Una divertida y desmitificadora parodia histórica que nos muestra, entre otras cosas, la guerra de Troya, la vuelta del hijo pródigo, la Jura en Santa Gadea, la muerte de María Estuardo, el proceso a Galileo y la entrevista entre Franco y Hitler.
Tú y yo somos tres es una de las piezas más divertidas de Enrique Jardiel Poncela, renovador del teatro de humor español. Es, sin embargo, una de las menos conocidas. Su autor la denominó «comedia psico-ilógica», por los elementos inverosímiles que incluía, que rompían la lógica de lo cotidiano y hacían entrar al espectador en un mundo extremo y absurdo donde los personajes se enfrentaban a las situaciones más peregrinas y divertidas.
Ningún típico elemento jardielesco falta en esta obra: personajes estrafalarios, diálogos chispeantes, situaciones de gran comicidad y, sobre todo, un aire fresco, de renovación, una forma de escribir moderna, cosmopolita, atemporal y con grandes dosis de ingenio e inteligencia.
Argumento: Manolina es una joven que tras mantener correspondencia con el desconocido Rodolfo cree haberse enamorado de él, hasta el punto de que ambos contraen matrimonio por poderes. Cuando Rodolfo aparece en escena, Manolina se encuentra con la sorpresa de que su marido tiene un hermano siamés.
Una noche de tormenta Michael Starkwedder se pierde por una carretera de Gales por lo que acude a una mansión cercana a pedir ayuda, sin embargo allí descubre que se acaba de cometer un asesinato. La asesina, esposa del difunto, ha confesado. Sin embargo, algo inquieta a Starkwedder, y es que los hechos parecen evidentes… demasiado evidentes, así que en lugar de llamar a la policía, comienza a investigar por su cuenta en una casa en la que todos son sospechosos, y es que todos tenían motivos para asesinar al señor de la casa, un hombre cruel y despiadado.
Historia del doctor Thomas Stockmann y de una ciudad cuyo balneario es la principal atracción turística y el motor de la economía local. El Dr. Stockmann es una de esas personas que poseen firmes principios y sucede que descubre en el agua una bacteria contaminante, capaz de poner en riesgo la salud de toda la población. A partir de ello se propone advertir a los demás acerca de semejante peligro. Esta decisión lo enfrenta a los poderosos de la ciudad, a los periodistas y a los medios de comunicación, incluso a su propio hermano, el alcalde. Los pobladores y las autoridades parecen más preocupados por los inconvenientes económicos que la desinfección del agua acarrea y por la posible pérdida de clientes del balneario que por la salud de las personas. De esta forma confrontan intereses económicos que priman por sobre la salud del pueblo. El doctor combate encarnizadamente contra todos los sectores poderosos de la comunidad, diciendo aquello que nadie desea oír. Se lo señala como traidor y todo el pueblo confabula para hacer imposible la vida de Thomas y la de su familia, llegando incluso a ponerlos en riesgo. Henrik Ibsen, dramaturgo y poeta noruego, es considerado el más importante dramaturgo noruego y uno de los autores que más han influido en la dramaturgia moderna, padre del drama realista moderno y antecedente del teatro simbólico. En su época, sus obras fueron consideradas escandalosas por una sociedad dominada por los valores victorianos, al cuestionar el modelo de familia y de sociedad dominantes. Sus obras no han perdido vigencia y es uno de los autores no contemporáneos más representados en la actualidad.
Se abre el telón. El escenario es un desván. Una habitación oscura, llena de cajas y muebles tapados con telas blancas. Todo está en silencio cuando SARA entra por la derecha nerviosa. Es una niña de ojos grandes y muy vivos. Lleva dos trenzas, una a cada lado de su cara. Recorre la habitación buscando un escondite donde meterse.
Trata de las luchas y contradicciones internas que las personas tenemos entre los prudentes caminos de la razón, por una parte, y los apasionados impulsos de los instintos, por la otra.
De acuerdo con el título de la obra, este enfrentamiento se expone a través de las venturas y desventuras de un hombre muy enamorado. Tan enamorado está que se ve obligado a recurrir a una médico especialista en desprogramar drogadictos. Le pide que ponga en práctica con él los métodos duros y contundentes que ella aplica para que sus enfermos superen la adicción a la heroína o otras drogas. De esta manera, pretende él librarse del enamoramiento que es su destructiva droga particular. La historia, en la que participan cuatro personas, se desarrolla en el momento actual y en un ciudad respecto a la cual no se dan suficientes datos para ser identificada.
A esta obra se le concedió el premio Francisco Avellaneda del Gobierno Vasco a finales del año 1990. Sin embargo, el texto que ahora se presenta es una nueva versión realizada por el autor con posterioridad. Está dividida en dos partes, cada una de las cuales dura tres cuartos de hora. Tiene cuatro personajes, dos masculinos y dos femeninos.
En una fiesta de disfraces organizada por Leticia, la joven esposa de Pepe, ésta le obliga a afeitarse la barba después de haberla llevado durante muchos años. Como él sabe que su salud no es muy fuerte, y debido a sus sospechas, antes de morir a causa del infarto que le produce la impresión de verse sin ella, hace jurar a su amigo Paco Yepes que nunca se casará con Leticia. A pesar de todo, contraen matrimonio, por lo que Pepe reaparece en forma de espectro en el segundo aniversario de su fallecimiento. Al principio sólo Paco Yepes lo ve, aunque más tarde se hace visible ante todos para poder recuperar eternamente el amor de Leticia. Esta obra dramática, donde intervienen veintidós personajes, nos sumerge en un argumento repleto de situaciones cómicas desde el principio hasta su desenlace.
Antonio Buero Vallejo (1916-2000) está considerado como el mejor dramaturgo español contemporáneo. Su vocación teatral sucedió a una primera dedicación pictórica, frustrada por la tragedia de la guerra civil que le afectó muy directamente: fusilamiento de su padre, condena a muerte, cárcel durante más de seis años… Proponiéndose como objetivo convertir el teatro en caja de resonancia de los problemas de nuestro tiempo, la producción de Buero avanza en continua búsqueda de una relación armónica entre la voluntad ética y política, de agitación de las conciencias y una forma dramática de progresiva innovación en el lenguaje teatral. Este teatro intensamente dialéctico tiene uno de sus mayores ejemplos en Un soñador para un pueblo, que inició en 1958 el teatro histórico del autor. Vista desde hoy, la España de Carlos III que aquí se recrea aparece como el momento decisivo en que aflora definitivamente el enfrentamiento de fuerzas sociales e ideológicas que iba a dominar la historia de nuestro país hasta nuestro días.
Sergio Hernán es un conquistador que tras seducir a las mujeres y gozar de ellas, las abandona a la mañana siguiente con la inestimable colaboración de su criado Oshidori. Sin embargo, hay una, Elena, que dejará en su alma una huella indeleble que le hará cambiar su mentalidad y visión de la vida. Cuando es contratado por una familia de aristócratas para que seduzca a una joven que pretende casarse con el abuelo anciano y quedarse con una jugosa herencia, resulta que esa joven es la misma Elena de la que él se ha enamorado meses atrás.
Julia es una mujer que pasa la vida contando mentiras, lo que achaca a su monotonía y aburrimiento. Continuamente crea situaciones equívocas que desesperan a su marido y a todo el que en ellas se ve envuelto. Pero una Nochebuena, un ladrón, compichado con la criada de la casa, entra a robar las joyas y dinero de la familia. Tras una pelea, este asesina a la criada asestándole un golpe. Julia ve al ladrón y este la amenaza con matarla a menos que le ayude a escapar con las joyas, el dinero y el cadáver. Julia tiene que evitar por todos los medios que su marido y el amigo de este se enteren de todo lo que está sucediendo. Pero, ¿quién va a creer esta vez todos sus manejos y situaciones inexplicables?
1.Chuli y Rafa malviven vendiendo pañuelos. Rafa es dominante, agresivo. Chuli es leído, educado. Charo es amiga de Rafa y siente lástima por Chuli. Cuando Rafa encuentra una cartera cree que su suerte ha cambiado, pero los rateros que la habían robado y tirado, por miedo a la policía vienen a reclamarla,... pero ha sido devuelta por carta a su dueño. 2. Milagritos y Gustavo van a pasar las vacaciones al apartamento de su amiga Mari Nieves, que prepara oposiciones. Al año siguiente ella es funcionaria, y G. es ascendido gracias al Partido. Ahora está en trámite de divorcio y enamorado de N. que le rechaza. M., para recuperarlo tiene una niña con él. El tercer año ambas le han perdido (por Olga), bien relacionada, que le procurará un nuevo ascenso.
«Este mundo de Volpone en el que el hombre se come al hombre y el poseedor es perseguido con ferocidad bestial, puede ser contemplado como una visión profética de la sociedad que, ya en la época de Jonson, estaba creando el capitalismo. Resulta fácil interpretar las escenas de Volpone adorando su oro como extravagantes caricaturas de [la] idolatría del dinero […] y ver en las imágenes de los animales devoradores un horrible retrato de un sistema económico dividido entre poseedores y perseguidores». E. B. Partridge, «The Broken Compass», 1958
«Yerma» tiene un único proyecto en el que se entremezclan el deseo personal y el mandato social de ser madre, es la tragedia en la que Lorca desarrolló con mayor amplitud y relieve un tema central en su obra: el de la esterilidad y la fecundidad. Sobre la protagonista proyectó, sin duda, un problema personal íntimo. Pero el alcance de la obra rebasa la significación en dos direcciones: la universal mítica, apoyada en la creencia de que la fecundidad es una forma de salvación, y la específicamente española. «Yerma» formaba parte de una «trilogía dramática de la tierra española» y en ella se plantea un proceso crítico a la moral sexual del país.
En «Aquí no paga nadie», Dario Fo refleja la sociedad italiana en plena crisis social y económica de los años setenta. Es la rebelión de una mujer, Antonia, que junto con otras muchas mujeres de su barrio en el momento de hacer la compra en el supermercado comprueba indignada que los precios han vuelto a subir otra vez más escandalosamente y deciden, uniendo el valor de todas y por una vez en su vida, rebelarse y llevarse los alimentos sin pagar. Antonia vive con Juan (honesto cumplidor de la ley) son un matrimonio maduro, los acompañan Luis y Margarita, una joven pareja amigos y vecinos suyos, entre todos nos muestran las penalidades.
Vicenta Berruguillo es una joven de pueblo que llega a Madrid con la intención de ganarse la vida como sirvienta en casas decentes. Su primo Manolo se ocupa de ella, al tiempo que se dedica a timar a jóvenes incautas a las que embauca con promesa de matrimonio. Pasan las semanas y Vicenta no consigue encontrar una casa en la que sentirse cómoda: pasa de servir a Engracia «La Cajetilla», una prostituta casada con un militar americano que sirve en la base de Torrejón de Ardoz, a la estrafalaria mansión de Doña Ernestina, que imagina aún vivo a su marido fallecido hace años. Hasta que por fin encuentra el amor en brazos del tímido Dr. Cifuentes.
La historia sigue las desventuras de un individuo a quien otras personas comienzan a atribuir una funesta influencia magnética que trae como consecuencia mala suerte a todos los que se involucran con él. Esta creencia es fruto de una superstición muy difundida entonces en Buenos Aires.
Se trata de una obra teatral, cómica, muy cómica. Ambientada en una sala de un Juzgado. Todo comienza con un Juez, un Fiscal, un Defensor y Felipe, nuestro: ¿Quién yo? Todo el interrogatorio del Fiscal hace que la frescura y ocurrencia de Felipe, con sus desvaríos y entredichos, realmente nos arranque la risa y nos lleve a un estado tal, que no podremos dejar de reír. La obra habla por sí sola. Sólo hay que leerla.
Son las doce, Doctor Schweitzer : Gabón, en vísperas de 1914. El doctor Albert Schweitzer se ocupa del hospital rural que construyó para tratar a la población local, abandonando a su mujer y a su hijo que se quedaron en Alsacia. Tiene como compañía a Marie, su enfermera, y recibe a menudo visitas de sus vecinos: el padre católico de Ferrier responsable de salvar las almas, el comandante Lieuvin responsable de construir las carreteras, así como Leblanc, el administrador civil responsable de hacer respetar el orden. El médico nunca deja de trabajar para tratar a la gente una y otra vez, mientras que pronto la amenaza de guerra le hace temer convertirse en enemigo de Francia, ya que es alsaciano. Por su parte, el comandante Lieuvin está enamorado de Marie y viceversa, pero también la corteja Leblanc.
Son las doce, Doctor Schweitzer es una obra importante donde el humanismo, la sensibilidad y el talento de Gilbert Cesbron infunden a los personajes, destrozados por la guerra, una dimensión a la vez épica y grotesca.
Romper la estatua : Dos intelectuales visitan el convento Carmelo de Lisieux donde vivió Santa Teresa del Niño Jesús. Su guía es un sacerdote, que va mostrando el convento a los dos eruditos. Cuando les muestra la estatua con el rostro oculto del santo, los dos eruditos se burlan de la estatua…
Romper la estatua es una invitación a la oración, a la acción de gracias por lo que Dios hace en las almas que se entregan totalmente a él.
El teatro de Cunqueiro, inédito hasta ahora en castellano, constituye parte fundamental de la obra del gran escritor gallego. Desde los inicios mismos de su labor literaria, Cunqueiro sintió la fascinación de la escena —de 1932 data la primera obra incorporada a este volumen—. Recoge este libro todos sus textos teatrales conocidos hasta la fecha. En primer lugar, «El incierto señor Don Hamlet, príncipe de Dinamarca». No se trata de una recreación del «Hamlet» shakesperiano, sino de una reelaboración desde las fuentes más remotas de la leyenda. A través de un Hamlet que acaba desvelando sus afinidades con Edipo de Tebas, Cunqueiro se interroga sobre la precariedad de la condición humana, la incerteza radical en que se mueven los hombres y la fragilidad de las verdades que aparentan la más indestructible solidez. El «ser o no ser» del dramaturgo inglés se manifiesta así a través del conflicto entre realidad e imaginación, entre la libertad del sueño y la limitación de lo aparentemente objetivo. A continuación se incluye «La noche va como un río», hermosa fábula sobre el amor y sus múltiples caras, que dramatiza la lucha entre el mundo poético de Doña Inés —que desde su torre ve en cada visitante la reencarnación definitiva del Amor— y el mundo real, peligroso, incierto, en guerra. El volumen se completa con varias piezas breves —«Palabras en la víspera», «Juan el buen conspirador», «Rogelia en Finisterre»…— incluidas algunas de ellas con anterioridad en sus novelas y otras rescatadas del olvido y publicadas en libro por primera vez. En el prólogo, Basilio Losada, catedrático de la Universidad de Barcelona, sitúa el teatro de Cunqueiro en el conjunto de la obra del escritor de Mondoñedo, subrayando el significado sustantivo de su obra escénica.