Menú



Buscar





La «normalización lingüística», una anormalidad democrática, de Manuel Jardón

Ensayo, Ciencias sociales

En este libro se analiza la transición lingüística producida en Galicia con la puesta en marcha del Estatuto de Autonomía. Consta de tres partes; en la primera se describe la situación lingüística tradicional y la actual; en la segunda se explican las causas que promovieron el cambio de una a otra situación, principalmente la ideología nacionalista y la clase política, y se enuncian las razones de los «normalizadores»; y en la tercera se expone la respuesta del autor en negativo (refutación de la posición «normalizadora») y en positivo (propuesta de una alternativa propia). Si bien se examina directamente el caso gallego, la argumentación tanto en contra como a favor de la llamada «normalización lingüística» es aplicable en la mayor parte de los casos a las demas Comunidades Autónomas con lengua «propia». La publicación de este libro es una exigencia democrática: apenas hay libros que recojan las resistencias, notablemente pronunciadas, a la implantación obligatoria de las lenguas autonómicas, lo que se explica por el tabú que hasta ahora ha rodeado el tema de las sacralizadas lenguas autonómicas. El autor distingue entre la bondad de las ideas y la de las personas. Por ello, aunque trata con dureza las ideas contrarias, se muestra respetuoso con las personas que las sustentan. Es el tono en el que hay que situar el debate lingüístico en nuestra joven democracia: mientras una de las partes en conflicto disfruta de cuantiosos medios institucionales, la otra parte apenas puede dejar oír su voz desde las catacumbas en las que se la mantiene encerrada.


La ética de la redistribución, de Bertrand de Jouvenel

Ensayo, Ciencias sociales, Filosofía

La economía política del siglo XX ha estado sometida a la tensión entre las teorías de la igualdad y las teorías de la eficiencia. Si unas proponen que la riqueza se redistribuya por la acción de los gobiernos, las otras sugieren que la presión fiscal que obtiene recursos de algunos para asignarlos a otros genera importantes desincentivos para el trabajo, el ahorro y la inversión. Suponiendo que la redistribución no introdujera desincentivos para la creación de riqueza, ¿se convertiría entonces en un objetivo deseable, y no habría por tanto ningún argumento en su contra? Estas preguntas de Bertrand de Jouvenel encuentran respuesta en La ética de la redistribución. Al aislar la discusión de la objeción práctica más fuerte y habitual (la «ineficiencia» que introduce en la economía), De Jouvenel crea las condiciones para tratar la cuestión en sus bases éticas mismas, y sus conclusiones no son alentadoras. Según el filósofo francés, el principal efecto de las políticas gubernamentales no radica en obtener ingresos de la población rica para asignarlos a la población más pobre, sino en transferir el poder de la población —y especialmente el de la población más pobre— al Estado: cuando es el Estado el que asigna recursos, los individuos pierden su capacidad de decidir y de planificar sus propias vidas. Ante el hecho de que las burocracias públicas no dejan de crecer a expensas de la sociedad civil, La ética de la redistribución recrea las bases para una discusión que debe ser renovada en nuestro tiempo.


La última copa, de Daniel Schreiber

Ensayo, Memorias

«Mi vida, es evidente, estaba absolutamente condicionada por el alcohol. Todo lo demás quedaba en un segundo plano, aunque jamás lo habría admitido. Jamás se me habría ocurrido pensar que tenía un problema con la bebida». Durante mucho tiempo y de forma discreta, el alcohol fue un elemento omnipresente en la vida del escritor Daniel Schreiber. Este libro cuenta una historia de amor: una dependencia y una ruptura; es la historia de una persona a la que, como a tantas otras, nadie consideraba alcohólica. ¿Qué pasa cuando un vaso diario de vino se convierte en una botella o en botella y media? ¿Cómo no beber en una sociedad en la que hacerlo es visto como lo más normal o conveniente pero que estigmatiza a quien no quiere hacerlo? Con inusitada valentía y destreza narrativa, Schreiber construye un relato que es a la vez un testimonio, una exploración científica y una reflexión sobre este paradójico problema de nuestra sociedad que es el alcoholismo. Un libro que sin duda nos hará ver con nuevos ojos nuestra relación con la bebida.


La última reina, de Carmen Gallardo

Ensayo, Memorias

Sofía de Grecia y Hannover es la última reina consorte europea de sangre real. Bisnieta, nieta, hija, esposa y madre de reyes, está emparentada con todas las casas reinantes de Europa. La niña que nació en el palacio de Tatoi fue educada para reinar y en el internado alemán de Salem le enseñaron que el sentido del deber está por encima de los sentimientos.
Carmen Gallardo ahonda en la figura de una mujer excepcional a la que le ha tocado vivir momentos duros. Con una mirada emocionada nos muestra el amor por sus padres —los reyes Pablo y Federica de Grecia—, su unión con sus hermanos Constantino e Irene, su ilusión de recién casada, la entrega por sus hijos y nietos…, pero también la tristeza de los desencuentros y la decepción de los proyectos rotos.
Un libro para acercarse a la mujer y a la reina. A la madre y a la esposa. Doña Sofía ha dedicado su vida a la Corona, a su familia y al país al que llegó en un lejano 1963. Año tras año, la reina que fue tachada de «extranjera» logró convertirse en el valor más sólido de la monarquía española.


La última semana, de Marcus J. Borg & John Dominic Crossan

Ensayo, Historia, Espiritualidad

Los destacados especialistas en Jesús, Marcus J. Borg y John Dominic Crossan, se unen para revelarnos un Jesús radicalmente nuevo y poco conocido. Cuando ambos autores reaccionaron y respondieron preguntas sobre el exitoso filme de Mel Gibson, La Pasión de Jesucristo, descubrieron que muchos cristianos no tienen claro los detalles de los acontecimientos de la semana que condujo a Jesús a su muerte en la cruz. Usando el evangelio de Marcos como guía, Borg y Crossan presentan un relato día a día de la última semana de vida de Jesús. Comienzan su historia el Domingo de Ramos con dos entradas triunfales a Jerusalén. La primera entrada, la del gobernador romano Poncio Pilatos que conduce soldados romanos dentro de la ciudad, simboliza la fuerza militar. La segunda anuncia un nuevo tipo de héroe moral que es alabado por la gente mientras va montado sobre un humilde burro. El Jesús presentado por Borg y Crossan es este nuevo héroe moral, un Jesús más peligroso que el consagrado en las...


La última trinchera, de Javier Álvarez

Ciencias sociales, Ensayo

Un retrato inédito de los jueces que protagonizan la actualidad de nuestro país. La prensa les llama jueces estrella. Y es que tras el estallido de la crisis económica, el poder judicial ha recuperado su imagen como última línea de defensa de los derechos de los ciudadanos. Este libro es un interesante retrato de la justicia española, a través de los perfiles de nueve jueces más conocidos y con el análisis de los sumarios más mediáticos. Del caso Noos a los ERES de Andalucía, el caso Pujol, Bankia y la última y escandalosa rama Púnica. Un viaje por la España de los escándalos, de las corruptelas y los temas más llamativos, pero también un retrato de las trayectorias de esos jueces y de cómo algunos de ellos se están jugando sus propias carreras profesionales por amor a la justicia. Porque este país está depositando en ellos tantas expectativas que se han convertido a sí mismos en la última trinchera de la esperanza.


Lecciones de sociología, de Émile Durkheim

Ciencias sociales, Ensayo

Esta compilación de textos titulada Lecciones de sociología: Física de las costumbres y del derecho abre las puertas para conocer de primera mano cuáles eran las reflexiones de Durkheim acerca de una serie de problemáticas de la época, tales como la moral profesional (lecciones I, II, III); la moral cívica (lecciones IV, V, VI, VII, VIII, IX); el derecho de la propiedad (lecciones XI, XII, XIII, XIV), el derecho y la moral contractual (lecciones XV, XVI, XVII, XVIII).


Lecciones de ética, de Immanuel Kant

Ensayo, Filosofía

A pesar de que Kant dedicó más de cuatro décadas a la docencia universitaria, es ésta una faceta del filósofo de Königsberg que ha sido bastante desatendida hasta el momento. En el caso concreto de las «Lecciones de ética», dictadas entre los años 1775 y 1781, nos encontramos ante un texto de valor inestimable para estudiar el proceso evolutivo del planteamiento moral de Kant. Su lectura nos proporciona las claves necesarias para comprender mejor, por ejemplo, nada menos que la estructura de la propia «Critica de la razón práctica», cuya división en «Analítica» y «Dialéctica» responde a la delimitación entre los planos del discernimiento y de la ejecución tantas veces expuesta en sus clases de moral. A ellas habrá de acudir asimismo quien quede insatisfecho con el sinóptico tratamiento dado a ciertos temas en la segunda parte de la «Metafísica de las costumbres», ya que la mayor parte de los problemas allí abordados reciben cumplida explicitación en las «Lecciones de ética», cuyo continuo descenso a la casuística nos permite explorar la cara oculta del formalismo kantiano La presente versión castellana coteja, cuando ello es necesario, el texto básico de la edición de la Academia con el que publicara P. Menzer en 1924 para conmemorar el doscientos aniversario del nacimiento de Kant En esta ocasión es otra efemérides la que ha propiciado esta traducción: el bicentenario de la «Critica de la razón práctica».


Lecciones para el inconformista aturdido en tres horas y cuarto, por un ensayista inexperto y sin papeles, de Irene Lozano

Ensayo, Ciencias sociales

El capitalismo sufre su crisis más profunda y la izquierda carece de respuestas: una reflexión lúcida e irónica sobre la situación actual En medio de una profunda crisis económica, provocada por los excesos del capitalismo, sería de esperar un auge de la izquierda. Pero los partidos laboristas, socialistas y socialdemócratas se desangran en toda Europa. Parece haber cada vez menos izquierda, pero ¿qué ocurre con los izquierdistas? ¿Se han convertido en unos sin techo de las ideas de progreso, desquiciados por las incongruencias de la izquierda oficial? Irene Lozano recorre las causas de su aturdimiento desde la caída del Muro de Berlín, para esbozar lo que a su juicio deberían ser las 'ideas-fuerza' de la izquierda hoy. Con originalidad y perspicacia, la autora aborda el declive del papel del intelectual en la discusión pública, en un ensayo que hará pensar y disfrutar a los lectores. Sólo han de cumplir un requisito: estardispuestos a dejarse sorprender durante tres horas y cuarto.


Lecciones sobre la filosofía de la religión, de Immanuel Kant

Ensayo, Filosofía

Como es notorio, el gran Immanuel Kant creía que el hombre es «ciudadano de dos mundos»; del físico, a duras penas dominado por la ciencia y del moral, en el que brilla la estrella de la libertad (cuya luz baña también a la razón teórica orientándola). Pero además estimaba que él mismo (y demás gente de su gremio) se encontraba igualmente dividido en dos: de un lado, el Señor Profesor de la Universidad de Königsberg, del otro, el filósofo publicista, ardiente defensor de la libertad de pluma. Por este último respecto le debemos obras inmortales (baste citar las tres críticas), pero también escritos polémicos, entre los que destaca «La religión dentro de los límites de la mera razón» (una obra que, junto con otros opúsculos, pondría en un brete a su otra personalidad, la de súbdito y funcionario). Sin embargo, sería injusto que la fama del publicista eclipsara la del Profesor. Quizá el mejor ejemplo de su extrema habilidad para no levantar ampollas en la ortodoxia protestante de su tiempo, sin moverse ni un ápice de sus convicciones profundas, sean estas «Lecciones sobre la filosofía de la religión». Editadas por primera vez por K. H. L. Pölitz en 1817 (y luego en 1830: ¡el año de la Revolución Francesa de julio!), corresponden a clases que Kant —de acuerdo con lo prescrito entonces— dictaba apoyándose en los manuales de Baumgarten y de Eberhard. Y sin embargo, un mundo separa las concepciones de estos probos secuaces del sistema leibnizo-wolffiano y las expuestas sibilinamente aquí por el filósofo. No queda sino admirar la maña que Kant se dio para conciliar sin demasiadas fricciones al filósofo crítico y al escrupuloso profesor de la misma manera que, en el plano más amplio y general, supo unir en su persona cielo estrellado externo y ley moral interna. Esta edición, la primera en castellano ha sido preparada por Alejandro del Río, profesor de Filosofía y profundo conocedor tanto del idealismo alemán como del pensamiento judío contemporáneo, y por Enrique Romerales, profesor de Historia de la Filosofía Moderna en la Universidad Autónoma de Madrid y especialista en teología filosófica, sobre todo en su vertiente analítica, que ha publicado «Del empirismo soberano al parlamento de las ideas, El pensamiento británico hasta la Ilustración».


Lección pasada de moda, de Javier Marías

Crítica y teoría literaria, Ensayo, Comunicación

Los cuarenta y nueve textos que componen el presente volumen fueron publicados por vez primera en periódicos, en forma de columnas semanales en todos los casos salvo cuatro. Es precisamente como se ha ido gestando y ha ido adquiriendo relieve este libro, porque a lo largo de los años se ha perfilado muy claramente la preocupación de Javier Marías por el idioma español, tanto el escrito como el hablado; y llegó el momento cuando pareció preciso reunir esos textos en un libro que permitiera no sólo dibujarse con nitidez esa inquietud por el empleo del castellano contemporáneo sino, asimismo y sobre todo, contribuir a orientar a los hablantes del español y salirles de nuevo al paso a todos quienes lo están maltratando y menoscabando. Los textos reunidos denuncian los desmanes generalizados que se cometen con la lengua española por varias razones y quizás, quién sabe, contribuyan a evitarlos o corregirlos algo. No es lícito adoptar una posición de indiferencia o de inhibición hacia la lengua. Javier Marías se inscribe de ese modo en la tradición de quienes han creído necesario ventilar públicamente este orden de cuestiones, de librar un cuerpo a cuerpo sin el cual la vida cultural de un país no sería normal.


Leche de otoño, de Anna Wimschneider

Ensayo, Memorias

Estas «Memorias de una campesina», la autobiosrafía de Anna Wimschneider que el lector tiene en sus manos con el título de Leche de otoño, representan un vivido documento de la convulsa historia de Alemania durante el presente siglo, a la vez que constituyen el emocionante y sobrio relato de una existencia cotidiana marcada —como tantas otras— por una suerte adversa. No es éste, sin embargo, un libro quejumbroso ni patético, sino el sincero testimonio de una mujer que, sin ayuda de ninguna clase, supo hacer frente a la incomprensión de un medio hostil y a las consecuencias de una guerra, inhumana como pocas, con dignidad y resolución y que, mediante un lirismo no exento de momentos de aspereza, deja bien a las claras que la Historia también pertenece a la gente humilde y anónima. Esta es la novela que, contra pronóstico, ha vendido más de un millón de ejemplares en Alemania y que ha dado pie a una película.


Lecturas con daiquiri, de Manuel Vicent

Ensayo, Crítica y teoría literaria

Vuelve Manuel Vicent con una recopilación de artículos en los que brilla su mirada inteligente, crítica e irónica de la realidad. «Este libro contiene algunos textos rescatados del tiempo que leídos ahora resultan una crónica de hechos, sensaciones e imágenes de nuestra reciente historia, y constituyen a la vez una manera de ver la vida y de enfrentarse al azar de los días propicios o adversos. Son páginas escritas para ser leídas con una copa en la mano, a ser posible con un daiquiri con un grado exacto de hielo, ron, azúcar y zumo de limón, para rememorar los días felices del pasado, los veranos convulsos y todos los sueños derrotados con que se teje la urdimbre de la existencia. Todos ellos fueron publicados en el diario El País, pero salvadas de la desmemoria, las palabras escritas entonces adoptan otro sonido, otro sentido, y pueden abrir armarios durante mucho tiempo cerrados. Si un día estos artículos, crónicas, reportajes y estampas cumplieron su misión de ser leídos y a continuación olvidados, ahora recuperan un hipotético milagro. Un momento de felicidad da sentido a toda una vida. Cualquiera que remonte el río de la memoria hallará un aroma que dio estructura al mundo, un tacto sobre la piel que llegó a nublarle el cerebro, una música, una canción que le hicieron saltar las lágrimas. La felicidad también puede asumirse como un acto de rebeldía en el que hay que apoyar la palanca para sobrevivir.»


Lecturas españolas, de Azorín

Ensayo, Crítica y teoría literaria

En las Lecturas, lo que domina es un deseo personal de ver lo que en realidad hay en la vieja valoración de las letras españolas. Nuestro deseo sería que cada cual, que cada crítico, que cada publicista, en vez de atenerse a un patrón marcado y sancionado, fuese por sí mismo a comprobar si lo que en las cátedras y en los libros académicos se dice que hay en tal autor, en tal obra, existe realmente, o no existe. Así se podría formar una corriente viva de apreciación, y la literatura del pasado, los clásicos, serían una cosa de actualidad y no una cosa muerta y sin alma.


Lecturas para minutos, 1, de Hermann Hesse

Ensayo, Filosofía, Memorias

Hermann Hesse tituló Lektüre für Minuten un impreso privado con el que pretendía aliviar un tanto su obligación de responder a numerosas felicitaciones, cartas y regalos. Se trataba de una recopilación de 39 pensamientos extraídos de los libros de Hesse y anotados por un lector. La existencia de este impreso fue el estímulo y la legitimación ulterior de la presente edición ampliada. En principio no se pensó en un libro de esta índole. Todas las citas acumuladas aquí formaban parte de una recopilación de material en la que se recogían expresiones características o dignas de tener en cuenta y que llamaron la atención al preparar la edición de las obras completas de Hesse y al estudiar su obra póstuma, con más de 3.000 recensiones, cientos de fascículos e incontables cartas. Fue la reacción de la prensa de habla alemana ante el sobrecogedor renacimiento de Hesse en los Estados Unidos lo que mostró la necesidad de publicar una selección de este material. Esta recopilación resume en sus 550 citas, ordenadas por temas, la esencia del pensamiento de las obras de Hesse. Al hacer la primera lectura nos sorprendió la continuidad que revelaban estos pensamientos expresados en lugares muy diferentes y durante etapas y circunstancias de la vida muy distintas. Incluso allí donde se contradicen, no son contradicciones del autor, sino polaridades del problema visto por el temperamento de Hesse.


Lecturas para minutos, 2, de Hermann Hesse

Ensayo, Filosofía, Memorias

La favorable acogida, inesperadamente entusiasta y amistosa, que ha hallado entre los lectores la antología de Hermann Hesse Lecturas para minutos expresión quintaesenciada de su pensamiento y experiencia, ha movido a confeccionar un segundo tomo. También esta vez han sido principalmente las cartas de Hermann Hesse las que han ofrecido el más variado muestrario de textos lacónicos e incisivos. Numerosos extractos de artículos sueltos, de crítica y ensayo, diseminados en diarios y revistas y no recogidas hasta ahora en forma de libro, así como algunas adiciones de las novelas y cuentos de Hesse considerados en la primera parte de Lecturas para minutos, vienen a completar este volumen. Se ha mantenido la articulación temática no sólo por razones de unidad formal, sino porque la anterior distribución conserva su validez para el nuevo fondo acumulado. Así, junto a los pensamientos sobre la propia especialidad, la situación y el quehacer de artista como individuo marcado y comprometido al máximo, aparecen también aquí reflexiones sobre política y sociedad, en proporción cuantitativa casi equivalente, pues estos campos para Hesse no se excluyen en modo alguno sino que se condicionan mutuamente. Su obra poética es —según hemos comprobado cada vez con más claridad en el curso de nuestras ediciones póstumas— reflejo exacto, traducido a imagen, de un intelecto agudo y crítico que se ha expresado en casi 35.000 respuestas a cartas y en una obra de crítica cultural y contemporánea lamentablemente poco conocida y considerada, pues hasta hoy sólo pudo aparecer alrededor de la décima parte en forma de libro.


Lecturas sobre hinduismo, de Enrique Gallud Jardiel

Ensayo, Espiritualidad

UNA ANTOLOGÍA DE LOS MEJORES TEXTOS DEL HINDUISMO.


Lecturas y locura, de G. K. Chesterton

Ensayo, Ciencias sociales

Estos ensayos aparecieron originalmente como columnas semanales en el periódico «Daily News» entre los años 1901 y 1911 y corresponden por lo tanto al mismo periodo de escritura que «Enormes minucias» y «Alarmas y digresiones», dos de sus colecciones de artículos más memorables. «Lectura y locura» («Lunacy and Letters» en su edición inglesa) fue editado por vez primera en 1958, a cargo de la editorial londinense Sheed and Ward. Dada la notable calidad e interés de los trabajos aquí reunidos y su carácter póstumo, la única conjetura posible acerca de su tardía aparición es que G. K. Chesterton nunca tuvo tiempo en vida de releer y preparar para su edición todo lo que había ido escribiendo. Como a todos los escritores verdaderamente grandes, a Chesterton se le puede reconocer en que no hay escrito suyo, por menor que sea, en el que no esté él por entero o, como decía Borges, su mayor defensor, no hay una página suya que no nos depare alguna felicidad. «Lectura y locura», vertida ahora por vez primera al castellano, pese a sus muy incompletas Obras completas, es una rotunda y vertiginosa prueba de ello.


Leer en el retrete, de Henry Miller

Ensayo, Crítica y teoría literaria

Con su clásico afán provocativo, Henry Miller repasa ese hábito extraño, compulsivo y ya ni siquiera inconfesable, que todo lector febril ha practicado: leer en el retrete. En nuestra reverente adoración de la lectura, la llevamos con nosotros a lugares que no parecen aptos, precisamente, para la reverencia. Esa es la contradicción que atrae la mirada de francotirador de Miller.  En un texto vitriólico, divertido y punzante, aprovecha para arremeter contra toda noción de la lectura que renuncie a la sagrada experiencia de la intensidad total.


Leer poesía, de Gabriel Zaid

Ensayo, Crítica y teoría literaria

En este volumen, integrado por ensayos breves, concentrados y aleccionadores, Gabriel Zaid enfoca su atención siempre viva, su inteligencia siempre despierta, en poetas individuales, movimientos poéticos y aspectos de la poesía y su peculiar estética. Leer por gusto es el método que propone este libro que habla de poesía como los amigos que salen platicando de ver una película. Puede servir como una introducción al arte de leer poesía, especialmente mexicana, pero no es un tratado, sino una conversación de lector a lector. Octavio Paz, Ramón Xirau, Carlos Fuentes y Salvador Elizondo dieron el Premio Villaurrutia a Leer poesía en 1972. Esta nueva versión incluye artículos publicados de 1966 a 2009.