«Mi nombre es Antonia, pero vamos a ser sinceros: no es lo mismo follarse a una Rita que a una Antonia. En todas las casas hay Antonias, generalmente en bata, hasta los ovarios de aguantar a los niños, fritas de pensar en cómo llegar a fin de mes y con más bien pocas ganas de echar un polvete. Pero una Rita... Una Rita siempre está dispuesta a complacer». Antonia es una mujer normal que aterriza por accidente en el mundo de la prostitución. En Memorias de una puta descubriremos que en su nueva vida no todo es color de rosa. Un relato basado en experiencias reales dramatizadas de la propia autora y de otros mujeres, que nos hará reír, y también llorar.
El protagonista, aquejado de un grave problema de amnesia, emprende un viaje en autobús hacia un lugar desconocido para él (o al menos no recordado) con intención de recuperar su identidad perdida. Un joven estudiante de periodismo, que ocupa el asiento contiguo y necesita urgentemente un tema para su proyecto fin de carrera, se ofrece a ayudarle. En realidad a prestarse ayuda mutua. El afán investigador del universitario choca con el abatimiento del protagonista, pero a la vez les hace conferir ilusión a uno y confianza al otro para emprender la aventura juntos. A partir de ese momento ambos se verán inmersos, cada uno de diferente forma, en una extraña historia criminal ocurrida hace tiempo en un pequeño y aislado pueblo, en la cual el presente, el pasado y el futuro apenas están separados por una delgada y confusa línea.
La protagonista de este relato es Julieta Luna, una mujer llegando a sus treinta años, habitante de la pintoresca Ciudad de México, cuya peor enfermedad, según su madre, es que no se ha casado. En la primera entrega de la trilogía de Memorias de una Soltera Mexicana, Julieta vuelve al ruedo del mercado del usado, en el que se obstina por encontrar ese famoso príncipe azul que le prometieron cuando era una niña, y que, por más de que haya besado innumerables sapos, aún no logra conseguir. Esta obra lleva al lector a un honesto, divertido y desparpajado viaje al interior de la sicología femenina, cuando la necesidad de encontrar el verdadero amor se convierte en el centro de la conversación interna de una mujer. Una novela latinoamericana, contemporánea y urbana, donde la protagonista no solo disecciona sus sentimientos al escrutinio del lector, sino que le comparte con detallada descripción los episodios eróticos que vive y disfruta en su recién encontrada soltería.
Candidata en varias ocasiones al Premio Nobel de Literatura, Doris Lessing (nacida en Irán en 1919 y residente en Rhodesia hasta 1949) consigue en Memorias de una Superviviente una novela excepcional, inmersa en el ciclo que la autora califica de espacio-ficción. Sitúa a sus personajes en un inquietante futuro en que la barbarie es ya total y cada ser humano se ve obligado a luchar por sobrevivir. Desde un edificio de apartamentos, en la ciudad, frente al parque, la superviviente observa los grupos de adolescentes integrados en bandas destructoras. La gente abandona la ciudad y se reorganiza tribalmente. Las plantas surgen entre el asfalto, los animales domésticos se tornan salvajes o corren peligro de ser devorados. Emily es una niña de tres años que es abandonada en el apartamento de la protagonista junto a su gato Hugo (que es también medio perro). En muy poco tiempo la niña atraviesa las diversas fases de la adolescencia y se convierte en una problemática mujer. Con Memorias de una Superviviente Doris Lessing afirma haber escrito su autobiografía. Al filo de la ciencia-ficción, con una pesimista óptica de futuro, la narración alcanza valores simbólicos. Su autora se sirve de una perspectiva claramente femenina, puesta brillantemente de manifiesto en El Cuaderno Dorado (1962), en el ciclo Hijos de la Violencia (1951-69) y en la tetralogía Canopus in Argos-Archives (1979-82). En su novela La Buena Terrorista (1986) retorna a un espacio narrativo más realista, aunque irónico y demoledor. Memorias de una Superviviente fue llevada al cine por David Gladwell e interpretada por Julie Christie, Leonie Mellinger y Christopher Guard.
El memorialista loco de este libro sostiene que hay que defender deberes y no derechos; que la democracia es el pernicioso sistema electoral de unos corruptos que van tras el botín del poder, pero que le permite por lo menos al ciudadano escoger entre el malo y el peor; que de los tres poderes sobran el legislativo y el judicial pues con el ejecutivo basta ya que puede comprar a los otros dos, como día a día, según él, se está viendo; que las patrias solo traen guerras; que las religiones han impedido el surgimiento de la moral y que por eso siguen existiendo los mataderos y nos seguimos comiendo a los animales; y que entre patrias y religiones han logrado que hoy por hoy estemos en un mundo embotellado y atestado pero eso sí, muy bien cimentado: sobre un arsenal nuclear. Tesis que el lector sensato por supuesto rechazará como despropósitos, pero que le harán gracia dada la forma tan disparatada en que se los han planteado. Convertido en el más poderoso señor del país por un golpe militar que lo catapulta al mando supremo, le rebaja una buena parte de su población con una serie de happenings, como él los llama, dirigidos al fin que él considera el más noble: liberar a su patria, la empecinada Colombia, de sí misma. De las memorias que escribió al abandonar el poder por su propia voluntad y cansancio, no quedó más que un legajo de papeluchos inconexos que le dejó a su sobrina, una editora de libros pornográficos y libertarios que medio los ordenó y les puso título.
Esteban, un ebanista que disfruta construyendo relojes de cuco, se deja llevar por la curiosidad y entra en contacto con el Club de Buscadores de la Montaña. El protagonista y narrador de «Memorias de un hombre de madera» iniciará así un recorrido apasionante tras el misterio de su verdadera identidad. Visión personal y actual del mito de Prometeo, escrita con una prosa ágil que rezuma escepticismo y humor, Andrés Ibáñez ofrece en este libro una historia de sorprendentes giros, que ahonda con interés en las eternas preguntas sobre el sentido del mundo y el hombre, según ha destacado el escritor y académico José María Merino.
Toledo, 1560. El matemático lombardo Juanelo Turriano, antiguo relojero del emperador Carlos V, se propone llevar a cabo su sueño más ambicioso: la construcción de un ingenio para conducir agua desde el río Tajo al Alcázar de Toledo, aun cuando deba financiar el experimento con su propio dinero. Veinticinco años después, el rey envía a su arquitecto Juan de Herrera para supervisar las obras de reconstrucción del Alcázar y los castillos de agua de Turriano, pero éste, amigo de Turriano, tiene por delante otro cometido: averiguar el destino de don Antonio, un soldado autómata invencible, cuyo diseño es codiciado por todos y fuente de problemas para su inventor. Memorias de un hombre de palo ofrece al lector un fresco del siglo XVI deslumbrante tanto en sus luces como en sus sombras, lleno de peligros, conjuras y aventuras protagonizadas por un hombre íntegro. En definitiva, la materia de que están hechas las buenas historias de siempre.
La extraordinaria historia de Nick Halloway, una persona de vida sencilla y rutinaria que sufre una increíble transformación: se convierte en un hombre invisible. A partir de entonces, acosado sin tregua por un astuto agente de los servicios de inteligencia, Nick se ve obligado a emprender una obsesiva huida a través de Nueva York. No obstante, su condición de invisible le permite gozar de algunas inesperadas ventajas, por ejemplo, amasar una fortuna espiando en los despachos de Wall Street. Sin embargo, el cerco tendido por su implacable perseguidor se estrecha más y más… Narrada por su protagonista, Memorias de un hombre invisible conjuga un electrizante suspense con una irónica y divertidísima visión del mundo contemporáneo.
«Sin duda habrá alegría sobre la tierra cuando ese vampiro mentiroso e hipócrita que todos llaman civilización termine de morir. Dejaremos el manto real, el cetro, los diamantes, el palacio que se derrumba, la ciudad que cae, para volver a juntarnos con la yegua y la loba. Tras haber pasado su vida en los palacios, gastado sus pies sobre las baldosas de las grandes ciudades, el hombre irá a morir a los bosques». En 1838, a los diecisiete años, Flaubert termina la redacción de este relato autobiográfico, que es tal vez la víspera de su consagración a la religión de la literatura. En estos recuerdos de un joven, que funden episodios reales y ensoñaciones, su primer amor, la incomprensión de sus pares, la inadaptación al mundo que lo rodea, puede vislumbrarse al gran escritor que será Flaubert en su edad madura.
«Memorias de un merodeador estelar» narra las aventuras de un pícaro a través de la galaxia, durante una época postimperial en la cual los humanos, habitantes de planetas en decadencia tecnológica, deben enfrentarse a terribles alienígenas, esclavistas, planetas rivales… Contra las tendencias habituales de las novelas de ciencia ficción, el protagonista es un antihéroe, el pícaro Gabriel Luján, quien nos describirá la descomposición de un gran Imperio Galáctico, cuyos restos pugnan por sobrevivir. Carlos Sáiz Cidoncha, escritor sobradamente conocido por los aficionados a la ciencia ficción española, nos ofrece una historia irónica y divertida cuyas raíces se encuentran en la clásica novela picaresca. El resultado son estas «Memorias» inolvidables.
Boris Mosso, el autor de la exitosa saga, Los Elementales, nos vuelve a sorprender con esta extraordinaria, intensa e innovadora propuesta llena de entretenidas aventuras y personajes memorables que surgen en Evolución, el libro uno de la saga, Memorias de un Reencarnado, que desde las primeras páginas proyecta un aroma a clásico de la literatura de ficción.Evolución, nos introduce en esta inesperada y fantástica saga, que relata la misteriosa e increíble vida de un ser humano poseedor de la facultad o condición de recordar todas y cada una de sus vidas pasadas desde tiempos remotos, en el mismo instante en el que cumple los dieciocho años de haber nacido. Así, poco a poco se irá revelando el comienzo del confuso y desconcertante deambular del protagonista por las eras antiguas, viéndose acompañado por ciertos personajes que tendrán recurrentes e inverosímiles apariciones en el trascurso de la sucesión de sus vidas, mientras el tiempo emerge desde las profundidades insondables de la historia de la humanidad.Poco a poco descubrirá que el mundo es un lugar inhóspito y capaz de sorprenderlo a pesar de sus múltiples experiencias acumuladas en el pasado. De esa forma, descubrirá el amor y el dolor, la lealtad y el abandono, que moldearán un espíritu en crecimiento constante y en colisión con un destino que supondrá una colosal responsabilidad, la cual sería imposible de sobrellevar para cualquiera de nosotros.
Memorias de un sinvergüenza de siete suelas, de Ángela Becerra, escritora de otras obras como El penúltimo sueño y Lo que le falta al tiempo, es una novela llena de erotismo y sensualidad cargada del realismo mágico tan habitual en esta gran narradora. Esta obra de la narrativa hispanoamericana es un magnífico relato con muchos toques de humor y lleno de sensualidad con apasionantes escenas eróticas. La novela recrea la vida de un casanova contemporáneo que muere de forma repentina. Durante su funeral, su esposa y su amante (quien es, además, su cuñada) irán contando su peculiar vida. Lo que no saben es que el muerto también las está escuchando y que tendrá mucha voz en ese entierro. Ambientada en Sevilla, el protagonista participa de todas las ceremonias tradicionales de la ciudad. La obra refleja con acierto la hipocresía social y sus estúpidas leyes basadas en la apariencia. Sevilla se paraliza cuando Francisco Valiente, un triunfador hecho a sí mismo y que consiguió tener a toda la ciudad rendida a sus pies, muere de forma repentina. Su funeral congrega a las personalidades sociales y políticas más importantes del lugar mientras su mujer y su eterna amante van desgranando la vida del difunto. Lo que no imaginan ninguna de las dos es que él también las está viendo, y que tendrá mucha voz en su propio entierro. El lector disfrutará con las peripecias vitales de este casanova moderno que encontró en el cortejo una inagotable fuente de diversión. Cada vez que una mujer caía en sus redes, se compraba un pavo real para celebrarlo. En su fantástica casa hay miles de ellos para desesperación de su esposa que, una vez muerto Francisco, tiene previsto liquidarlos a todos.
«Soy solterón, y lo soy con deliberado propósito y casi diría que por convicción religiosa», así se describe don Mauro Pareja, protagonista de memorias de un solterón, novela ambientada a finales del siglo XIX que nos introduce a través de su protagonista en la profunda transformación que está experimentado el papel de la mujer en la sociedad. Don Mauro cambiará por completo sus convicciones cuando conozca a Faíta, una joven que busca su libertad a través del estudio y el trabajo como profesora; una figura que representa muchos de los ideales feministas que defendía Emlia Pardo Bazán.
¡Ah, si este viejo vagón hablara, la de cosas que nos podría contar! Así debió pensar Eduardo Zamacois cuando se propuso escribir «Memorias de un vagón de ferrocarril», una novela deliciosa, protagonizada por un vagón de pasajeros, dotado de razón y verbo por el autor. No obstante, y si bien es cierto que la voz narradora puede resultar algo peculiar, en cambio su experiencia y su sabiduría acerca de las cosas de la vida son inmensas. Debido a su continua movilidad —primero fue destinado a las líneas que cubren el norte peninsular, luego a las zonas del sur y por último al levante— ese vagón al que sus compañeros de viaje apodan «El Cabal» demuestra haber adquirido un conocimiento muy notable de la geografía española y sus peculiaridades. Pero su fuerte, claro está, son los pasajeros, entre los cuales hay de todo: matrimonios desgarrados por la infidelidad, salteadores de trenes, un torero famoso que viaja rodeado de su séquito habitual, el señorito calavera que se viste de esmoquin y se regala a sí mismo una fiesta pantagruélica (su última fiesta) o la misteriosa dama que se sube al tren en Calatayud y resulta ser una fría asesina. Al cabo de una vida de servicio, por los compartimentos de «El Cabal» habrá desfilado una nada desdeñable muestra de la sociedad española de los años 20 que el vigilante vagón dibuja con trazo amable pero certero. Y dando muestras de una capacidad crítica muy notable, por ejemplo cuando resalta (y conste que la novela es de 1923) esa manía tan española de mantener a las mujeres en una ignorancia total («No lleve a su señora a ver ese espectáculo». «No es un libro para señoras», etc) y al mismo erigirlas en árbitros de «lo que debe ser», por lo que la mentalidad y la moral nacional quedan a cargo de unos cuantos millones de seres prácticamente analfabetos. Claro que como dicen a alimón Zamacois y «El Cabal», «lo absurdo es tan cotidiano que lo de sentido común es lo que sorprende».
Un árbol majestuoso y milenario explica su propia vida. Es la reina del bosque, un ejemplar femenino de tejo, testigo y protagonista de dos mil años de historia. Desde su isla verde es espectadora de los ritos animistas de los celtas, y asiste impotente a la invasión de una nueva religión, el cristianismo, que abandona el culto a las plantas y los animales. Con el paso de los siglos, la historia de la humanidad y de todos los seres vivos se refleja en la de ese pequeño bosque. Finalmente, hoy, ese árbol, protegido y venerado como símbolo de resurrección e inmortalidad, puede lanzar su mensaje de paz y armonía a todas las criaturas.
Francisco Umbral, quizás el escritor más confesional de su generación, relata en estas páginas, con pasión y todo lujo de detalles, su rica vida erótica. En cada episodio —real, aunque "mejorado" literariamente— puede el lector saborear la maestría de su prosa, dedicada esta vez a enaltecer los amores, los cuerpos gloriosos y el sexo de la mujer. En palabras de su autor, este libro "con el que nunca me atreví (…) me ha llevado a un mundo de novedad narrativa, emocional, memorial y sentimental que no sospechaba ya en mí, cuando uno empieza a repetirse. Creo, realmente, que el tema del erotismo, y de la reconducción de la memoria a ese tema, me ha otorgado incluso una manera, nueva en mí, de contar". Unas memorias deslumbrantes, que sin duda le fascinarán, de uno de los personajes más destacados de la actualidad.
Entre seis y siete de la mañana, la West-Ferry-Road, calle situada en los barrios oeste de Londres, hacia los docks, ofrecía un desusado aspecto. Alrededor de un hombre que excitaba a la vez el terror, la compasión, y hasta en algunos momentos algo de hilaridad, habíase agrupado enorme concurso. Aquel hombre podría tener de veinticinco a treinta años, era de elevada estatura y bien conformado, pero su rostro estaba descompuesto, usaba barba rubia enmarañada, cabellos muy largos, mal peinados y tenía extraña mirada fija.
Memorias intimas del Rey de los Detectives (Intimate memories of the King of Detectives), publicado por F. Granada es Fia (Barcelona, Spain) entre 1909 y 1911 y Ediciones Povi en 1940, es la adaptación española de 200 números de los pastiches alemanes Detectiv Sherlock Holmes und seine weltberühmten Abenteuer escritos por Kurt Matull y Theo von Blankensee.
¿Cuál es la diferencia entre el bien y el mal, lo justo y lo injusto, lo correcto y lo equivocado? Machado de Assis se pasó la vida ilustrando esta pregunta, que es modulada de manera ejemplar en la primera y más conocida de sus grandes novelas de madurez: Memorias póstumas de Blas Cubas. En ella, hasta la vida es concebida relativamente, pues se trata de un muerto que cuenta su propia historia. Lo que primero llama la atención en la ficción de Machado de Assis es su aire despreocupado en lo que se refiere a las modas dominantes y el aparente arcaísmo de su técnica. Curiosamente, este arcaísmo parece bruscamente moderno después de las tendencias de vanguardia, que también procuran sugerir el todo por el fragmento, la estructura por la elipsis, la emoción por la ironía y la grandeza por la banalidad. Muchos de sus cuentos y algunas de sus novelas parecen abiertas y sin conclusión necesaria, o permiten una doble lectura. Y lo más interesante es el estilo elegante y algo preciosista con que trabaja, y si por un lado parece academicista, por otro sin duda parece una forma sutil de engañar, como si el narrador se estuviera riendo un poco del lector. Su técnica consiste esencialmente en sugerir las cosas más tremendas de la manera más cándida; o en establecer un contraste entre la normalidad social de los hechos y su anormalidad esencial; o en insinuar, bajo la apariencia de lo contrario, que el acto excepcional es normal y el anormal sería el acto común y corriente. Ahí está el motivo de su modernidad, a pesar de su arcaísmo de superficie.
Una de las dos colecciones publicadas en España, hacia 1910, a partir de los Sherlock Holmes apócrifos encargados por el editor alemán Verlaghaus für Volksliteratur. Es la única en la que se incluyó el nombre del mítico personaje salido de la pluma de Sir Arthur Conan Doyle ya que, en la otra serie (MIRD), la cabecera cambió a "Memorias íntimas del Rey de los Detectives", siguiendo así los pasos de la editorial alemana, que tuvo que modificar el título como consecuencia de la reclamación interpuesta por los tenedores de los derechos de las obras de Conan Doyle en Alemania, lo que no impidió que en el interior siguiera apareciendo Holmes con nombre y apellido.