Menú



Buscar





Religiones vecinas, de David Nirenberg

Espiritualidad, Historia, Divulgación

Cristianismo, Islam y Judaísmo en la Edad Media y en la actualidad  Las experiencias de unas vidas de vecinos en las ciudades de la España medieval  David Nirenberg, profesor de la Universidad de Chicago, es uno de los mejores conocedoresde la historia de las tres grandes religiones en la España medieval, a la que ha aportado grandeslibros como Comunidades de violencia, donde estudió la persecución de las minorías. Movidoahora por la preocupación acerca de la difícil convivencia actual entre el Islam y el mundocristiano, Nirenberg revisa de nuevo la historia de las tres religiones en la España medieval, seadentra en temas como los de las conversiones en masa, el sexo o la segregación paraprofundizar en la complejidad de unas relaciones ambivalentes entre los fieles de estasreligiones, que «se amaron, se toleraron, se masacraron o se expulsaron los unos a los otros,siempre en nombre de Dios», en momentos y lugares distintos. Su objetivo es el de enseñarnos,a partir de las experiencias de unas vidas de vecinos en las ciudades de la España medieval,una lección de tolerancia.


Reportero, de David Remnick

Crónica, Memorias, Historia

Los mejores artículos del director del New Yorker
David Remnick tiene el don poco común de revelar a los lectores el alma y la mente de las figuras públicas. Su penetrante mirada disecciona a políticos, escritores o púgiles, y su pluma sirve unos retratos perfectamente aliñados. Remnick logra combinar en sus vívidas piezas una extraordinaria claridad con la profundidad del mejor periodismo. Reportero reúne sus mejores textos de los últimos 20 años, desde la política estadounidense a la Rusia post soviética, pasando por Hamás, Tony Blair, Bruce Springsteen, Solzhenytsin o Philip Roth.


República Popular China, de Eugenio Anguiano & Ugo Pipitone

Ensayo, Ciencias sociales, Historia

De la utopía al mercado. El periodo de la República Popular cubre una minúscula porción de la larga historia de China, pero en los últimos 65 años han ocurrido profundas e insólitas transformaciones en esa nación, por lo que su estudio demanda una extensa bibliografía. Eugenio Anguiano y Ugo Pipitone han hecho un esfuerzo selectivo de lecturas para esta segunda antología sobre China, en la inteligencia de que por la vastedad del tema y la rápida caducidad de su actualización quedarán siempre lagunas testimoniales en un ejercicio de esta naturaleza. Habida cuenta de tal limitante, aparecen en las páginas de este libro algunos de los textos más significativamente vigentes para entender el fenómeno contemporáneo chino aportados por expertos del calibre de Ezra F.Vogel, Frederick C. Teiwes, Mineo Nakajima, Laszlo Ladany, Justin Yifu Lin, Hu Angang, Stuart R. Schram, Roderick MacFarquhar, Merle Goldman, Minxin Pei y Michael Schoenhals, entre otros.


Reseña verídica de la revolución filipina, de Emilio Aguinaldo

Divulgación, Historia

El fusilamiento en 1896 de José Rizal, acusado de conspirar contra la integridad territorial española avivó el movimiento de independencia, dirigido por su nuevo jefe, Emilio Aguinaldo quien, junto con Andrés Bonifacio, se lanzó a la lucha más enconada. Dos años más tarde, la revolución declaró la República de Filipinas, el 12 de junio de 1898. Al iniciarse el conflicto hispano-norteamericano, provocado en apariencia por la destrucción del buque de guerra norteamericano «Maine» en La Habana, los nacionalistas filipinos prestaron su ayuda a los Estados Unidos con la esperanza de conseguir la independencia del país tras la derrota española. Sin embargo, Estados Unidos, a cuyo poder pasó el Archipiélago en virtud del segundo Tratado de París de 1898, rehusó conceder la independencia a los nacionalistas y se entabló una sangrienta guerra.


Resumen de la historia de Venezuela, de Andrés Bello

Crónica, Historia

El «Resumen de la historia de Venezuela», escrito por Andrés Bello, está incluido en la obra del mismo autor «El Calendario manual y guía universal de forasteros en Venezuela para el año de 1810, con superior permiso». Es la prosa más importante que conocemos del humanista, antes de partir de Caracas, en la cual se manifiesta con propio estilo y anticipa los temas de su mejor poesía, las «Silvas», que escribirá en Londres.


Retaguardia roja, de Fernando del Rey Reguillo

Historia, Ensayo

Desde una perspectiva centrada en los ciudadanos de a pie, a los que se les pone rostro y voz, Retaguardia roja indaga en las lógicas subyacentes a la violencia que se desplegó de forma brutal contra los adversarios políticos en la zona republicana durante la guerra civil española (1936-1939). En contraposición con las modas y los estudios mayoritarios al uso, que han tendido a priorizar la historia de las ciudades y la población urbana pese al perfil abrumadoramente agrario que presentaba la sociedad de entonces, la mirada se ha focalizado aquí en el mundo rural, escenario privilegiado para calibrar el significado y el alcance político de los conflictos y contradicciones que recorrieron la España de los años treinta.En medio de un contexto europeo caracterizado por el radical retroceso de los valores democráticos, el golpe del 18 de julio de 1936 y la guerra y la revolución consiguientes fueron las circunstancias que enmarcaron aquellas matanzas, una suerte de política de limpieza selectiva que respondió al objetivo inicial de controlar el territorio en disputa y neutralizar a los sublevados. Pero esa violencia, además de verse directamente mediatizada por la marcha del conflicto y las represalias inherentes al mismo, también respondió a los mitos movilizadores y a las tensiones de la política internacional del momento, a presupuestos ideológicos que apostaron por la deshumanización del adversario y a las experiencias traumáticas hijas del combate político contraídas en los años previos.


Retorno al Reich, de Eric Lichtblau

Crónica, Historia

1945, un agente secreto salta en paracaídas sobre los Alpes para ejecutar una misión decisiva en territorio nazi. Su éxito o fracaso marcará para siempre la victoria de los Aliados. Nacido en Alemania, Fred Mayer fue testigo del ascenso de los nazis al poder. Cuando tenía 16 años, él y su familia, de origen judío, pudieron huir a Estados Unidos justo antes de que Hitler ordenara cerrar las fronteras. Después del ataque a Pearl Harbor, intentó enlistarse en el ejército de su nuevo país y lo rechazaron por su nacionalidad alemana. No obstante, poco después fue reclutado por la OSS, el primer equipo de espionaje de Estados Unidos y predecesora de la CIA.
Ya como agente encubierto, Fred se hizo pasar por un oficial nazi y un prisionero de guerra francés. Durante meses envió reportes secretos a la OSS que proporcionaron datos clave para que los Aliados bombardearan 20 trenes alemanes en la zona de los Alpes. Lamentablemente, el destino lo alcanzó: Fred fue capturado y torturado por la Gestapo durante días, pero su astucia era tal que convenció a su captor, un comandante nazi, para que se rindiera y así completó una de las misiones más exitosas de Estados Unidos durante la guerra.
Erich Lichtblau, dos veces ganador del Premio Pulitzer, investigó por años al personaje, rastreó archivos del caso, consiguió fotos inéditas y entrevistó al propio Mayer unos meses antes de que este falleciera; el resultado es una implacable historia de agentes secretos, pero también la de un hombre que buscó hacer justicia para él, para su familia y para su pueblo.
«Este libro, tan bien documentado, atraerá tanto a lectores de historias de espionaje y biografías, como a fanáticos de la Segunda Guerra Mundial». Library Journal.


Retorno al destino, de Horst Kurnitzky

Ensayo, Ciencias sociales, Historia

El mundo actual parece debatirse entre dos fuerzas aparentemente opuestas: la globalización galopante y el nacionalismo a ultranza. Estos ensayos demuestran cómo ambas tendencias atentan en contra de los valores más caros de Occidente.  El libro establece por qué la crítica, y no la fe, es la base de cualquier sociedad moderna. Después revela cómo el antiguo sistema sacrificial sigue vigente entre nosotros y de qué manera funciona.  También analiza el papel del dinero en nuestro "Global Village", donde la "flexibilidad" parece ser la moneda corriente, tanto en la fuerza laboral como entre los mafiosos que dominan las economías de países que antes vivieron bajo rígidas estructuras politicas antidemocráticas.


Retratarte: cuando cada mirada es una historia, de Carlos del Amor

Divulgación, Arte, Historia

Carlos del Amor va un paso más allá en el viaje a través de los cuadros que emprendió con Emocionarte. Esta vez se centra en el retrato, un género que le permite recrear las vidas de los retratados y de los artistas, y cómo estos últimos también se retratan en su forma de pintar. La elección de sus modelos o los retratos de encargo, la fidelidad realista al retratado o la percepción de este por parte del artista, el autorretrato que tantos practican, quiénes eran los modelos y qué vidas llevaban, las dificultades de acogida de la obra por parte de quien la encarga o por el público, forman parte de la historia íntima de estas obras que iremos descubriendo en el libro. Con su característico estilo literario, Carlos del Amor nos muestra un mundo detrás de cada cuadro y, de nuevo, nos revela que han sido muchas las mujeres artistas, y muy poco conocidas hasta ahora.


Retratos personales, de Enrique Krauze

Ensayo, Memorias, Historia

Se suele pensar que la tarea del historiador es desmedida y ambiciosa: recrear el pasado, abarcar extensos periodos temporales, iluminar toda la Historia. No obstante, también lo contrario es cierto: el buen historiador registra detalles, privilegia lo concreto, cuenta las mil y un historias que componen la inabarcable comedia humana. Ejemplo de ello es este puente tendido entre el análisis y la biografía. Testigo excepcional del siglo XX mexicano, Enrique Krauze reúne 26 ensayos biográficos sobre 26 figuras eminentes: Manuel Álvarez Bravo, Octavio Paz, Daniel Cosío Villegas, Julio Scherer, Fidel Velázquez, Alejandro Rossi, José Emilio Pacheco, Gabriel Zaid, Edmundo O’Gorman, Juan Soriano, Emilio Azcárraga Milmo y un animado etcétera. Retratos precisos a la vez que entrañables, delineados con elegancia literaria y rematados con rigor crítico. En lugar de un abrumador mural de la vida nacional, algo mejor y más provechoso: una apasionante galería de retratos personales, forjados bajo la idea de que México no es una esencia sino la suma de mexicanos concretos, con rostro, actitudes y figura.


Revista de Historia Naval 159. Revista de Historia Naval número 159, de Instituto de Historia y Cultura Naval

Armada; Fuerzas Armadas; historia naval; tradición naval; profesión militar; historia marítima; historia de España; Divisiones, Real Armada, Marine Républicaine, Royal Navy, Pedro Autrán, José Lorenzo de Goicoechea, convoyes, bloqueo naval, Regencia de Túnez, mar Cantábrico, mar Mediterráneo; tercer sitio de Gibraltar (1779-1783), guerra anglo-española de 1779-1783, guerra de Independencia de los Estados Unidos de América, historia naval, Historia de España, historia moderna; puerto de Manzanillo, cañonera, cruceros auxiliares, remolcador, pontón, barcos mercantes, corredores de bloqueo (naval), escuadrilla naval, baterías costeras, contralmirante Sampson, comandante Barreda; guerra de los Diez Años de Cuba 1868-1873, apresamiento vapor norteamericano Virginius, conflicto diplomático con Estados Unidos; Valcárcel, campaña del Pacífico, Valparaíso, El Callao, departamento marítimo de Cartagena, ministro de Marina, Senado de España;

Publicación dedicada a la cultura naval y su historia con el objetivo de ser instrumento para fomentar la conciencia marítima nacional y el culto a las tradiciones navales.  Las divisiones de Pedro Autrán y José Goicoechea en la guerra de los Pirineos (1793-1795), por Rubén E. Vela y Cuadros; El tercer sitio de Gibraltar desde la base naval de Cartagena, por Vicente Montojo Montojo; 1898. Los combates navales de Manzanillo, por Guillermo Calleja Leal; El apresamiento del vapor Virginius por la corbeta Tornado en octubre de 1873, por Manuel Rolandi Sánchez-Solís; El almirante Excmo. Sr. D. Carlos Valcárcel y Ussel de Guimbarda y su tiempo (1819-1903), por Juan Antonio Gómez Vizcaíno; La Historia Marítima en el Mundo, por José Antonio Ocampo Aneiros;


Revolucionarios, de Eric Hobsbawm

Referencia, Ciencias sociales, Historia

Revolucionarios reúne una serie de estudios de Eric J. Hobsbawm sobre el concepto y la práctica de la revolución como instrumento de cambio social. Todos los matices del espectro revolucionario tienen cabida en este libro, donde se nos habla del movimiento obrero y el marxismo, de los partidos comunistas, del anarquismo (con una consideración especial del caso español), de la guerra de guerrillas en Vietnam, de mayo de 1968 en París, de sexo y revolución, de las insurrecciones urbanas o de los intelectuales y la lucha de clases, entre otros temas. “El objeto de estos trabajos —dice Hobsbawm— no es aumentar una vasta literatura de polémica, de acusación y defensa, sino el de ayudar a la clarificación y al entendimiento”. Son, en definitiva, trabajos que nos ayudan a comprender mejor el mundo contemporáneo.


Revoluciones, de Félix Luna

Ensayo, Historia

Una constante que fluye por los meandros de los sucesos argentinos es la tendencia hacia una mejor democracia política en conexión con una vocación de igualitarismo social más sólido. Sin duda: somos un pueblo hecho para la democracia, aunque las revoluciones sean parte cierta de nuestro pasado. La palabra “revolución” implica un cambio radical en los núcleos de “poder” al ser reemplazados por otros que suscitan mayor aceptación social. En ese sentido, la gesta de Mayo sí fue una revolución auténtica porque cambió de régimen, de costumbres, de castas, leyes y vida cotidiana. Sin embargo, y como parte de una propensión regional, en la Argentina abusamos muchas veces del concepto para referirnos a cambios de gobiernos más o menos violentos pero nunca concluyentes. El nuevo libro de Félix Luna pone especial atención en esos sucesos: La revolución del Parque con sus secuelas, y la zaga de golpes militares iniciada en 1930, recreada en 1943 y retrucada en 1955. Fiel al estilo de uno de los historiadores más lúcidos de la Argentina, Revoluciones toma forma como una rigurosa reflexión alrededor de los sacudones políticos y las soluciones constitucionales que prepararon la génesis del futuro de una nación.


Revolución: una historia intelectual, de Enzo Traverso

Ensayo, Historia, Filosofía

Este deslumbrante libro reinterpreta la historia de las revoluciones de los siglos XIX y XX componiendo una constelación de «imágenes dialécticas»: las «locomotoras de la historia» de Marx, los cuerpos sexualmente liberados de Alexandra Kollontai, el cuerpo momificado de Lenin, las barricadas y las banderas rojas de Auguste Blanqui, el derribo de la columna Vendome por la Comuna de París… Traverso conecta las teorías con las trayectorias existenciales de los intelectuales revolucionarios que las elaboraron, delineando sus perfiles como parias y marginados, desde Marx y Bakunin hasta Rosa Luxemburg y los bolcheviques, de Mao y Ho Chi Minh a José Carlos Mariátegui, C. L. R. James y otros espíritus rebeldes del Sur. Por último, analiza el entramado entre revolución y comunismo que tan profundamente ha marcado la historia del siglo XX.


Revolución en el burgo, de Carlos Astarita

Historia, Referencia

Uno de los grandes temas históricos, el de las revoluciones burguesas en la Edad Media, fue abordado con singular fecundidad por los historiadores liberales, para quienes tales insurrecciones marcaron el lejano inicio de las revoluciones burguesas de Inglaterra en el siglo XVII y de Francia entre 1789 y 1830, o contribuyeron a la formación del capitalismo al impulsar el comercio y los burgos. La historiografía posterior orilló, sin embargo, el tema, al demostrarse que el capitalismo no se originó en los grandes centros urbanos sino en el ámbito rural, con lo que las luchas comunales no serían el lejano inicio de las revoluciones burguesas de los siglos XVII y XVIII, como propugnaban historiadores clásicos como Thierry o Pirenne; pero no es menos cierto que influyeron decisivamente en la génesis de la sociedad civil y del moderno Estado occidental, y proporcionaron un cúmulo de experiencias para la lucha de clases que llevó al capitalismo. Partiendo de los nuevos conocimientos desarrollados en las últimas décadas, el prestigioso historiador Carlos Astarita reactualiza y ofrece en esta magna obra renovadas perspectivas acerca de unos episodios fundamentales en la génesis del capitalismo moderno y los estados europeos.


Reyes sobre la tierra, de Gonzalo Rojas Flores

Ensayo, Historia

Esta obra aborda desde la doble óptica de la historia y la antropología el tema de la brujería de Chiloé entre fines del siglo XVIII y principios del XX. Lejos de ser presentada como un fenómeno exótico propio del aislamiento insular, la brujería es analizada como parte de un sistema mítico-mágico de representación de la realidad que tuvo y tiene profundas raíces en culturas de los cinco continentes. Tras la leyenda satanizadora se encuentra la realidad histórica de una sociedad de brujos, «La Mayoría», que logró establecer profundos vínculos con las comunidades rurales, brindando soluciones a necesidades que el Estado chileno no podía satisfacer.
«Reyes sobre la Tierra» se sustenta en una investigación rigurosa y está escrita en un lenguaje que la hace accesible no sólo a los especialistas en temas histórico-antropológicos, sino también a los lectores no familiarizados con el tema.


Ripios biográficos y satíricos, de Enrique Gallud Jardiel

Ensayo, Memorias, Historia

Versos cómicos que le toman el pelo a los indeseables del pasado. Julio César - Felipe II - Buddha - Lady Godiva - Ramiro «El Monje» - Agustina de Aragón - Noé - «La Cava» - El rey David - Shakespeare - Moisés - Livingstone - El duque de Lerma - Adán y Eva - El rey Arturo - Juana de Arco - Magallanes - Mozart - Van Gogh - Billy, «El Niño» - Billy Wilder - Elvis Presley - María Antonieta - Marco Polo - El judío errante - Mao Tse-Tung - Nerón - Torquemada - Fernando VII - Cleopatra - Hitler - Sansón - Alejandro Magno.


Risus Paschalis. El fundamento teológico del placer sexual, de Maria Caterina Jacobelli

Historia, Otros, Sexualidad, Ensayo

Durante siglos, en los países de habla alemana, durante la Misa de Pascua, el sacerdote despertó la risa de los fieles diciendo y haciendo asco real desde el altar. Ante un fenómeno como éste, de gran interés para el análisis antropológico y teológico, la autora se pregunta: ¿es posible que el risus paschalis fuera un signo de una realidad sagrada? Un signo que permaneció en el nivel popular, cargado de condicionamientos culturales, pero que sigue siendo un signo de una verdadera realidad. Que, al no encontrar espacio dentro de la iglesia «culta», quedó casi bajo tierra en el pueblo de Dios y, como una raíz poderosa que rompe el manto de asfalto que la cubre, hizo germinar un brote vivo y vital. Sí, para Jacobelli esa realidad sagrada es el fundamento teológico del placer, y sobre todo del placer sexual.


Ritos funerarios, de Hannah Kent

Novela, Drama, Histórico, Intriga, Crónica, Historia

Basada en la historia real de la última mujer decapitada en Islandia, acusada del brutal asesinato de dos hombres, «Ritos funerarios» es una novela de suspense y de pasiones íntimas con el trasfondo del paisaje helado de la Islandia del siglo XIX. Agnes, mientras espera la hora de su ejecución, es confinada en la granja de un matrimonio y de sus dos hijas. Horrorizada, la familia ni siquiera quiere hablar con ella. Tan solo el joven ayudante de un pastor intenta comprenderla y salvar su alma. A medida que sus conversaciones progresan y el invierno deja su huella, el dilema se afianza: ¿fue Agnes culpable o no de los terribles hechos de que la acusan?


Roba este libro, de Abbie Hoffman

Ciencias sociales, Ensayo, Filosofía, Historia

Escrito en 1970, este volumen es un clásico de culto que ejemplifica como ninguno la contracultura de los años sesenta y en particular la visión de los yippies, la rama más politizada del movimiento hippie que inspiró a toda una generación a desafiar el statu quo. El libro está escrito en forma de guía y en ella Hoffman, activista político y social, utiliza sus propias actividades y experiencias como inspiración: da consejos a los lectores sobre cómo hacer para vivir fuera de la ley, cultivar marihuana, crear una radio libre, vivir en una comuna, cometer fraudes con tarjetas de crédito y una gran variedad de técnicas de hurto. En sus páginas Hoffman se refería a Estados Unidos como el 'Imperio Cerdo' y declaraba que no solo no era inmoral robar en él, sino que era inmoral no hacerlo.

El libro fue rechazado por unos treinta editores distintos. Los principales medios de comunicación no querían o tenían miedo de hacer publicidad del libro, y muchos distribuidores y librerías no estuvieron dispuestos a comercializarlo, por su naturaleza subversiva y por la incitación al robo en el título. Hoffman fue finalmente obligado a crear una editorial propia para poder ponerlo en circulación, con Grove Press como distribuidor. Pese a su precaria difusión, principalmente a través del boca a boca, pronto se convirtió en un gran éxito de ventas.