Esta no es una novela, es el último borrador de una novela que jamás existió. Un borrador que se autodestruye constantemente y un diario íntimo que aspira a ser público. Lo escribe el solitario responsable de un reino que ha sido abandonado por sus amos. Entre lagartos albinos, teléfonos, televisores, historietas y remordimientos, el narrador de esta historia vive exiliado del tiempo y del espacio. Sólo le acompaña y consuela su bufón, el único capaz de comprender la tragedia de su vida y de seguir con él hasta el final del mundo. Con esta novela, donde el Apocalipsis alcanza incluso al lenguaje, Ignacio Padilla ha realizado una de las propuestas más audaces y entretenidas de la literatura mexicana de las últimas décadas. Versión fatalista y cómica de la búsqueda del Santo Grial, Si volviesen sus majestades demuestra por qué el absurdo sirve mejor que nunca para explicar la condición humana
Desde su niñez en Alaska, David Winkler se ha sentido atraído por los cambios del tiempo y ha vivido obsesionado por la nieve. Además, David tiene un don: a veces puede ver cosas antes de que ocurran. Sus premoniciones le permiten saber que un vecino será atropellado por el autobús o que se enamorará de una mujer en un supermercado. Pero cuando David sueña que su hija se va a ahogar en una inundación sin que él pueda salvarla, toda su vida se desmorona. Huir de su familia, de su casa y de su propio futuro parece el único modo de negar el sueño que lo atormenta. Solo, sin medios y sin saber si su hija ha sobrevivido o si su mujer ha conseguido perdonarlo, David tendrá que comenzar una nueva vida. Hasta el día en que deba enfrentarse a la decisión de buscar a las personas que dejó atrás.
«Todavía estamos aprendiendo a ser contemporáneos de Joyce», dice Richard Ellman al principio de su monumental biografía sobre el autor. Y así es: las lecciones de Joyce, la revolución que supuso su obra, están hoy plenamente vigentes y su influencia sigue viva en los escritores actuales. Sobre la escritura ofrece una visión completa y accesible del pensamiento literario y artístico, sus reflexiones sobre el proceso creativo, las técnicas de la narración, el mercado editorial, el papel del escritor y observaciones muy agudas sobre las críticas a su propia obra y la de los escritores que leía. Y lo hace en directo, a través de su propia voz, en una magnífica selección de citas de Federico Sabatini, profesor de la Universidad de Turín, responsable asimismo de la introducción, y con una exquisita traducción de Pablo Sauras. Un libro lleno de perlas literarias para escritores, para estudiosos y para los apasionados de la literatura y la escritura. Y un buen complemento ensayístico de las obras narrativas de un gran clásico del siglo XIX.
¿Qué son las emociones? ¿Podrá una máquina algún día llegar a experimentar emociones? ¿Qué papel juegan las emociones en nuestra vida mental? ¿Qué relación existe entre las emociones y la razón? Estas son sólo algunas de las principales perplejidades sobre las emociones, entre otras muchas, que se abordarán en este libro. La pregunta sobre qué hay que entender por una emoción se responde hoy en día de modos diversos, y a menudo incompatibles. Incluso se duda de que aquello que comúnmente llamamos emociones forme una clase homogénea que permita un mismo tratamiento teórico. Los distintos aportes, tanto filosóficos como científicos, que se discutirán en este libro arrojan luz sobre uno de los fenómenos más difíciles de estudiar, y más desconcertantes. Nos permiten comprenderlo mejor y plantear nuevas preguntas y líneas de investigación que sin duda permitirán importantes avances en un futuro cercano.
El gran místico alemán Jakob Böhme, zapatero de profesión y sin más estudios que los primarios, era el theodidacta por excelencia. Su obra es la expresión de un conocimiento no mental, no aprendido, sino visto, y ha ejercido una considerable influencia en numerosos espirituales, filósofos y poetas posteriores de toda Europa.
Una operación grave mantiene a António Lobo Antunes en cama durante dos semanas. En el hospital, aturdido por el dolor y los medicamentos, rememora su infancia: su padre jugando al tenis, su madre haciéndole la raya del pelo, las montañas, el olor de la mermelada en la despensa, las flores en las macetas de los escalones, los amores no correspondidos… Un río de recuerdos que se precipita cuando hace aparición la enfermedad, y la cercanía de la muerte hace que la llamada de la vida se oiga con más fuerza. En Sobre los ríos que van, la memoria del autor fluye como el agua, y, como esta, la literatura es aquí fresca y cristalina.
Las lluviosas calles de Harlem, en Nueva York, se vuelven testigos silenciosos del viaje al apartamento de Marjorie Eliot, donde algo extraordinario y conmovedor sucede cada domingo. Dos seres extraños, un escritor perdido y una misteriosa mujer calzada con botas color sangre, se acompañan hacia un destino en común, mientras los guía una melodía distante.
Una investigación en el corazón del Vaticano descubre el acontecimiento editorial del año Este libro expone la decadencia en el corazón del Vaticano y de la actual Iglesia católica. Un brillante trabajo basado en cuatro años de investigación rigurosa, que incluye entrevistas a los más altos cargos eclesiásticos.
Sodoma revela los secretos de un sistema que se inicia en los seminarios y continúa hasta el Vaticano; basado en la doble vida de algunos sacerdotes y en la homofobia más radical. La esquizofrenia resultante en la Iglesia es insondable.
«Detrás de la rigidez siempre hay algo oculto; en muchos casos, una doble vida». Al pronunciar estas palabras, el papa Francisco nos dio a conocer un secreto que esta investigación vertiginosa revela por primera vez en toda su enorme dimensión.
Nadie puede reivindicar que realmente entienda a la actual Iglesia católica hasta que hayan leído este libro, que revela una verdad que es tan extraordinaria como perturbadora.
Sodoma, un libro-acontecimiento, se publica simultáneamente en ocho idiomas.
Las historias más tiernas de tus mascotas preferidas. ¡Descubre a Holly Webb, la autora que ha vendido más de 12 millones de ejemplares en 32 lenguas!
Pelusa, una gatita nacida en el establo de los Moffat, está desesperada por encontrar un hogar para ella, igual que lo han hecho sus hermanos y hermanas. Por desgracia, parece que nadie la quiere acoger...
Un día una dulce niña llamada Eli llega a la granja donde vive Pelusa. De inmediato, se hacen inseparables, tanto que la niña insiste en adoptarla. Pero su madre lo ha dejado muy claro, no quieren un animal en casa. Pelusa y Eli se sienten tan tristes... La gatita, más sola que nunca, se pregunta: ¿que les sucede a los gatos que nadie quiere?
Cuando apareció Solal , la primera novela de Albert Cohen, el éxito fue inmediato y la crítica francesa le saludó como un escritor extraordinario, a pesar de la novedad y complejidad de su propuesta narrativa. «¿Ya habéis leído Solal? Ésta es la pregunta que hago en estos días a quienquiera que encuentre. Solal es un gran libro, una obra poderosa y rica», escribió Marcel Pagnol, quien reconoció en su protagonista a «una especie de Julien Sorel, pero muchísimo más loco».
En ella aparecían por primera vez sus inolvidables personajes: el joven Solal y sus atrabiliarios y desternillantes «Esforzados», Saltiel, Comeclavos, Salomon, Michaël, Mattathias. También sus grandes temas: la búsqueda del Absoluto a través del amor, los juegos de seducción con reglas refinadas hasta el delirio, el tormento de los celos, la muerte; la omnipresencia del judaísmo: Solal, en una fulgurante carrera, pasa de la efervescencia resignada del ghetto a las intrigas sociopolíticas del mundo occidental, para volver luego a los orígenes en una suerte de descenso a los infiernos.
El talento literario de Albert Cohen se verá confirmado por las críticas a las traducciones al inglés y al alemán de Solal , que se efectuaron de inmediato.
Así, en Los Angeles Times se le llamó «el Balzac del judaísmo», en el New York Times se afirmó que la novela combinaba «la fuerza generosa y la técnica de Joyce, la opulencia bárbara de Rabelais y las espléndidas inverosimilitudes de Las mil y una noches », mientras que en el londinense Observer se evocaba «el rudo vigor de Rabelais, la sensualidad de D. H. Lawrence», y en el Times se constataba que « Solal ha sido proclamado, por los críticos de Europa y América, un gran libro, una obra maestra».
También en Alemania se desbordó el entusiasmo. Sirva como ejemplo la siguiente crítica: «Con Solal , la novela contemporánea se despierta a una nueva vida, de una originalidad absoluta», en la que aparecen «escenas comparables a las más poderosas de Shakespeare, tan densas, tan crudas, tan auténticas, que dan cuerpo a verdades tan profundas que la vida real difícilmente puede igualarlas» ( Vossische Zeitung ). Muchos años después, Bella del Señor confirmó apoteósicamente todas las profecías sobre las capacidades literarias de Albert Cohen y lo instaló sin discusiones entre los grandes novelistas del siglo XX.
Soldadesca, Tinelaria e Himenea son tres comedias que el autor reunió junto con otras once piezas dramáticas en un volumen titulado Propaladia, publicado en Nápoles en 1517.Torres Naharro, extremeño que pudo haber sido soldado en su juventud, presenta en Soldadesca la cara menos esperada de la guerra para un autor de su época: la de una ciudad, Roma hacia 1514, ocupada por tropas mercenarias, ociosas en período de entreguerras, dispuestas a vender sus servicios al mejor postor. En este ambiente envilecido, aparece una serie de personajes intrascendentes (soldados, oficiales, curas, civiles) en su lucha por la vida.Tinelaria está ambientada en la Roma vaticana de comienzos del siglo XVI y es a la vez un cuadro de costumbres y una comedia burlesca. Como cuadro de costumbres permite conocer numerosos detalles de la forma de comer de la época (nombres de platos, utensilios y oficios de la cocina, rituales de la mesa, abastecimiento, organización y orden del servicio del comedor, etc.). Como comedia burlesca, escenifica los robos, trapicheos y malas costumbres de todo un retablo de ruines, que son los criados al servicio de un cardenal de la curia romana. La obra escenifica un ambiente políglota y blasfemo, donde conviven una veintena larga de personajes, gentes de poco fiar, que se insultan o conspiran, se empujan o se abrazan, y en la última jornada —en un fin de fiesta desenfrenado— comen y beben hasta caer borrachos por el suelo, cantando y bailando alocadamente, en una estampa que parece anticipar una pintura negra de Goya.Himenea, considerada su mejor obra, está basada en tres actos de La Celestina. Su concepción es ya muy madura y consigue aumentar la intriga emocional hasta el clímax, que se produce cuando su protagonista, un ofendido marqués, en un precedente del tema de honra y la venganza sangrienta que será habitual en el teatro del siglo XVII, se apresta a dar muerte a su hermana Phebea. Pero en ese preciso instante hace acto de presencia su enamorado Himeneo, que con su revelación evita la tragedia de honra. En la obra se dan ya rasgos precursores del teatro del Siglo de Oro español, como los conflictos de los galanes, las escenas nocturnas llenas de equívoco y misterio, con los criados de estos galanes llenos de miedo, actuando como graciosos. Por tanto, se ha visto en ella un precedente de la comedia de capa y espada barroca.
A finales de enero de 1939, apenas dos meses antes del final de la guerra civil, un grupo de prisioneros franquistas es fusilado cerca la frontera francesa por soldados republicanos que huyen hacia el exilio. Entre esos prisioneros se halla Rafael Sánchez Mazas, fundador e ideólogo de la Falange, poeta y futuro ministro de Franco, quien consigue milagrosamente escapar y ocultarse en el bosque mientras los republicanos lo persiguen; hasta que un soldado lo descubre, lo encañona y, mirándolo a los ojos, le perdona la vida. Sesenta años más tarde, un novelista fracasado descubre por azar este enterrado episodio bélico y, fascinado por él, emprende una investigación para aclarar sus circunstancias y desentrañar su significado. ¿Quién era de verdad Rafael Sánchez Mazas? ¿Cuál fue su verdadera peripecia de guerra? ¿Quién fue el soldado que le dejó escapar? ¿Y por qué lo hizo? ¿Qué secreto escondía su mirada?
En este aclamado libro, el psiquiatra Anthony Storr desafía el punto de vista generalmente defendido de que el éxito en las relaciones personales es la única llave para la felicidad y argumenta muy convincentemente que prestamos demasiado poca atención a algunas de las otras grandes satisfacciones de la vida, como por ejemplo el trabajo y la creatividad. Storr sostiene que lo que les sucede a los seres humanos cuando están solos es tan importante como lo que les pasa en sus relaciones con otras personas y explica cómo aproximadamente la tercera parte de la vida de cualquier persona transcurre en soledad y cómo a lo largo de la vida operan dos fuerzas contrapuestas: el instinto hacia la compañía, el amor y todo lo que nos acerca a nuestros iguales, y el instinto de estar aislados y ser independientes. Mediante una serie de diestros bocetos biográficos, entre los cuales se encuentran los de Beethoven, Henry James, Goya, Wittgenstein, Kipling o Beatrix Potter, demuestra cuántos genios creativos de nuestra civilización han sido solitarios, ya sea por temperamento o por las circunstancias, y cómo la capacidad de estar solos, aun para aquellos que no son creativos, es una muestra de madurez.
Silencio en los bolsillos nos permite un viaje a lo mas íntimo y profundo del ser humano, nos acerca más a nosotros mismos. Esconde también una crítica a lo establecido por una sociedad que corre sin esperar a nadie, creándonos ciertos vacíos con los que tenemos que lidiar. Escrito de forma poética, quizás para endulzar aquello que cuesta decir en voz alta.
Enfrentado al silencio y a sus fantasmas, Strindberg construyó una obra intensa de principio a fin, trazada por los síntomas de sus persecuciones, por la introspección y el autoanálisis. Su recurso consistió en narrar días de furiosa intimidad mediante una prosa clara y directa que convoca al lector como testigo del grandioso ocaso de un hombre. Esta obra, influenciada por el pensamiento de Nietzsche y Schopenhauer, constituye la antítesis literaria de su febril «Inferno». A diferencia de ésta, «Solo» es un texto marcado por el sosiego y el ritmo de las estaciones.
Solo quería bailar narra en primera persona la historia de Pili, una bailarina sevillana que está en la cárcel porque acabó jarta (como ella dice) de la institución y su burocracia, y se volvió terrorista, aunque no una tan buena como a ella le hubiese gustado. Pili habla en andalú, es divertida, escatológica y tonta, o eso le han dicho una y otra vez, pero su discurso aparentemente naíf y deslavazado esconde un alegato más que certero contra el sistema y sus baluartes que destila bastante mala leche e invita a la carcajada. En su deslumbrante debut novelístico, la bailarina, coreógrafa, payasa y directora teatral y circense Greta García nos brinda un libro hilarante que engancha desde la primera página, una novela bruta e irreverente llena de personajes inolvidables, llamados a marcar a toda una generación.
El narrador de Sol poniente pasa revista a distintos momentos de la historia de su familia, episodios íntimos que configuraron su manera de estar en el mundo: las tardes con su abuela de poderoso y singular carácter o el trato con las amigas de esta, la extraña huida del hogar del padre y su posterior regreso, los juegos en la calle con los amigos del barrio, el turbio incidente en un autobús nocturno que marcaría su identidad sexual. Y como eje que atraviesa todos esos recuerdos, el nacimiento de su hermano afectado de parálisis cerebral, el progresivo desvelamiento de la enfermedad y el modo en que la desgracia afectó a sus parientes. Escrito con naturalidad, gusto y delicadeza, desde una poética impresionista que tiene en la contención su mayor virtud, el relato toma la forma de postales cotidianas y desordenadas, a veces mínimas, con las que Antonio Fontana explora su memoria sentimental. Sus palabras trazan por medio de experiencias y emociones sencillas un vívido y conmovedor retrato que logra transmitir, desde la atención a las pequeñas cosas, una honda verdad literaria.
Algunas veces te sientes como si la vida fuera una explosión total, desde anotar el gol ganador hasta pasar tiempo con tus amigos. Sin embargo otras veces la vida es demasiado complicada: parece que cada vez que te volteas ves violencia, más padres se divorcian, tu mejor amigo se muda lejos de ti, o te sientes como que no congenias con nadie. Ahora hay un lugar donde encontrarás respuestas y estímulo y que te ayudará a darte cuenta que tus sueños de veras se pueden hacer realidad. Contiene historias cómicas sobre la amistad y la familia, e historias serias sobre niños heroicos y decisiones difíciles. Este libro te hará reir, llorar, pensar y sentirte bien contigo mismo.
Con responsabilidad y sus buenas dosis de humor, nuestra “madrastra” elabora un manual para las muchas “madrastras” de hoy en día en una saludable actualización de las madrastras malvadas de los cuentos, para que logren sobrevivir en una vida que, a menudo, puede desconcertarlas, desanimarlas, desarmarlas, la vida con unos niños que traen consigo sus necesidades infantiles y una mochila personal de vivencias tempranas con la ruptura de su familia original. Y es que, al fin y al cabo, también ellos tienen que aprender a convivir con la “novia de papá”. Al humor con el que la autora recrea algunos episodios de aquella etapa de su vida, se suman otros menos felices, algunas reflexiones, unas cuantas recomendaciones, y la voz de expertos capaces de orientar a las “madrastras” en el ejercicio de su condición.
En plena década de los años 90 una mujer se gana la vida como novia de alquiler de hombres gays.
En un fumadero de Harlem una travesti latina conoce íntimamente nada menos que a Billie Holiday.
Un grupo de rugbiers regatea el precio de una noche de sexo y a cambio recibe su merecido.
Monjas, abuelas, niños y perros nunca son lo que parecen… Los nueve relatos que componen este libro están habitados por personajes extravagantes y profundamente humanos que se enfrentan de maneras tan extrañas como ellos mismos a una realidad ominosa.
Soy una tonta por quererte confirma que Camila Sosa Villada es una de las voces más potentes y originales de la literatura contemporánea. Dueña de una imaginación deslumbrante y atrevida, es capaz tanto de hablar la lengua de una víctima de la inquisición mexicana como de construir un universo distópico donde la existencia travesti se toma su revancha. Dueña de un estilo único, Sosa franquea los límites entre la realidad y la magia en estos cuentos, honrando la tradición oral con soltura y solidez inigualables.