Ensayo, Arte, Ciencias sociales, Espiritualidad, Historia
Trata esta obra de explicar cómo sociedades cristianas, en lugares diferentes de la cuenca mediterránea, se convirtieron al Islam y a la civilización árabe. Atiende de modo particular al proceso ocurrido en el Magreb, en la Península Ibérica y en el Mediodía galo. Dicho proceso no tuvo por causa unas pretendidas y rápidas invasiones militares: fue el fruto de una larguísima evolución, acelerada por una crisis revolucionaria que trasciende los hechos históricos del siglo VII al VIII.
Algunas ciudades nos resultan conocidas aun sin haberlas pisado jamás. Las “recorremos” en decenas de películas vistas. Otras, que sí visitamos y nos jactamos de conocer al dedillo, se nos presentan, sin embargo, alucinantes o amenazantes cuando pasan por el tamiz del cine. Esto sucede porque en los filmes todo tiene su razón de ser: el guion, los actores, el vestuario y la fotografía son tan cruciales para el desarrollo de las historias como los sitios elegidos para ambientarlas. Pero nuestra percepción de los lugares no es menos importante: está atravesada por recuerdos, referencias, experiencias, mundos imaginarios, ideas políticas y anhelos. Esos puntos de vista personales guiarán el camino que recorre María Zacco en las páginas de este libro: Nueva York, la ciudad maldita; París la del encuentro; Roma y el peso del pasado; Tokio, reina de los sentidos, Buenos Aires fragmentada, Río, en estado presente, el gran cambio de Berlín y la Londres asfixiante.
Escalinatas colosales que llegan del abismo y se pierden en alturas inaccesibles; bosques de columnas que soportan arcos de enorme vuelo detrás de los cuales se perfilan otros que arrastrados en su propia fuga se precipitan hacia las profundidades… Componen este libro cuatro artículos a cargo de Margarite Yourcenar, Henri Focillon, Aldous Huxley y Serguei Eisenstein. Dos de ellos escritores y los otros dos un técnico en cinematografía con estudios de arquitectura y un historiador de arte.
En Las distancias del cine Rancière desarrolla originalmente la relación entre política y estética en el ámbito preciso del cine. Sus reflexiones no se limitan a analizar películas de autor (Straub-Huillet, Pedro Costa), sino también las películas de los grandes directores del cine que han llegado a todos los públicos: las obras más conocidas del gran Hitchcock, de los míticos Rossellini, Bresson y Minnelli son objeto de rigurosos análisis siempre desde una perspectiva que el mismo Rancière llama “la política del amateur”. Porque el cine no es solo para críticos expertos. Como arte y entretenimiento, el cine pertenece a todos.
Ensayo, Arte, Ciencias sociales, Psicología, Sexualidad
Es éste un libro singular sobre la iconografía de la mujer fatal con tipo artístico y literario en la segunda mitad del siglo XIX y comienzos del XX, como reflejo de una sociedad sexofóbica y misógina, imagen enraizada en el miedo a la mujer y en su conversión, más o menos subconsciente, en algo perverso y peligroso que representa muy bien la diablesa Lilith. Comienza la obra con una introducción al personaje de Lilith, quien, según los textos religiosos hebraicos, fue la primera esposa de Adán; se examinan después las distintas corrientes artísticas relacionadas con la creación del mito de la femme fatale, y por último se exponen los antecedentes literarios y poéticos del mito y su eclosión en las postrimerías de siglo, para terminar con el análisis del repertorio iconográfico de los múltiples rostros bajo los que surgen las imágenes de las hijas de Lilith.
Las huellas de los dioses plantea una teoría mediante la acumulación de diversos indicios, pruebas y conjeturas a través de un viaje personal del autor por varios rincones del planeta donde habían florecido antiguas civilizaciones. Diversas comparaciones que muestran ciertos rasgos comunes entre esas antiguas culturas, la mitología y una serie de pruebas indirectas de tipo cultural-arqueológico constituyen también para el autor el fundamento de la teoría sobre un origen común de la civilización. El gran éxito de esta obra puso los cimientos de la carrera de Hancock como escritor alternativo y le permitió proseguir con la búsqueda de su civilización perdida en libros posteriores, poniendo un gran énfasis en los misterios de la civilización egipcia, pero añadiendo pocas novedades a los principales argumentos ya expuestos.
Los tangos saben de suburbios, arrabales, injusticias, hambre, fraternidad e identidades. Pero no hay muchos que hablen de la cuestión social, y muchos menos son los que se podrían denominar anarquistas por su vinculación militante con la detección y la lucha contra las causas de la opresión. Lamentablemente los anarquistas argentinos afincados en Buenos Aires a principios del siglo XX y hasta la década del 30’ no supieron conjugar creativamente sus ideas políticas con los géneros de la canción popular para calar más hondo y dejar una huella más firme en las conciencias de las masas proletarias. Como veremos más adelante los anarquistas más “orgánicos” solo modificaron las letras de tangos conocidos para llamar a la rebelión general. Sin embargo, se pueden detectar algunos rastros que definen rasgos de muchos tangos y les otorgan un lugar en la geografía de las prácticas culturales de protesta. Marcas que quedaron en muchos poetas que crecieron, trabajaron y soñaron en los mismos lugares donde aquellos más involucrados con las ideas libertarias vivían, sentían o transitaban.
Esta obra ofrece una gran panorámica de la música política de todos los tiempos, compositores e intérpretes. Si eres amante de la música, disfrutarás con esta faceta de Antoni Batista en un viaje inédito por el arte de los sonidos. Mozart hizo política. Beethoven es el legado de la Revolución Francesa a la Unión Europea. Chopin, Verdi, Sibelius, Falla reivindicaron patrias libres. Dvorak inventó el federalismo sinfónico. La inmensa creatividad de Shostakóvich venció al estalinismo. Casals desafió a Franco y a Hitler. Celibidache se rebeló contra la industria discográfica. Barenboim unió a palestinos y a judíos... La música y la política se han ido entrelazando a lo largo de la historia, pero es una relación poco menos que desconocida. La sinfonía de la libertad recoge sus encuentros más significativos. Además de abundante información, que sorprenderá a muchos, este libro contiene aportaciones musicológicas originales de un autor que logra aunar el desafío intelectual del ensayo con el ritmo trepidante de la narrativa.
En todas partes se plantea la misma terrible pregunta, que desde hace dos siglos avergüenza al mundo entero: ¿Cómo hacer trabajar a los pobres allí donde se ha desvanecido toda ilusión y ha desaparecido toda fuerza? El espectáculo es el mal sueño de la sociedad moderna encadenada, que no expresa en última instancia más que su deseo de dormir. El espectáculo vela ese sueño. La mercancía es la ilusión efectivamente real, y el espectáculo es su manifestación general. La sociedad del espectáculo proporciona una reinterpretación del marxismo, sobre todo del concepto de fetiche de la mercancía aplicado a las condiciones del capitalismo contemporáneo. Guy Debord argumenta que la historia de la vida social se puede entender como la declinación del ser en tener, y del tener en simplemente parecer. Esta condición en la cual la realidad se ha substituido por su imagen representa el momento histórico contemporáneo, cuando la mercancía completa su colonización de la vida social: las relaciones entre mercancías han suplantado las relaciones entre las personas y, en estas, la identificación pasiva con el espectáculo suplanta la actividad genuina. El espectáculo no es una colección de imágenes, escribe Debord, en cambio, es una relación social entre la gente que es mediada por imágenes.
En este libro se reúnen cuarenta años de investigaciones científicas lecturas y reflexiones de un gran especialista de este período clave de la historia de España. Buscando el efecto retórico y en una apretada síntesis, pondríamos el período del Siglo de Oro, que va desde los tiempos de Jorge Manrique hasta la muerte de Calderón de la Barca, como el de la pugna por la libertad, en contra de la opresión monárquico-señorial. En otras palabras, empieza ya la lucha de la burguesía por hacerse con el poder. No por todas partes, o no en todas partes, con igual eficacia, pero sí como una tendencia de lo que será el futuro. Entre las diversas posibilidades que se abren, esa será la más prometedora. Y no sólo en el terreno político y económico, sino también en el social y en el ideológico. En la Historia Universal, ésta es una época que está marcada por el hecho del nacimiento, desarrollo y decadencia del primer imperio de los tiempos modernos: el español. Un magno acontecimiento cumplido en un período breve de tiempo entre el reinado de los Reyes Católicos y el de Carlos II.
Antes de consagrarse como uno de los más grandes directores de cine: «Los cuatrocientos golpes, Jules y Jim, Fahrenheit 451, Besos robados, La sirena del Mississippi, El pequeño salvaje, La noche americana», etc. François Truffaut había escrito críticas apasionadas en CAHIERS DU CINEMA y ARTS ET SPECTACULES. Su forma de comentar las películas creó escuela, y contribuyó decisivamente a la formación y consolidación de lo que habría de ser la «nueva ola francesa». Muchos de estos artículos, difíciles de encontrar hoy día, han sido recopilados ahora por su autor. Otros, inéditos, dedicados a los directores que más le gustan: Ingmar Bergman, Jean Renoir, Charlie Chaplin, Orson Welles, Luis Buñuel, Carl Dreyer, Jean Vigo, etc. se añaden a los anteriores y sirven de contrapunto necesario para calibrar la evolución de este gran autor del cine contemporáneo. Este libro se abre con un estudio: «¿En qué piensan los críticos?», que analiza la ambigüedad existente entre los creadores y los que los someten a juicio. En suma, una obra no sólo indispensable para los aficionados al cine sino para todos aquellos que creen que el cine forma parte de la cultura actual.
«Esto es arte porque yo soy un artista y digo que lo es». Así de tajante se muestra Grayson Perry a la hora de valorar su obra. Ejemplos como éste salpican este nuevo libro de Don Thompson quien, como ya hiciera en El tiburón de 12 millones de dólares, se introduce en el mundo del arte contemporáneo para cuestionar la misma idea de arte y a la vez descifrar los mecanismos que llevan a ciertas obras a ser vendidas por cifras económicas astronómicas. Como un brillante y divertido eco de sociedad, por sus páginas desfila información privilegiada de marchantes, abogados y ejecutivos de las principales casas de subastas de Nueva York, Londres o los nuevos mercados de los países del Golfo y China, desgranando sus planes para adquirir colecciones de arte masivas, porque comprar arte tiene que ver con la pasión y la lujuria, pero también con el marketing y con la historia que acompaña a una determinada pieza, con la relación entre dinero y estatus e incluso con la fama. Un libro imprescindible para saber qué es y hacia dónde va el arte contemporáneo y la industria que le acompaña.
El eje en torno al cual Cellini estructura su narración es su trabajo artístico y, más específicamente, su inmensa vocación de escultor. Éste es el criterio preciso que le sirve para seleccionar los datos de su memoria. La confusión entre Cellini y su oficio, su «arte», es tan constante como inevitable. Su oficio es considerado por Cellini como un don, un empeño constante, una absoluta dedicación.
Discípulo de Dvořák en Viena, de Wöllflin en Berlín y de Warburg en Hamburgo, Fritz Saxl (1890-1948) es una de las figuras clave de la historiografía artística contemporánea y, en particular, de la escuela iconográfica. Alumno, colaborador, amigo, y finalmente, heredero espiritual y continuador de la obra emprendida por Aby Warburg, el inspirador del método iconográfico, Fritz Saxl desempeñó un papel decisivo en la organización, orientación y supervivencia material de lo que, a partir de 1921, fecha de su constitución formal, se ha llamado Instituto Warburg. En los casi veinte años en los que el Instituto estuvo bajo su dirección, los más conflictivos, fecundos y apasionantes de su historia, Saxl no sólo supo aglutinar a figuras tan importantes como E. Panofsky, R. Wittkower, E. Wind, o Kurz y E. H. Gombrich, sino llevar a cabo una extraordinaria labor como investigador, conferenciante y publicista. La vida de las imágenes recoge una serie de conferencias de Fritz Saxl que no sólo nos proporcionan el medio más apropiado para valorar su decisiva aportación a la historia del arte, sino que también constituyen un instrumento imprescindible para el conocimiento y comprensión del método iconográfico.
Los cuadros esconden mensajes que pueden pasar desapercibidos, pero que a menudo cuentan historias fascinantes. Detrás de detalles aparentemente insignificantes alientan epopeyas que cambiaron el mundo, como los diminutos granos de pimienta en un bodegón, el pequeño colgante con un carnero dorado en un retrato o el pigmento que presta su color a un lienzo. O bien contienen indicios que remiten a la más temible red de espías, las contraseñas del «marketing» protestante o el gabinete de imagen y propaganda de la monarquía hispana, con guionistas como Calderón de la Barca y creativos como Velázquez. Agustín Sánchez Vidal nos lleva de un tema a otro y los relaciona con nuestra vida cotidiana y el presente, desde el color naranja de las zanahorias de un bodegón a Bugs Bunny, Freud y la publicidad; del rey Midas al actual valor del oro; del Bosco a las pinturas negras de Goya o de la Inmaculada Concepción a una Unión Europea dividida entre los «trabajadores» países del norte y los «holgazanes» del sur. Todo eso y mucho más se esconde en los cuadros del Museo del Prado, que relatan la historia de España y sus vínculos con Europa.
Un edificio nace con la expectativa de permanecer para siempre, pero un edificio es un ser voluble: es habitado y modificado, y su existencia habla de una constante y curiosa transformación. Edward Hollis vuelve a imaginar la historia de la arquitectura de una forma radical y hace un seguimiento de trece edificios para revelarnos la historia oculta del Partenón y la Alhambra, de la catedral de Gloucester y Santa Sofía, de Sans Souci y Notre Dame de París, del Templo Malatestiano y Loreto. Pero también explora monumentos recientes, desde los legendarios Hulme Crescents de Manchester hasta el Muro de Berlín y los parques temáticos de fibra de vidrio de Las Vegas.
El mito del Grial proporciona el título de este libro, en el que se abordan las posibilidades de una percepción más allá del mundo físico. Lo oculto y lo invisible son los objetos de la facultad imaginativa que en la Edad Media se comprendía como una experiencia visionaria concedida por Dios. El primer capítulo se abre a la visión a partir de una confrontación entre una cultura arcaica en la que hay que situar a una mística como Hildegard von Bingen y otra moderna en la que vanguardias estéticas como el surrealismo entendieron la interioridad como el único modelo posible para la pintura. Las técnicas de apertura del ojo interior se exploran en el capítulo segundo, que hace dialogar a Cervantes con Leonardo da Vinci o André Breton. En el tercero, se analiza el sentimiento ante la naturaleza desde la mística medieval y un Jakob Boehme hasta el romanticismo y un Roger Caillois, para quienes lo visible conduce a lo invisible. El cuarto se pregunta por el lugar del visionario —que es la «zona intermedia)—, desde el abad de Saint Denis hasta Picasso, ese mundiis imaginalis que corresponde a la «visión abierta» del Grial, tal y como fue planteado en una de las reelaboraciones del mito, estudiadas en el quinto. Y el sexto capítulo se ocupa del figurativismo visionario para compararlo con el geométrico: dos «estilos» que remiten a una misma realidad simbólica.
«Cicely nunca separa el sonido de las palabras de su contexto vital. Eso es lo que hace que La voz y el actor sea un libro tan necesario y valioso.» Peter Brook «Sin el talento de Cicely, mi regreso de la cinematografía a Shakespeare hubiera sido imposible.» Jeremy Irons La voz y el actor fue publicado en 1973 en el Reino Unido y es una de las principales fuentes de donde surgen las aproximaciones vocales posteriores; desarrolla el método de aprendizaje y producción vocal que Cicely Berry utilizó en la mítica Royal Shakespeare Company. Este título, que presentamos en versión española y es un auténtico referente de la formación vocal para directores y actores teatrales desde hace décadas, aporta ejercicios para el desarrollo de la relajación y el control de la respiración que permiten optimizar los recursos vocales para que tanto actores profesionales como oradores de cualquier tipo puedan alcanzar su máximo potencial.Ilustrado con pasajes de las propias clases, La voz y el actor constituye un primer paso indispensable para aproximarse al texto hablado o recitado y dotarlo de verdad y corporeidad personal para poder transmitirlo de forma auténtica y con su sentido más profundo. Sugerentes y prácticas a la vez, las palabras de Cicely resultan reveladoras tanto para el estudiante como para el profesional.Además de todos sus textos originales, La voz y el actor ofrece al lector en lengua castellana abundante material poético de nuestros clásicos para facilitar una aplicación práctica más cercana.
Este libro busca transmitir la pasión por la música. Escrito para lectores no especialistas, por un autor que no es músico pero sí apasionado y buen aficionado ─como demuestra cada semana desde su programa radiofónico Música y letra en es.radio─, Andrés Amorós se acerca tanto a Bach como al flamenco; a las bandas sonoras de las películas como a la ópera; al jazz como a la zarzuela…Las obras y autores imprescindibles en un libro para leer y escuchar. La vuelta al mundo en 80 músicas para emocionar, acompañar, consolar, hacernos más felices…Algunas de las músicas que suenan en este libro: Dos conmovedores adagios: Pachelbel y Albinoni La más desgarradora: Chacona de Bach Todo el piano de Chopin Morir de amor: Richard Wagner y su Tristán e Isolda Unos «cuplés babilónicos»: La corte de faraón El «papá» reconocido por los Beatles: Andrés Segovia La gran trágica. (María Callas) La melancolía de Leonard Cohen Las músicas de Chaplin Las puertas del cielo y Bob Dylan
Esta obra, aborda por primera vez la historia de cuatros siglos de la ópera a través de cinco temas fundamentales: político, financiero, social, tecnológico y artístico. Expone Daniel Snowman en su texto introductorio: “Muchos libros sobre la historia de la ópera se concentran en el tradicional trío integrado por compositores, obras e intérpretes… No va a ser en el escenario operístico en sí mismo o en lo que ocurre en sus dorados confines en lo que nos vamos a centrar. En este libro fijaremos nuestra mirada tanto en la oferta como la demanda, no sólo en la producción de la ópera sino, también, en su consumo, en los muchos nexos de unión que vinculan a los teatros de ópera con empresarios, monarcas y financieros, arte, artistas y audiencias…”.