¿Que no saben quién es la Trini? Pues la Trini soy yo. Trinidad Almagro López para servirles, y éstas son mis memorias, que empiezan cuando me largué de La Gloria porque tenía un sueño que debía perseguir: triunfar en el mundo de la música. Y ahora ya ven, años después aquí estoy de nuevo, cuidando de mis sobrinos y también del cascarrabias de papá, que se hace mayor. Pero todo ha cambiado mucho en el barrio y el karaoke de Juanjo, mi ex, tiene la persiana bajada. ¿Qué va a ser de mí sin la orquesta y los escenarios? ¿Me las arreglaré o saldré huyendo de nuevo?
No todo es lo que parece. Victoria es una heroína oculta en una sociedad gris y peligrosa que se convierte en todo un desafío para un hombre atractivo ajeno a la supervivencia. José es un médico, recién licenciado, que es destinado a un pequeño pueblo de Extremadura con el fin de comenzar a ejercer la profesión. Miembro de una familia “de bien” de San Sebastián, había crecido al margen de los acontecimientos convulsos que tuvieron lugar en el país durante su infancia. Dos mundos antagónicos destinados a fusionarse. En aquel pueblo José conoce a Victoria, una enigmática, atractiva y estigmatizada mujer que esconde quién es, ocultándose en la cotidianidad. Un misterio convertido en tentación para el novel médico. Victoria es lo que ves y mucho más, que ni te imaginas, por caprichos de la casualidad. Sus secretos la obligan a vivir entre sombras para sobrevivir. Desde que José puso un pie en aquel pueblo de la comarca de La Serena, su vida se gira como un calcetín. El médico se ve envuelto en un amor visceral que lo lleva a cambiar por completo la visión modélica de la vida. En poco tiempo conoce a espías, maquis, contrabandistas, vencedores y vencidos de la mayor falacia que ha vivido España en el siglo XX. Allí José también conoce el significado de la lealtad por medio de unos personajes capaces de todo lo bueno y de todo lo malo, si los llevas al límite. Lo que en principio iba a ser algo sereno y anodino se convierte en la más trepidante de las carreras hacia la libertad.
Perdido en su particular bucle de desesperación, misantropía y compañías cuestionables, Alan Coll deberá encontrar de nuevo la luz del faro mientras trata de recuperar a su Musa de los Ojos Marrones y se abre paso en el despiadado mundo de los escritores. Pero despertar de la pesadilla no es tan fácil como parece, y pronto el escritor descubrirá que el desamor no se cura con el sexo fácil, que el alcohol no puede cicatrizar las heridas del pasado y que solo existe una regla: 'Si no puedes conseguir lo que quieres, escríbelo'.
El nuevo libro de Manuel Rivas: tres narraciones en las que lo esencial no es tener o no tener poder, sino decidir ser o no ser libre. INCLUYE EL RELATO QUE INSPIRÓ LA SERIE DE TELEVISIÓN VIVIR SIN PERMISO. «Somos lo que recordamos, somos lo que olvidamos, pero también somos lo que amamos y lo que nos duele.» En «El miedo de los erizos» habita la rebeldía de los que no tienen nada que perder. Nemo Bandeira, el hombre más poderoso de Oeste, ve en «Vivir sin permiso» cómo, después de haber intentado durante toda su vida recubrir de respetabilidad los delitos cometidos, su memoria empieza a diluirse. «Sagrado mar» es una historia sobre la verdadera tragedia de la vida, que no es la desobediencia, sino la obediencia. En este libro compiten el bien y el mal, el sometimiento y la insumisión de unos personajes inolvidables, fruto de la maestría narrativa de Manuel Rivas. Con el narcotráfico como negocio y también como red que corrompe conciencias y atrapa muchas vidas en su epicentro, las tres narraciones concluyen en la misma verdad: no hay droga más peligrosa que el poder y la violencia.
A mitad de vida, ¿qué sabe el hombre sobre sí mismo? Y aquello que él cree saber, ¿corresponde a lo que es? ¿Cómo hacer de lo vivido una ficción literaria y de la ficción del conocimiento crear una realidad? Este es un libro de relatos, una novela sin armar pero con todos los ingredientes perfectamente dispuestos para que el lector lo haga, un cuaderno de viajes literarios, un volumen lleno de sorpresas escrito desde la vigilia de la melancolía. Vivir sin ser visto es la confirmación de que cualquier historia no nos pertenece, sino que nosotros pertenecemos a ella. El autor nos hace cómplices de sus secretos, porque sólo tenemos derecho a llevarnos uno a la tumba.
Miguel regresa desde la universidad estadounidense en la que trabaja hasta la huerta y casa donde se crio, y que con tanto esfuerzo levantaron sus padres, cerca de una pequeña ciudad de provincias. Lo hace solo temporalmente y a regañadientes, reclamado por su hija Julia para aclarar la situación de esas tierras y esa casa que han pasado a pertenecerle una vez fallecido Antonio, su hermano mayor, de quien llevaba años distanciado. Su intención es romper definitivamente los lazos con el pasado, vendiendo todo aquello. Pero su hija intentará convencerlo del valor único de unos terrenos que, de ser vendidos, serían engullidos por la voracidad inmobiliaria. Y, sobre todo, quiere mediar entre su padre y la memoria del hermano difunto que preservó aquel patrimonio. Para ello intentará reconducirlo hasta los testimonios que Antonio fue atesorando y plasmó en las viñetas donde ha esbozado las historias compartidas. Al hilo de ellas irá rememorando las vivencias infantiles, en las que no faltan los momentos duros, incluso trágicos, de una familia que como tantas otras en la década de 1950 hubo de emigrar a la ciudad huyendo de los amargos recuerdos de la guerra civil, en busca de una vida mejor. A pesar de su crudeza, y de que le obligan a enfrentarse con el trasfondo más turbio de su adolescencia, esas historias no carecen de humor. Están llenas de vida, de sensaciones a flor de piel y de un seco lirismo. Y le obligan a plantearse si no habrá llegado la hora de reconciliarse con sus orígenes, pasando el testigo a su hija y a un futuro renovado.
Ambientada a mediados del siglo XIX cuando la medicina no contaba con exigente métodos de formación. En el hospital judio de NY una pareja de médicos trabaja en contacto con la miseria de los barrios bajos David proviene de Europa de ascendencia judía siendo obligado a emigrar por la represión política Mary hija de un prestigioso editor de ascendencia católica lucha por la admisión de las mujeres dentro del ámbito medico. Ambos se enfrentan con los cuestionamiento de un matrimonio mixto y la resistencia de la sociedad medica a aceptar nuevos métodos mas seguros y efectivos. El amor y la ciencia luchando contra la ignorancia y la incomprensión.
Adriana Davidova -actriz, escritora y guionista, casada con el también actor y director Liberto Rabal une su experiencia del dolor físico y psicológico a la de Cristina Yela, psicoterapeuta y presentadora de Salud en Madrid (programa de radio nominado para los Premios de Periodismo Sanitario) El resultado es Voces de mujer, un peculiar libro de autoayuda intimista y testimonial en el que las historias de superación de las autoras (Cristina superó una grave dolencia hepática y Adriana debe convivir con una extraña enfermedad: la fotofobia) se funden con las voces de tres pacientes de Cristina, protagonistas de parecidos procesos de superación.
Harold y Lucille Hargrave han vivido durante décadas con la pena de haber perdido a su único hijo, Jacob, en un trágico accidente en 1966. Ahora, ya entrados en la tercera edad, disfrutan de una vida tranquila. Hasta que un día, un agente gubernamental aparece en su puerta de la mano de Jacob, que sigue teniendo ocho años y el mismo aspecto que tenía el día de su muerte. A lo largo y ancho del mundo, los muertos están volviendo del más allá. Nadie sabe cómo ni por qué, o si se trata de un milagro o un anuncio del fin de nuestros días. Ni siquiera Harold y Lucille saben cómo reaccionar ante la vuelta de su hijo, lo que sí saben con certeza es que se trata de Jacob.
La historia de Momik, un niño superviviente del Holocausto cuya entrada a la edad adulta pasará por la evocación del pasado Nazi, es una de las obras más importantes de David Grossman, uno de los escritores más importantes de la literatura israelí contemporánea galardonado con el Man Booker International Prize 2017. Momik, el hijo único de dos supervivientes del Holocausto, vive a la sombra de la verdad de sus padres. La llegada inesperada del abuelo Wasserman, siempre acompañado de sus extrañas historias, desemboca en un afán por expulsar de la vida familiar la bestia del nazismo. Momik crecerá y se convertirá en escritor, como su abuelo, pero por mucho que indague en el corazón del arte, su entrada en la vida adulta no culminará hasta que supere la asepsia sentimental que lo atenaza y se deje «infectar por el virus de la humanidad».
Víctor, un adolescente al que sus compañeros humillan constantemente, posee poderes psíquicos que se manifiestan cuando le domina el odio. Al cometer su primer asesinato, arrastrado por su ira, comprenderá que su poder es ilimitado...
A mediados del siglo XIX, cuando las nuevas clases emergentes ya empezaban a mudarse al norte de Manhattan, un rico y prestigioso médico neoyorquino se construye una casa en Washington Square. Es una «casa bonita, moderna», con terraza y porche de mármol. A ella se traslada a vivir en compañía de su hermana, una viuda romántica y sentimental, amiga de los secretos, y de su única hija Catherine, que a los veinticinco años no ha conseguido ser, según su padre, ni hermosa ni inteligente. A Catherine le corresponde, sin embargo, una herencia considerable, y cuando en su vida aparece un joven guapo y encantador, aunque sin oficio ni beneficio, el doctor no duda de que no puede sentirse atraído por ninguna cualidad de su hija que no sea el dinero. Henry James trazó en «Washington Square» (1880) un soberbio retrato de interior alrededor de una mujer que se descubrirá en posesión de algo que, rodeada de tiranía y oscuridad, ni siquiera había intuido que tenía: voluntad.
Catherine Sloper no es muy inteligente ni muy atractiva. A pesar de ello, Morris Townsend la encuentra absolutamente irresistible, no tanto por su nobleza y bondad como por la fortuna que está destinada a heredar. Townsend no tiene dificultades en seducir a Catherine, pero se encuentra con la oposición de su padre, el doctor Sloper, que no se deja engañar por las apariencias y lo considera un desaprensivo cazafortunas. Washington Square (La heredera), de 1881, ambientada en Nueva York, es una intensa y conmovedora historia sobre lealtades divididas e inocencia traicionada y es, también, como dijo Graham Greene, «quizá la única novela en la que un hombre ha invadido con éxito el terreno femenino consiguiendo una obra comparable a las de Jane Austen».
Un joven que pertenece a un comando terrorista vasco se ve envuelto en circunstancias muy dramáticas que dan un giro inesperado a su vida, y la novela que protagoniza, sin dejar de ser un ningún momento un relato de acción trepidante apunta hacia una reflexión que nos concierne a todos. Cristóbal Zaragoza ha transformado la cuestión palpitante de la violencia y de la muerte en una novela que es mucho más que un reportaje o una crónica: una síntesis humana de conflictos que parecen irresolubles.
Tras una apasionante partida de golf, a Gotzon, convencido solterón, le toca sentarse a la mesa junto a Bea, atractiva mujer, con quien, tras mantener una conversación y sin ninguna causa que lo justifique, termina convencido de que acaba de iniciar una relación amorosa. A pesar de que el marido de Bea se hallaba en el grupo, no tarda en intentar concertar una cita con élla. Pero sucede algo que su ego no puede comprender, al recibir una amable pero tajante negativa. Y así, lo que en un principio había considerado como una placentera aventura sexual, degenera en una brutal obsesión. Una vez iniciada su venganza ve, horrorizado, como es imposible ponerle freno, y lo que comenzó como un simple juego se convierte en una huida hacia adelante, cuyo fin puede terminar en tragedia. Y así, Bea ve como, en su hasta entonces apacible existencia, penetra la cruda realidad del terrorismo de ETA, o de quienes se aprovechan de sus siglas para realizar un chantaje, algo que va a cambiar tanto su vida como la de las personas que le rodean.
Todos los padres quieren lo mejor para sus hijos, es algo indiscutible, pero están los que los crían protegidos y mimados, para preservar su inocencia el mayor tiempo posible o los que intentan prepararlos lo mejor posible para enfrentarse al mundo cuando lleguen a adultos o los que pasan de sus hijos, esos también existen. Hugo pertenece al segundo grupo. Sus padres le hablaron de todo lo bueno y malo de la vida, de los cuidados y precauciones que debía tener, pero por mucho que lo prepararon, se les olvidó la lección más importante que debía hacer si les faltaban ellos. A sus diecisiete años recién cumplidos se ve solo, con una hermana de seis años en brazos, rodeados de un montón de desconocidos, sin saber a cuál considerar amigo, enemigo o familia y de quien se puede fiar, solo le queda su instinto. Además, de no saber qué hacer con su vida, ni como seguir adelante. Alguien que cuya mayor preocupación era como divertirse, pasárselo bien y no bajar sus notas, para conservar esos privilegios que tanto le había costado conseguir. Se ve envuelto en algo que no busca y no desea.
Una pocilga; así definía Julián su propia casa: telarañas colgando de las esquinas, hileras de hormigas en la cocina, libros esparcidos a modo de obstáculos y un olor que, simplemente, sólo él podía soportar. Algo no tan extraño para un escritor de novelas con escaso público, coleccionista de discos y de silencio, dormilón y amante —sólo los lunes— de Andrea. Pero Julián había decidido, por presión de su entrañable y muy esporádica novia, declararle la guerra a la suciedad. Con la seria intención de contratar el servicio de una empleada doméstica, Julián se dirige a una agencia de empleos, y ahí escoge a Mercedes, una mujer gorda y triste, y empleada doméstica desde la infancia. Sólo un día después, aquella humilde cholita entrará en la casa de Julián a desinfectar y abrillantar la porqueriza de su nuevo patrón, en una relación laboral que pronto dará un giro hacia la gentil y profunda comunicación de dos soledades; un encuentro entre un blanco estrambótico y algo misántropo y una india bondadosa y con una vida cargada de renuncias y sacrificios. Provenientes ambos de familias fracturadas, su cruce de destinos les conducirá a un viaje para curar las heridas aún abiertas del pasado entre confesiones íntimas, solidaridad y un sentido del humor a ratos irónico y a ratos, simplemente, desopilante.
«Yerma» tiene un único proyecto en el que se entremezclan el deseo personal y el mandato social de ser madre, es la tragedia en la que Lorca desarrolló con mayor amplitud y relieve un tema central en su obra: el de la esterilidad y la fecundidad. Sobre la protagonista proyectó, sin duda, un problema personal íntimo. Pero el alcance de la obra rebasa la significación en dos direcciones: la universal mítica, apoyada en la creencia de que la fecundidad es una forma de salvación, y la específicamente española. «Yerma» formaba parte de una «trilogía dramática de la tierra española» y en ella se plantea un proceso crítico a la moral sexual del país.
Cuando Lennon y Ivy, mejores amigas desde la infancia, son agredidas en una fiesta, ya nada vuelve a ser lo mismo. El primer asesinato es solo el principio, pues un extraño mensaje de un desconocido en el móvil de Lennon precede a un horrible infierno. Regalos escalofriantes, amenazas explícitas y la muerte, uno a uno, de algunos vecinos del pueblo. A pesar de que estos no son para nada inocentes, eso no lo hace menos horrible; aunque ciertos instintos comienzan a despertar en una Lennon cada vez más afectada. ¿Dónde está la diferencia entre víctima y monstruo? A veces, la delgada línea entre el bien y lo inmoral es tan difusa que solo hace falta un catalizador para que todo estalle.
Y mientras tanto, te quiero narra las vivencias de dos familias con muy distintos orígenes a través de tres generaciones. En concreto dos de sus integrantes, Ángel y Emilia, son los verdaderos protagonistas de la historia, el hilo conductor de esta novela que narra paralelamente a sus andanzas una crónica de España desde finales del siglo XIX a mediados del XX. Un relato marcado por las guerras de la época y en el que destaca el lado humano de los personajes. Los difíciles y convulsos años en los que se desarrolla la trama se reflejan en las vidas paralelas de ambos jóvenes hasta el momento en el que se conocen, configurando de esta manera la trama principal de una novela romántica y dramática a un tiempo.