En apariencia, el lector tiene entre sus manos un libelo contra la mujer, pero lo cierto es que esta cuidada recopilación de citas y refranes, desde la Biblia hasta Elias Canetti, pone de manifiesto los severos prejuicios contra esa mitad del mundo siempre en desventaja. Con ese talento único de paremiólogo #persona que tiene especiales conocimientos en el tratado de refranes# Isidoro Loi nos deleita en este libro admirable por su sensibilidad e inteligencia. Esta obra ha sido traducida a múltiples lenguas desde su primera edición en 1983. Reúne citas impresionantes que dan cuenta de una cultura machista (y brutal) tanto de Oriente como de Occidente.
Cantabria, 1957. Paco Bedoya, el último maquis, cae bajo las balas de la Guardia Civil. Han pasado diecinueve años desde que Franco ganó la guerra, diecinueve años en los que un puñado de hombres, con el apoyo de las gentes de unos valles perdidos, mantuvieron su lucha por la libertad.Esta es la historia de esos hombres y mujeres que sufrieron torturas, cárcel y represión. Aún hoy, el miedo habita en los rincones de las casonas, en las grietas de las paredes, bajo el musgo y el verdín que cubre las piedras de sillería. El miedo, el miedo... Y la vergüenza. Ellos están dispuestos a recuperar un tiempo doloroso y oscuro, en el que nunca faltó el amor y la pasión, la solidaridad y el recuerdo silencioso.Y también es la historia de amor de Paco Bedoya, el último maquis, y de Mercedes San Honorio, dos jóvenes que se enamoraron antes de cumplir veinte años y tuvieron un hijo en común, que se vieron obligados a vivir su amor en la distancia y a soñar que algún día podrían reencontrarse.
«La mujer del porvenir» es un vibrante y lúcido ensayo sobre la independencia de la mujer y su futuro en la sociedad moderna. Escrito en la España del siglo XIX, este texto destaca por espíritu vanguardista, de ahí su actualidad. Concepción Arenal dedicó parte de su vida a la reivindicación de situaciones marginales, como por ejemplo el papel que tenía la mujer en la sociedad del siglo XIX. En esta obra la autora trata punto por punto, la inferioridad en la que vive la mujer, analiza la marginalidad que sufre, y aporta medidas y soluciones para acabar con dicha situación, mejorando por ejemplo su educación. Tratado que, por una parte, nos ayuda a entender la situación de la mujer hace más de un siglo, por otra nos da herramientas para analizar con detalle las mejoras conseguidas en los últimos tiempos y permite establecer futuras reivindicaciones. La educación en la mujer: Al final de su vida Concepción Arenal escribe este tratado donde defiende los beneficios que tendrá para la sociedad activar y mejorar la educación que recibe la mujer, en esos momentos tan distinta a la del hombre. Como consecuencia de una mejora en el sistema educativo, Arenal defiende un lugar en el mercado laboral para la mujeres.
La publicación en 1981 de La mujer de tu prójimo revolucionó la percepción de las costumbres sexuales de los estadounidenses y, por extensión, de Occidente. El ya clásico reportaje de Gay Talese aborda uno de los grandes temas de nuestro tiempo de forma magistral, sorprendente y reveladora. Talese se embarcó en una excepcional investigación de la revolución sexual del siglo XX, en la que podemos oír las voces de sus grandes protagonistas: desde partidarios de la censura y ciudadanos escandalizados, pasando por los propietarios de salones de masajes, hasta el fundador de la revista Playboy, Hugh Hefner. Historias de primera mano en las que el autor compromete su intimidad en más de una ocasión con el fin de explotar el cambiante paisaje sexual y moral en los años posteriores a la revolución de los años setenta. Fascinante y polémico, La mujer de tu prójimo cambió la manera en que nos veíamos a nosotros mismo y a los demás.
¿Qué relación guarda la división social del trabajo entre los sexos con la aparición de la propiedad privada y de las clases? ¿Cómo entender la doble explotación de la mujer? ¿Están doblemente explotadas las amas de casa? ¿Qué papel cumple la mujer en la reproducción de la fuerza de trabajo? ¿Y la familia en la opresión de la mujer? ¿Por qué la mujer toma un mayor grado de participación en los procesos revolucionarios actuales? ¿Existe algún terreno vedado para la mujer por su condición de madre? Si sólo el socialismo es capaz de crear las bases para acabar con la opresión de la mujer ¿cómo entender entonces, los problemas que, a menudo, se aprecian en los países socialistas en este sentido y las diferencias evidentes que todavía existen en ellos entre hombre y mujer? ¿Es posible arrinconar de buenas a primeras, por el simple hecho de hacer la revolución, todo cuanto se arrastra desde siglos atrás?
Las catorce lecciones de este libro las pronuncié en la primavera de 1921 en la Universidad Sverdlov de Leningrado ante mujeres estudiantes que tenían que trabajar posteriormente en las secciones femeninas. Una parte de las conferencias se recogió en taquigrafía y la otra parte la redacté yo misma con ayuda de mis propios apuntes, en otoño de 1921. Yo quería con mis conferencias tanto dar a las estudiantes una idea básica del punto de vista marxista sobre el problema de la mujer y claro es, en forma fácilmente accesible, como demostrar también en los cuatro últimos capítulos, la revolución en las condiciones de vida de la mujer en la República de Trabajadores, en la cual entiendo su reconocimiento como miembro de pleno valor de la sociedad. La nueva situación de la mujer conducía no solamente a una renovada valoración positiva de sus derechos políticos y sociales, sino también a un cambio fundamental de las relaciones entre hombre y mujer.
Un best seller internacional y un referente irremisible de la historia del feminismo. Cuando se publicó por primera vez en 1970, La mujer eunuco supuso un punto de inflexión en la defensa de los derechos de la mujer. La tesis sobre la que se sustenta el libro es que la familia nuclear, consumista y urbana reprime a la mujer sexualmente y esta acaba por desvitalizarse y convertirse en eunuco. Por esta razón, advierte Greer, la auténtica liberación pasa por una liberación sexual. Casi cinco décadas más tarde, este libro se ha convertido en un importante documento histórico y pone en relevancia todo el trabajo que queda por hacer.
Un libro divertido y sincero que explica lo que se siente al llegar a los cincuenta y vivir la vida de forma activa. Tocando asuntos como la familia, las finanzas y el trabajo, pasando por la cosmética, la moda y el sexo, La mujer invisible , de Helen Walmsley-Johnson es un libro que habla acerca de cómo envejecer: un libro que no insiste en cómo evitarlo, sino en disfrutar de la madurez, al tiempo que se crece y se prospera en el ámbito personal. En un tono honesto, divertido y a veces desafiante, la autora aborda el envejecimiento desde diversos puntos de vista: el miedo a lo que puede perderse (incluida la salud mental), la decadencia física del cuerpo y la manera de seguir en busca de aventuras cuando parece que las circunstancias juegan en nuestra contra. Por su parte, Lidia Herbada, escritora y periodista madrileña, autora de 39 cafés y un desayuno o Dame un mes de soltera, prologa de manera divertida y afinada un libro cuya problemática es universal y que afecta a todas las mujeres de todas las culturas.
A partir de la descripción de los casos más curiosos, el neurólogo especialista en sueño Guy Leschziner ilustra cómo funcionan nuestros cerebros cuando duermen.
«Soy periodista y siempre sentí una cierta desazón cuando, al entrevistar a hombres ilustres, veía a sus mujeres alejarse por el pasillo, camino de la invisibilidad de la vida doméstica. En este libro perfilo el paso de la mujer en la sombra a la mujer en el mundo de las profesiones, las finanzas, la política o el arte. Una mujer que, parafraseando a Hannah Arendt, quería ver y ser vista, escuchar y ser escuchada. Pero quedan muchos asuntos pendientes. El más importante: la conciliación de hombres y mujeres entre vida familiar y vida laboral, algo inseparable de la revolución de la paternidad. Y no quiero eludir la gran vergüenza de nuestra época: la explotación sexual de mujeres y niñas a gran escala. Mientras este crimen exista, la noción de igualdad o dignidad de las mujeres en el siglo XXI estará constantemente vulnerada». F. S. A.
Escribir sobre lo que sucede en Venezuela es una labor de alto riesgo de la que muy pocos salen bien parados. El vértigo de los acontecimientos ha lesionado la capacidad crítica de aquellos que opinan activados por la campana de Pavlov: una declaración incendiaria del presidente, el gesto adulador de alguno de sus ministros, el relanzamiento de una Misión o el nuevo eslogan «revolucionario» que se multiplica viralmente en las vallas de la ciudad. Están también los observadores silenciosos, recelosos del arrebato mediático, que van seccionando nuestra realidad en capas de significados y cuyas opiniones cobran un sentido mayor al cabo de un tiempo, porque su capacidad de discernimiento se despliega como los fragmentos de un «puzzle», que se van concatenando hasta articular la pieza completa. Este es el caso de Colette Capriles y es su excepcional habilidad interpretativa la que convierte este libro en un documento imprescindible para reflexionar sobre el proceso de demolición de la democracia venezolana. No faltarán los lectores admirados por la agudeza con la que la autora supo, en estos años, observar y valorar la profunda transformación social que la Revolución Bolivariana lleva a cabo, pero, sobre todas las cosas, por la exactitud con que Capriles vaticina el vasto daño que se constata hoy en todos los órdenes de nuestra institucionalidad democrática.
La mística de la feminidad» es un clásico del pensamiento feminista que se publicó originalmente en Estados Unidos en 1963. Se trata sobre todo de un libro de investigación respaldado por un abundante trabajo descriptivo, y sólo como consecuencia de esto se acaba convirtiendo en un libro militante, lo que lo aproxima al otro gran clásico del siglo XX, «El segundo sexo», de Simone de Beauvoir. Friedan llama “mística de la feminidad” a esa imagen de lo “esencialmente femenino”, eso de lo que hablan y a lo que se dirigen las revistas para mujeres, la publicidad y los libros de autoayuda. Es una horma moral, fabricada en esos años, en la que se pretende, como en un lecho de Procusto, hacer vivir a todas las mujeres. Es algo inauténtico que, si se intenta llevar a cabo, produce consecuencias cada vez más graves. Comienza por un difuso malestar y termina por producir enfermedades verdaderas. Precisamente el libro comienza con un capítulo titulado “El malestar que no tiene nombre”. Estamos ante un libro extraordinariamente influyente que ha resultado ser decisivo en el acompañamiento de uno de los cambios sociales más determinantes del siglo XX: la posición y autoconciencia de las mujeres como grupo.
Fernando Savater nos regala un repaso por los escritores y sus obras memorables, pero sobre todo, nos permite celebrar con él esa emoción singular: el placer de la lectura. "Personalísima guía de lectura". "La música de las letras contagia entusiasmo lector, sabe concertar citas amorosas entre sus lectores y los libros que recomienda. Gracias a sus oficios como celestina, algunos descubrimos a Cioran, Rosset o Santayana. Seguiremos atentos a las recomendaciones de nuestro volteriano de guardia, lector puro y sólo escritor por necesidad." Luis Muñoz Díez, Culturamas. Los cazadores exhiben orgullosos las mejores piezas que han conseguido; los viajeros enseñan fotografías de los lugares más hermosos que han visitado; Fernando Savater es un certero cazador de grandes escritores y un viajero incansable a través de los libros. En las páginas de esta obra da cuenta de algunas de sus mejores conquistas en la jungla de las bibliotecas: Edgar Allan Poe, Albert Camus, Erasmo, Voltaire, Schopenhauer, Dick Francis, los maestros de la novela policiaca y de la ciencia ficción. Aunque también habla de la educación que nos ayuda a vivir y de la experiencia vital que nos va educando.
¿Qué relación hay entre los mitos griegos y la física de partículas? Este libro trata acerca del modo en que las historias que nos contamos construyen la realidad. Llámense mitos, parábolas, paradigmas o credos, siempre han sido las historias las encargadas de dotar de sentido a nuestra existencia. En la antigua Grecia, si alguien quería tomar contacto con la verdad la buscaba en el canto de los poetas. Hoy la gran mayoría acudiría a los científicos. ¿Qué fue lo que cambió entremedio? ¿Cuántas historias hubieron de cruzarse para fundar este sentido nuevo? Y ¿cuáles se están cruzando ahora mismo para fundar los que vendrán? Este ensayo pretende narrar el proceso a través del cual Occidente construyó su imaginario negando todo lo que la razón no contempla; y cómo de un tiempo a esta parte parece estar queriendo ir un poco más allá.
«La nación inventada» es un repaso divulgativo a la historia de esos siglos en los que se formó la identidad nacional castellana, la nación sobre la que después se edificó el casón de España. La historia la escriben los vencedores, y la Castilla victoriosa no fue una excepción. En el siglo XIII, tras ganar la batalla de Las Navas de Tolosa y conquistar gran parte de al-Ándalus, cuando sólo faltaba la pieza del reino nazarí de Granada para completar el mapa de la llamada Reconquista, Castilla era sin duda la nación más pujante de la península Ibérica y una de las nuevas potencias europeas. Su pasado, sin embargo, no era tan brillante como su presente: «no había logrado la independencia de León hasta el siglo XI, había sido uno de los últimos reinos cristianos en nacer y en comenzar la guerra contra el islam». Fue en ese momento, durante los reinados de Fernando III y de Alfonso X, cuando toda una serie de falsos mitos, exageraciones y medias verdades —de los jueces de Castilla a Fernán González o El Cid—, entran en la corriente histórica. Han estado ahí hasta hace muy poco y aún forman parte de la cultura popular. La nación inventada es un repaso divulgativo a la historia de esos siglos en los que se formó la identidad nacional castellana, la nación sobre la que después se edificó el casón de España. Escrito con rigor y un variado anecdotario, ideas e historia, Arsenio e Ignacio Escolar han conseguido repasar de forma amena la historia de Castilla separando, para siempre, realidad y leyenda.
En este primer volumen de una trilogía que ha sido calificada de "majestuosa , "monumental y "uno de los mejores trabajos de filosofía en nuestro siglo, Irving Singer plantea los diferentes conceptos del amor desde la Antigüedad hasta fines de la Edad Media. Analiza la tradición clásica a través de la obra de filósofos tales como Platón, Aristóteles, Plotino, y poetas como Ovidio y Lucrecio; después estudia la tradición judeo-cristiana basándose en escritos bíblicos y en la teología medieval y el misticismo. Estas filosofías del amor están tratadas en conjunto por Singer en su ensayo preliminar, en el cual analiza el amor como un ideal y como un estado psicológico. Singer define el amor como una forma de valoración, por medio de la cual podemos encontrar lo que es valioso en la persona amada y al mismo tiempo crear valor. Visto bajo esta luz el amor es principalmente un acto de la imaginación creativa, y la historia del amor en el mundo occidental es una sucesión de nuevas maneras de otorgar valores. Histórico, filosófico e interpretativo, el ilustrativo estudio de Singer puede ayudar al lector moderno a poner en claro sus propias ideas acerca de la naturaleza del amor.
En este segundo volumen de la trilogía sobre La naturaleza del amor, Irving Singer rastrea las ideas sobre el amor desde los conceptos medievales hasta las complejidades del romanticismo moderno. Singer, que comienza por los diferentes tipos del amor cortesano y abarca desde los trovadores hasta Petrarca y Dante, muestra cómo los pensadores medievales fueron incapaces de sintetizar el amor naturalista y el religioso, y cómo, durante los siglos posteriores, los neoplatónicos renacentistas y los puritanos posluteranos llevaron a cabo intentos más fructíferos. En las obras de Shakespeare encuentra Singer una combinación de ideas humanistas y románticas tempranas que perviven aún en nuestro mundo contemporáneo. Singer sugiere que los distintos conceptos decimonónicos acerca del amor romántico surgieron como respuesta a los filósofos racionalistas, quienes aducían que el amor sexual es incompatible con el matrimonio, y sostenían, en algunos casos, que es, por su misma naturaleza, patológico. En los capítulos sobre Rousseau, Sade y Stendhal, examina tres actitudes diferentes acerca de la pasión. Los capítulos posteriores analizan las dos líneas de desarrollo del romanticismo: el romanticismo benigno siguió siendo optimista respecto de la posibilidad de lograr un amor humano perdurable, comparable al amor religioso, mientras que el pesimismo romántico, desdeñando al mundo, muchas veces consideraba posible el amor pleno sólo en la muerte. Las actitudes realistas e idealistas fueron cambiando a lo largo de los siglos pero, como lo demuestra Singer, el conflicto se mantiene. Continúa en el siglo XX, al cual dedica Singer el último volumen de esta trilogía.
En este tercer volumen de una trilogía que ha sido calificada como majestuosa (Anatole Boyard, New York Times Book Review), monumental (Christina Robb, Boston Globe) y como una de las obras filosóficas más importantes de nuestro siglo (Robert C. Solomon, Nous), Irving Singer aborda conceptos del siglo XX y concluye con la presentación de su propia filosofía sobre el amor. Singer empieza preguntándose por qué en nuestros días hay tanta gente que ya no cree en el amor romántico. Aborda a Kierkegaard, Tolstoi y Nietzsche como los pensadores fundamentales que quisie¬ron rechazar la perdurable tradición del romanticismo y no pudieron liberarse de ella. Esta ambivalencia, cree Singer, subsiste en nuestros días. En los capítulos principales del libro, Singer traza el desarrollo de nuestras divergentes ideas sobre el amor a través de lecturas de Freud, Proust, D. H. Lawrence, Sartre y otros más. En la última parte de este volumen, Singer utiliza investigaciones realizadas en los campos del psicoanálisis posfreudiano, la etología, el estudio de los primates y la sociobiología. A continuación, esboza su propia filosofía del amor, introduciendo nuevas distinciones entre la pasión romántica y la pasión conyugal y entre enamorarse, estar enamorado y seguir enamorado. Analiza el concepto de unión y aporta ideas originales sobre la autonomía y la interdependencia como una solución posible a los problemas planteados por modernas pensadoras feministas así como por teólogos y psiquiatras.
«La negación de la muerte» es la culminación de una vida de trabajo. «La negación de la muerte» —galardonada con el premio Pulitzer— es una brillante y apasionada respuesta al «por qué» de la existencia humana. En fuerte contraste con la predominante escuela freudiana de pensamiento, Becker aborda el problema de la mentira vital: el rechazo del hombre a admitir su propia mortalidad. Al hacerlo, arroja nueva luz sobre la naturaleza de la humanidad y emite una llamada a la vida.
Hablar de la muerte y de las pérdidas nos cuesta trabajo porque es difícil encontrar las palabras adecuadas para expresar nuestros sentimientos. En este contexto, la tanatóloga Gaby Pérez Islas nos ofrece una herramienta que nos ayuda a enfrentar los duelos al mismo tiempo que nos comparte enseñanzas para recuperarnos de las adversidades que la vida nos presenta. La inspiradora historia de Karen, nuestra protagonista, nos permite conocer cómo una experiencia traumática nos puede marcar para siempre pero también nos brinda la oportunidad de salir fortalecidos y con más entereza.