Siberia, Rasputín podría haber llevado la existencia de un simple mujik semianalfabeto, de no haber sido por la curiosidad que en él despertaba la religión y sus enigmas, por su singular percepción de la realidad y los a veces extraños acontecimientos que le sucedieron. Dotado de un magnetismo extraordinario, comenzó a ejercer su influjo sobre los campesinos y lugareños, divulgando una nueva forma de entender la religión y de practicarla, hasta que representantes de la Iglesia ortodoxa vieron en él la encarnación de la sencilla y positiva sabiduría popular y lo ayudaron a introducirse en la mejor sociedad de San Petersburgo. En poco tiempo, Rasputín consiguió rodearse de un círculo de seguidores, la mayoría mujeres nobles dispuestas a seguir sus enseñanzas y a entregarse a él en cuerpo y alma. Cuando la zarina Alejandra, desesperada ante los estragos que la hemofilia estaba causando en su hijo, conoce a ese iluminado, deposita en él todas las esperanzas y lo convierte en médico del zarevich y consejero de Estado, y, con ello, en una de las piezas clave de la irrefrenable caída del gran imperio ruso.
Rasputín, una de las figuras más fascinantes y polémicas del siglo XX, ha permanecido encubierto en el mito de su propia invención desde su extraordinario ascenso al poder de la corte de Nicolás y Alexandra, los últimos zares de Rusia. Hasta ahora. Edvard Radzinsky, el autor del best seller internacional El último zar, se sintió frustrado durante mucho tiempo por las exiguas explicaciones de la injusta autoridad de Grigory Efimovich Rasputín, un campesino ruso, monje semialfabetizado y místico, en la última corte de los Romanov. En 1995 un expediente de los Archivos Estatales desaparecido durante años salió a subasta en Sotheby's y llegó a manos de Radzinsky. Contenía las interrogaciones del círculo íntimo de admiradores de Rasputín y de los que le mantuvieron bajo vigilancia policial documentos que ningún otro historiador había visto nunca. Con este expediente, Radzinsky es capaz de convertir la biografía de Rasputín de leyenda misteriosa en realidad. Utilizando las declaraciones de los amigos de Rasputín, de profesores, devotos, y de sus fanáticas fans femeninas la gente que veía a Rasputín casi cada día Radzinsky presenta un informe fascinante de cómo Rasputín ejercía y ampliaba su poder. Radzinsky revela el completo alcance de la cometida relación de Rasputín con la zarina y describe su famosa odisea sexual a través de las mujeres mundanas de St. Petersburgo, utilizando el sorprendentemente vicioso testimonio de las propias mujeres para descubrir el tesoro escondido de secretos increíbles. Aquí está documentado, por primera vez, el modo en que Rasputín llegó a la corte zarista y la verdadera identidad del hombre que le disparó y mató en 1916. Y finalmente, el autor nos ofrece las razones reales de la influencia de Rasputín en virtualmente todas las decisiones imperiales al final de la dinastía real rusa de los Romanov. A través de su acceso exclusivo al «Expediente Rasputín», su incomparable investigación por otras fuentes y su probado talento para contar historias, Radzinsky es capaz, finalmente, de contar la completa, sensacional historia de Rasputín, extensamente documentada y definitiva.
En 1960, el rodaje de La cuadrilla de los Once (Ocean´s eleven) reunió en Las Vegas a cinco grandes artistas del mundo del espectáculo: Dean Martin, Sammy Davis Jr., Peter Lawford, Joey Bishop y, al frente de ellos, Frank Sinatra. Durante dos semanas ofrecieron una serie de espectáculos memorables que harían popular al grupo, bautizado como el «Rat Pack». Pero bajo ese nombre había mucho más que canciones y bromas en el escenario. Sexo con actrices como Marilyn Monroe, Kim Novak y Ava Gardner; juergas con el presidente John Fitzgerald Kennedy y uno de los doce capos de la Cosa Nostra, Sam Giancana; Jack Daniel’s a raudales y trajes de pelo de camello… La historia de Frank, Dean y Sammy, el Rat Pack, es la crónica de un estilo de vida que ha perdurado como prototipo de elegancia, hedonismo, diversión y… peligro. Un estilo de vida a su manera.
¿Podemos realmente llamarnos europeos? Nunca como hasta ahora, con la nueva Constitución europea, estas cuestiones han adquirido tanta importancia. Sin embargo, como señala Giovanni Reale, es precisamente ahora cuando resultan más esquivas. Si no se quiere reducir Europa a un mero desafío político o económico, es necesario tener el valor de lanzar una mirada al origen de nuestra historia, a la posibilidad de renovar al hombre europeo, reviviendo de forma nueva sus raíces culturales y espirituales.
El Real Madrid atraviesa el mejor momento de su historia, ejerciendo una insultante superioridad en el fútbol español y apabullando en el panorama europeo, donde apenas alguna escuadra puede plantarle cara. El responsable de tal hegemonía es Roberto Olmeido, un técnico brasileño que ha sabido crear una máquina de precisión para jugar al fútbol, aunque realmente es Benjamín Tizón, delantero que se ha encumbrado como mejor jugador de la historia, el buque insignia sobre el que bascula el juego de los blancos y auténtico referente en el deporte español. No obstante, el presidente madridista, Manuel Salgado, en auténtica sintonía con su afición, intuye que ha sido presa de su creación, y el Santiago Bernabeu empezará a experimentar un fenómeno sin precedentes: una reducción en la entrada, debido a que la afición comienza a perder interés en asistir a partidos en los que su equipo es el indiscutible vencedor y en donde apenas existe emoción. Esta circunstancia, que puede estrangular económicamente al club en su mejor momento, obligará a la directiva a buscar soluciones drásticas, siempre en torno a la figura de Benjamín Tizón. Pero en medio de este contratiempo, y dentro de una temporada en la que parece que no cambiará nada, Salgado no se imagina que ese será el menor de sus problemas. Por un lado, Tizón desaparece misteriosamente, y por otro, una amenaza terrorista se cierne sobre el mundo madridista. Olmeido deberá sacar lo mejor de los suyos para conseguir que el rendimiento de la plantilla no caiga en barrena; la increíble afición se volcará para mantener el equipo a flote, huérfano de su primer referente. Mientras, el Ministerio del Interior iniciará una desesperada búsqueda de lo que puede ser una auténtica masacre. A caballo de clásicos, encuentros de Copa de Europa y escenas de auténtica emoción, en las que se hacen guiños a grandes figuras del madridismo, la trama trepidante irá creciendo en intensidad, para llegar a un desenlace frenético, con tintes de auténtico thriller. En definitiva, una novela que entretendrá a cualquier lector, pero que dejará un increíble buen sabor de boca a la afición de este incomparable club.
Estudio sobre las formas arcaicas de los movimientos sociales en los siglos XIX y XX. Los «rebeldes primitivos» a que se refiere Hobsbawm son los Robin Hood, los anarquistas andaluces, los bandoleros sicilianos, las sectas obreras británicas, la Mafia, los lazaretistas italianos, los campesinos de Colombia y del Perú, gentes prepolíticas que aún no disponen de un lenguaje específico en el que expresar sus aspiraciones de mayor justicia social y su determinación de luchar contra la «conspiración de los ricos». Publicado en castellano por Ariel en 1968, y agotada su última edición desde hacía tiempo, nos ha parecido que, ante los nuevos fenómenos de «protesta primitiva» que surgen en toda Europa con la difícil integración de los inmigrantes, es oportuno regresar a las enseñanzas de este libro. Porque, como nos dice Hobsbawm «el interés de la “rebelión primitiva” no estriba en su análisis como sistema de los movimientos sociales propios de las sociedades “tradicionales”, sino en el uso que de este material del pasado puede hacerse para improvisar movimientos que se enfrenten con una situación nueva».
A comienzos de 2013, Jorge Mario Bergoglio preparaba su retiro a un hogar para sacerdotes cuando la renuncia de Benedicto XVI lo llevó a Roma e, inesperadamente lo sentó en el trono de Pedro. Convertido en Francisco, su desconcertante popularidad y estilo austero han desatado una lucha de facciones entre purpurados que se resisten a perder sus privilegios. Por segunda vez, el destino le daba una chance de oro. Su meteórico ascenso a obispo auxiliar de Buenos Aires, en 1992, ya lo había salvado del ostracismo en la Compañía de Jesús provocado por una conducción personalista y la sospecha sobre su complicidad en el secuestro de dos sacerdotes durante la dictadura. Marcelo Larraquy investigó en Italia los hechos de corrupción que aceleraron la renuncia de Ratzinger y la feroz interna desatada dentro de la Santa Sede. Y en la Argentina, el pasado político del hombre más influyente de la cristiandad y los alcances de su pastoral. ¿Hasta dónde llega la misericordia de quien impulsó la guerra contra el matrimonio igualitario en su país? ¿Es real su compromiso con los habitantes de las villas cuando en los setenta desarmó las comunidades de base y se vinculó con la organización de derecha peronista Guardia de Hierro? Reconocido por sus libros sobre la historia reciente, Larraquy escribe la primera investigación imparcial sobre el líder de mayor proyección mundial que dio la Argentina.
«Viento del este. Lluvia». Ésta era la orden en clave para desencadenar una de las mayores operaciones aeronavales de toda la historia bélica: el ataque a Pearl Harbor, la base de la flota estadounidense en el Pacífico. La incursión, que se saldó con la destrucción de numerosos aviones, además de varios de los mejores buques de la Armada de los Estados Unidos y un total de 2.433 personas entre marinos, soldados y civiles, no sólo no decidió la suerte de la guerra, como esperaba el mando nipón, sino que determinó la entrada en el conflicto de la gran potencia norteamericana, un «gigante dormido», según palabras del almirante japonés Yamamoto. Manuel Leguineche presenta en esta ocasión su crónica particular de la campaña del Pacífico, desde el momento mismo de la incursión japonesa sobre la base hawaiana hasta los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki, centrándose en la figura del principal protagonista de la guerra en oriente: el emperador Hirohito. La guerra del Pacífico, una áspera confrontación caracterizada por el desarrollo de novedosas armas y tácticas, marcaría el ocaso definitivo del Imperio del Sol Naciente y daría paso a una nueva era, la de la posguerra y la guerra fría, determinada por el declive definitivo de Europa y el ascenso de los Estados Unidos y la Unión Soviética a la categoría de potencias mundiales.
Recuerdos es la obra más personal de Alexis de Tocqueville. Recoge sus impresiones, sus dudas y sus reflexiones privadas acerca de las personas con las que tuvo contacto a lo largo de su vida política. No son unas memorias al uso, ni tampoco un relato histórico en sentido estricto: Tocqueville escoge y caracteriza los hechos que considera más relevantes para entender las circunstancias que condujeron hasta la Revolución Francesa de 1848, y retrata con lucidez y autoridad a los protagonistas de los acontecimientos que dieron forma a la Francia (y a la Europa) moderna. El reinado de Luis Felipe de Orléans había desembocado en la Revolución Francesa de 1848, que tuvo réplicas en prácticamente todas las naciones europeas. Poco después, Luis Napoleón, el futuro Napoleón III, se hacía con el poder en las primeras elecciones celebradas bajo sufragio universal. Francia se encontraba ante un momento crucial cuya relevancia para el futuro Tocqueville comprendió mejor que ninguno de sus contemporáneos, incluido Karl Marx, y su poco conocida etapa como Ministro de Asuntos Exteriores en el gobierno de Luis Napoleón tuvo mucho que ver con ese discernimiento. El proceso que atravesaba Francia a lo largo de la primera mitad del siglo XIX tenía un origen indiscutible, la Revolución Francesa de 1789, pero seguía sin adivinarse su final, y la única certeza provenía del modelo de sociedad aristocrático que había desaparecido para siempre. Definir los rasgos de la sociedad que lo sustituiría es precisamente lo que Tocqueville intenta a lo largo de estas páginas, fijando en primer lugar los hechos con tiento y con objetividad, consciente de vivir en una época caracterizada por la confusión. Testigo de excepción de los entresijos del poder que estaba cambiando de manos a un ritmo vertiginoso, y consciente de los peligros implícitos en la deriva política que estaba tomando su país, sus reflexiones suponen un valioso testimonio para cualquier sociedad obligada a construir un nuevo marco de convivencia perdurable en medio de una situación cambiante y desordenada. El de Tocqueville es un relato a la vez franco y emocionante de lo realmente ocurrido en aquellos turbulentos meses en Francia, pero la validez de sus pronósticos trasciende su época y sus fronteras: toda nación que ensaya la compleja síntesis entre libertad e igualdad se ve, antes o después, enfrentada a los mismos dilemas. Recuerdos no fue pensada para ser publicada; la obra, escrita a retazos durante un retiro temporal, pretendía servir para aclarar sus ideas tras su efímero paso por el gobierno de Luis Napoleón. En ninguna otra obra podemos reconocer de manera más nítida la personalidad del autor, que escribe en esta ocasión con la libertad propia de la reflexión íntima, hablando sobre sus contemporáneos y sobre sí mismo con cercanía y sinceridad. Recuerdos se presenta aquí en una traducción basada en la edición francesa de Calmann Lévy de 1893. Incluye los comentarios que Tocqueville escribió en el manuscrito, las variantes del texto, que fue cercenado en un primer momento siguiendo las instrucciones del propio Tocqueville para salvaguardar el honor de los aludidos en la obra, y también las correcciones y notas añadidas por el editor. Se han añadido también abundantes imágenes que contribuyen a complementar las descripciones del autor. Por último, se incluye, además de los cuatro apéndices originales de la obra, una intervención de Victor Hugo en la Asamblea Nacional en la que debate la postura de Tocqueville respecto a la expedición a Roma, uno de los incidentes más comprometidos de su breve ministerio.