En Las mocedades de Ulises , la fantasía de Cunqueiro toma el mito homérico como pretexto. Ulises, Agamenón, Penélope, Edipo, Helena, Hércules, Medea, Menelao, Paris y Poseidón, conviven en singular anacronismo con Amadís de Gaula, los Doria, Don Enrique el Navegante, Doña Ginebra, el duque de Mantua, Otelo, Ricardo Corazón de León, Virgilio… Y así, por ejemplo, resulta que Ricardo Corazón de León fue abuelo de Ulises. Mitos helenizantes, deidades cristianas, piadosas e increíbles hagiografías, justas caballerescas de amor cortés o las consejas mágicas de un aquelarre romántico y rural se alternan en este libro henchido de erudición clásica y de dulces y evocadores arcaísmos. Adentrémonos pues por la mañana jubilosa de estas «Son las mocedades que uno hubiera querido para sí, vagancias de libre primogénito en una tierra antigua, y acaso fatigada». Y de la mano de este singular Ulises vayamos desvelando paisajes, enhebrando misterios y poblando de seres maravillosos un orbe antiguo, que por otra parte, nos llega limpio y transparente como si acabara de nacer.
Heere Heeresma nació en Amsterdam en los años 30. Su producción literaria representa una crítica del comportamiento humano, entre la ironía y el sarcasmo.
La presente obra incluye dos narraciones representativas: Un día en la playa , que da título al volumen, nos describe un triste día de lluvia que un pobre hombre, que tiene problemas con la bebida, pasa en la playa con una niña. En la otra narración, El pez , un pez aparece flotando en la ciudad.
Con estos elementos, y con ironía y humor, Heeresma crea un universo delirante en una triste realidad; con un gran sentido de humanidad.
El viejo Sinbad continúa esperando que aparezca la nave Venadita. Algunos, incluso entre sus propios tripulantes, niegan que tal barco exista, y cuando Sinbad invoca, encendido el rostro, higos melosos, mondadientes griegos o una cola de pez, los hay que sonríen y se miran entre ellos. Pero Sinbad sigue esperando la nave y la sirena: «Cada corazón tiene su gacela».Consciente del drama humano, pero también de que la tristeza es traición de lesa humanidad, Cunqueiro no renuncia a la sonrisa y la socarronería para escribir estas raras aventuras; porque mejor que quejarse o maldecir es creer que hay Venadita e islas Cotovías —siete, como siete mondas de naranja relucientes al sol—. Mantener, contra la terca realidad del agua y de la nada, más terca la esperanza: haberlas, haylas.
Francisco Umbral, madrileño, de 37 años, es uno de los escritores españoles más leídos en la actualidad. Sus artículos en periódicos y revistas de la más varia especie —que giran sobre el gozne del vivir cotidiano de su querido Madrid— le han valido un lugar de excepción como cronista periodístico. Aparte las biografías de Larra, García Lorca, Valle-lnclán, lord Byron, Miguel Delibes y Lola Flores, ha publicado novelas de gran éxito como «Balada de gamberros», «Travesía de Madrid», «Las europeas» y «El giocondo».La vida de los años cuarenta, los años de la postguerra, que dieron lugar a tan picarescas situaciones, se nos evoca a través de la rememoración de un niño, un niño de los de la zona nacional, «que eran los verdaderos niños». Así, «Memorias de un niño de derechas» es un vagar entre las variopintas situaciones vividas y las agudas referencias intelectuales, en este peculiarísimo narrar que caracteriza la ágil prosa de Francisco Umbral.
Baltasar Porcel nace en Andratx (Mallorca), en 1937. Residente en Barcelona, ha viajado por Europa, África, Oriente Medio y América. Pronto, a través de una brillante carrera, se convierte en uno de los primeros novelistas catalanes de hoy. En lengua castellana, su colaboración en la prensa — Destino, La Vanguardia — alcanza una amplia audiencia, en especial con sus entrevistas, de ironía e incisión singulares.
Su obra novelística —de la que damos los títulos de sus versiones castellanas— consta de: Los alacranes (1970), Solnegro , premio Ciudad de Palma (1971), Los argonautas , premio Crítica catalana (1971) y La luna y el velero (1972).
Difuntos bajo los almendros en flor , Premio Josep Pla y premio Crítica catalana, es un libro de gran belleza literaria, casi barroca, sensual, en el que una serie de personajes viven su personal aventura, pletórica y fugaz, basculando entre lo trágico y lo grotesco, la poesía y la crueldad, la ironía y la nostalgia. Como a contraluz, asistimos a la fulgurante sucesión de un microcosmo donde la fantasía distorsiona la realidad ofreciéndonos, en definitiva, una esforzada y derrotada imagen del hombre.
Francisco Umbral, madrileño, es uno de nuestros escritores más leídos en la actualidad. Sus magníficos artículos en periódicos y revistas de la más varia especie —que giran, por lo general, sobre el gozne del vivir cotidiano de su querido Madrid—, le han valido un lugar privilegiado entre la narrativa de nuestra posguerra. Además de las biografías de Larra, García Lorca, Valle-Inclán, lord Byron, Miguel Delibes y Lola Flores, ha cultivado también con acierto el género novelístico en novelas como Balada de gamberros, Travesía de Madrid, El giocondo y Las europeas.
Sin embargo, los momentos más insuperables de su prosa los hallamos en su faceta de cronista, como demuestra claramente la presente obra. Diario de un snob —el snobismo no es categoría tan desdeñable como se supone— resulta, en palabras del propio autor, no un diario íntimo y narcisista sino abierto, informal, irregular, el que la vida nos va escribiendo cada día y que, más que un testimonio personal, es un testimonio histórico, social y cotidiano, más que el documento de un hombre, el film de una época, y más que un monólogo interior, el diario colectivo y la anotación personalísima de toda una comunidad.
«La boba y el Buda» se reseña de forma amena y especial la continuación de las taras de los Uribe, con sus ganzos, sus rezos e invocaciones. Esta novela, premiada con el galardón de novela corta ciudad de Salamanca.
Retrato de un joven malvado puede considerarse, en cierta medida, continuación de la saga biográfica que Umbral había iniciado con Memorias de un niño de derechas. Pero ahora la epopeya de la postguerra se convierte en crónica de los años cincuenta y sesenta, y las andanzas infantiles dan paso a las aventuras y desventuras posteriores: la perplejidad provinciana ante nuevas situaciones, las largas tertulias en los cafés, el kafkiano mundo de las pensiones, el descubrimiento de su vocación de escritor, la difícil búsqueda de un estilo propio, la progresiva convicción del poder subversivo de la palabra escrita... Y así, paso a paso, Umbral va diseccionando mitos y realidades del sainete esperpéntico que se representa a diario en la capital del país, tanto en el gran Madrid, 'eterno', sofisticado, de cartón de piedra y folklore, como en el 'otro' Madrid, inmigrante, desgarrado, suburbial y raquítico.
«La electricidad política que enrarecía el verano se resolvió un buen día en un zipizape de tiros, bandos, sirenas, incendios, arengas, altavoces, fugas, nombramientos, destituciones y órdenes y noticias contradictorias. Nadie sabía qué terreno pisaba ni dónde ir, y menos él, que no estaba en el secreto material de los sucesos. Tableteaban las ametralladoras a mediodía y a medianoche ardían calles enteras. Pasaban columnas de hombres con las manos en alto, camiones de tropa erizados de fusiles, jardineras de capota de lona repletas de guardias de Asalto. De vez en cuando se rompía el cielo en un chaparrón de balas y, al escampar, quedaba siempre algún paco, goteando monótono de un canalón o de un alero. La ciudad se llenó de camisas de diversos colores; circular por sus calles era jugar a la ruleta: nunca se sabía el color que privaba en cada barrio. Afortunadamente había una prenda ambigua, genérica, el mono azul, válida para tirios y troyanos».
Francisco Umbral, nacido en 1936, es uno de los escritores más destacados de nuestra actual narrativa. Madrileño de adopción, sus artículos en periódicos y revistas, que giran sobre el gozne del vivir cotidiano de su querido Madrid, le han valido un lugar de excepción como cronista periodístico. Dotado de gran capacidad crítica e instinto renovador, ha rescatado del olvido la crónica y el artículo y los ha elevado a la categoría de primer género literario. Su prosa es riquísima, exuberante en imágenes, en derroche de ingenio, en poderosos recursos de evasión; su línea entronca con la de Gómez de la Serna, de quien es el más calificado heredero. El fondo de sus obras consiste en un erotismo de fuente existencial, en el que la angustia, como traducción del vértigo de libertad, se manifiesta en una búsqueda siempre insatisfecha por el terreno del sexo.«Si hubiéramos sabido que el amor era eso» nació de la necesidad de hacer una novela de amor frente a la invasión actual de novelas de sexo. Es una puesta al día, en la sensibilidad de dos «jóvenes airados» de ese milagro eterno y fugaz del amor. Los protagonistas, tan rebeldes para el mundo entorno, se sienten abrumados por esa realidad inesperada y grandiosa que les va brotando. Esta novela, a través de la introspección amorosa nos ofrece una visión del mundo de hoy transido de la vieja magia, ya un poco olvidada, del amor.
En El año del cometa narra Cunqueiro los asuntos de una ciudad, de nombre secreto Lucerna, y de sus habitantes; ciudad que, en el año del cometa, parece verse amenazada por Asad II Tironida. Paulos, astrólogo de Lucerna, trata de exponer e interpretar, antes los Cónsules Patentados de la Ciudad, las señales del cometa, tres, a saber; la llegada de los visitantes de la tarde, carentes de sombra; el retorno de los ríos a sus fuentes en el durar de un relámpago; y la aparición del unicornio. Paulos pretende conjurar tales señales y la amenaza de Asad con la ayuda de tres reyes, símbolo y cifra de todas las mitologías ciertas o inventadas: el bíblico David, el bretón Arturo y el romano Julio César, a quienes busca, visita y explica su propósito. Libro de amores más que de amor, de guerras soñadas o presentidas, de incidentes bizantinos, de conspiraciones y conjuras, El año del cometa es, finalmente, una meditación apasionada sobre la condición humana y el arte de escribir.
“El sexo, origen del sentido mismo de la libertad, es vivido en mi libro como último recurso de esa libertad y, simultáneamente, como respuesta exasperada, desvalida e insolidaria a la presión de la sociedad. Pero mi protagonista, que no es un intelectual, sino un tipo instintivo y callejero, no razona nada de esto —como no lo he razonado yo hasta mucho después de escrito el libro—. Él se lanza a un cuerpo a cuerpo con la gran ciudad, sin otra ley ni otra estrategia que su libertad personal. He escrito Travesía de Madrid con una técnica de acciones simultáneas y proliferantes porque proliferante y simultáneo es el latido de toda gran ciudad; porque proliferantes y simultáneos son el corazón y la memoria de un hombre —el protagonista— con mucha vida y poca ciencia. Y, finalmente, porque esta manera de construcción le da a la novela su carácter de obra abierta, cambiante, provisional, practicable, que corresponde al arte y la conciencia relativista de nuestro tiempo.”F. Umbral
Eduardo García se alza como una de las más sugestivas revelaciones de la novelística española de los últimos tiempos, aserto que el lector podrá comprobar tras la lectura de Sede vacante , novela en la que el autor emprende un ensayo o una aproximación al contestatarismo de raíz católica. Un contestatarismo que aspira a nutrirse urgentemente de las auténticas esencias cristianas, a las que Eduardo García considera ausentes en la trayectoria social de una parte del clero. Su crítica, hecha desde dentro, y con un amor desbordante que se nos contagia y emociona, es tan valiente y sutil como limpia. La circunstancia, inspirada en un hecho real acontecido en Inglaterra, pudo darse en cualquier otra latitud: de ahí su universalidad, y de ahí también el valor intemporal de su denuncia.
Nuestro novelista, nacido en Campos del Río (Murcia), es un cuarentón que sólo desde 1967 se decidió a escribir. Anteriormente había laborado, en un plano de promoción cultural, en las selvas americanas: es un infatigable viajero cuyas ansias de nuevos paisajes le llevó a deambular largamente por tierras de la Península y luego por Italia, Francia y Bélgica. Hoy reside en Arcos de la Frontera (Cádiz).
Su estilo, o ausencia de estilo, consiste esencialmente en la claridad, la sencillez y la transparencia. Con una poderosa voz llora y grita ante tanto dolor, tanta injusticia y tanto fariseísmo.
Estas crónicas fueron escritas por especial invitación del diario Informaciones, donde aparecían semanalmente, y en ellas encontramos la puntual anotación de los menudos sucesos cotidianos (las clases de literatura en un instituto vigués, algunos viajes breves, las esporádicas visitas de amigos que estuvieron de paso), las referencias a las distintas obras y proyectos que entonces le ocupaban (una nueva novela, Fragmentos de Apocalipsis, y el luminoso ensayo El Quijote como juego), el comentario a las numerosas y diversas lecturas que se iban sucediendo, la impresión que le causaban las noticias del día (especialmente los grandes conflictos internacionales: guerra árabe-israelí, caso Watergate, crisis del petróleo) y algún que otro apunte personal.
Francisco Umbral, nacido en 1936, es uno de nuestros escritores más leídos en la actualidad. Madrileño de adopción, sus artículos en periódicos y revistas, que reflejan el vivir cotidiano de su querido Madrid, le han valido un unánime reconocimiento como cronista periodístico. También cultiva con acierto la biografía y la novela, ocupando un lugar privilegiado entre la narrativa de nuestra posguerra. Pero, quizá, los momentos más insuperables de su prosa, donde da entrada a las palabras coloquiales del lenguaje actual, los hallamos en su faceta de cronista, como lo demuestra la presente obra y otras parecidas. El autor, dotado de gran capacidad crítica e instinto renovador, ha rescatado del olvido la crónica y el artículo y los ha elevado a la categoría de primer género literario.En “Diario de un español cansado” —recopilación de los artículos que semanalmente publicó en Destino durante el año 1974— los acontecimientos del país se comentan con un fino humor y una amarga ironía que se lee entre líneas. Cada uno de estos retazos testimoniales, que va describiendo la vida cotidiana, constituyen el film de una época cuyas secuencias van diseccionando mitos y realidades del sainete esperpéntico que se rueda a diario en la capital del país. Este documento personalísimo de toda una comunidad, Umbral nos lo sazona con un derroche de ingenio y con la cabriola irónica de sutiles greguerías, ya que no en vano es el más calificado heredero de Gómez de la Serna, o, “Ramón”, como alguna vez nos cita.
Mar ligeramente sur es un sueño erótico trabajado meticulosamente en varios niveles: el policíaco, que mantiene la atención del lector hasta el final como una pesadilla que él sufre personalmente, y el de la búsqueda de una identidad y comunicación con otras personas que finaliza, una vez desaparecida la esperanza del amor, en un pánico desesperanzado y liberador.
De rodillas al sol forma parte del género de la novela de enajenación o de la condición humana. Es contraria a toda técnica o formalismo. Novela de creación —por tanto— ideológica, se desenvuelve en un medio intranquilizador —de desesperanza— sin abandonar nunca el planteamiento religioso, considerado, éste, en un medio contrario a todo dogmatismo, por tanto en su enfoque verdadero de inseguridad que presupone al Hombre arrojado en el Mundo.
El personaje central de esta obra vive su pequeña —o gran— odisea en una situación límite entre glaciares y horizontes de alta montaña, al otro lado de la felicidad, lejos del acontecer diario, de la satisfacción, de la costumbre, de la charlatanería cotidiana, de la moral, junto al amor indigno y a los muertos, junto a Dios o frente a Él, puesto que lo niega o lo afirma de conformidad con la luz que lo inunda, pero fuera de cualquier romanticismo decadente, de toda teatralidad fácil.
No se trata de una narración para bienpensantes, tampoco para desesperados, el autor describe únicamente la realidad auténtica, la suya, de modo personal —muy particular— con razonamientos y descripciones conmovedoras, a veces delirantes que imprimen el valor que caracteriza al libro, que indigna o satisface pero que nunca —en ningún caso— dejará indiferente al más indiferente de los lectores.
La obra que ahora presentamos al lector constituye una continuación de los Cuadernos de La Romana, publicados hace un año aproximadamente. Consiste en una recopilación de trabajos realizados en su casa de La Romana, en Vigo, y expuestos a modo de diario en los que se tratan aspectos de muy distinta índole que nos permiten descubrir la personalidad de Torrente Ballester: comentarios de lecturas, respuestas a corresponsales, impresiones personales, entrevistas, etc. Y así, una vez más, nos damos cuenta de que nos hallamos ante un escritor de gran talla, profundo conocedor de temas muy diversos y rico en ideas y en el manejo de la pluma.
LOS MALES SAGRADOS es una evocación novelesca poética y desgarrada, tierna y cruel, de los años de la posguerra española vista a través de los ojos de un niño que se va haciendo adolescente en medio de unas realidades tristes y sórdidas que le cierran todo horizonte. Encadenado a un ambiente opresivo de sensaciones inexplicables, sobre el que flotan las sombras del sexo y de la muerte, el protagonista va pasando por una dolorida educación sentimental hasta que la muerte de su madre le revela su incompatibilidad con todo lo que hasta entonces había aceptado.
Teoría de Lola es un libro de relatos de distinta temática, en el que alternan dos familias narrativas: la coloquial y la descriptiva; aunque todos ellos con el trasfondo existencial observado ya en otras obras. Algunos son inéditos, otros publicados anteriormente, entre los que destaca Tamouré, premio nacional de cuentos Gabriel Miró. Pero en todos ellos se vislumbra el peculiar talante del autor.La obra va acompañada de un extenso prólogo en el que Francisco Umbral hace un profundo estudio sobre el arte de escribir relatos cortos.