1811
Pykasu del Solar, es una joven mestiza que vive con la familia española: los Castro Fernández. Ella es tratada como una hija por su madrina de bautismo, Doña Victoria. Pykasu no puede con su instinto patriótico y trabaja secretamente por la independencia de la Colonia del Paraguay, dependiente de yugo español. Días previos a la revolución conoce al Capitán Rodrigo Castelar con quien vive su primer romance y se cuestiona la adhesión a la causa independentista. Teme ser descubierta, que su madrina y su amado Rodrigo vuelvan a España.
Ocurrida la independencia, Pykasu sufre el total abandono en el Paraguay independiente, hasta que un día, encuentra al escribano Pardo quien le da una grata noticia: su madrina, antes de volver a España le ha dejado una carta, dinero y otros menesteres. Esto le permite cumplir con el largo sueño de ir a España en busca de su amado padre español a quien no ve desde sus tres años.
Se aventura hacia España y sufre una serie de incidentes peligrosos en medio de un momento político en el que Napoleón Bonaparte domina España y extiende sus influencias en casi toda Europa. Ella sigue volando hacia otros países de Europa, desde donde nos habla de pasión, de amor, de su vida interior en tiernos soliloquios, y de volver a creer después de la desesperanza. Las colonias de América se fueron independizando paulatinamente, pero, ¿quién puede decir que la regla de lo normal no pudo romperse, y que una hija mestiza se hizo a la mar en búsqueda de su padre, y encontrar en su camino las mil aventuras y un mundo absolutamente distinto a su colonia dónde reaprender la vida?
Al soldado se le ve casi siempre desde lejos: despersonalizado, en los desfiles. Cuando se habla de él, la mención toma la forma generalizada de «heroicos Juanes». Lo mismo ocurría a principios de siglo cuando los «pelones», soldados rasos, eran un mero decorado para que se lucieran los altos jefes entorchados de oro, tocados con un casco emplumado y graduados en las escuelas militares de Prusia. También se les temía: las órdenes que debían cumplir eran con frecuencia crueles. Francisco L. Urquizo, quien se incorporó a la Revolución en 1911 y en calidad de soldado raso se interiorizó en la vida militar, sirvió a Madero y a Carranza y llegó a alcanzar el más alto grado militar, propone en sus libros —y en especial en «Memorias de campaña»— una visión del soldado desde dentro. Así, describe las penurias del cuartel que se inician al toque de diana y que incluyen el rancho ínfimo, la disciplina estricta, la arbitrariedad de los jefes, dentro de las jerarquías en las que, como se dice, «una orden se cumple, no se discute». Urquizo escoge un soldado —en el que se adivinan numerosos caracteres autobiográficos— y lo hace actuar en un periodo especialmente difícil del movimiento revolucionario: el que va de la Decena Trágica a la muerte de Carranza en Tlaxcalantongo, alternando la descripción de la vida militar con la narración de la historia, vistas ambas con los ojos del soldado. El resultado sorprende: una historia que ha sido narrada de muy diversas maneras [—algunas de ellas ya disponibles en ePubLibre.org—] cobra nueva profundidad.
Estas Memorias de guerra del capitán George Carleotn (Memoirs of sn English Officer. The Military Memoirs of Capt. George Carleton), que por vez primera se publican ahora en español, tienen un valor doble: el histórico y el literario. Literariamente, son obra del autor de Aventuras de Robinson Crusoe y Las aventuras amorosas de Molí Flanders. Sin embargo, no siempre estas Memorias... han sido tenidas sólo como la entretenida narración que todavía hoy continúan siendo, sino que la extraordinaria habilidad de Defoe y su astucia literaria (presentaba todas sus novelas como autobiográficas y no las firmaba él sino el protagonista de cada una) lograron que durante cierto tiempo fueran tomadas por reales: el capitán Carleton, en efecto, fue bastante citado como auténtica fuente de conocimiento respecto a España y la Guerra de Sucesión no sólo por distintos redactores, que jamás imaginarían quién era en realidad el autor de dichas memorias, sino por, incluso, el mismo Samuel Johnson, famoso escritor y gran aficionado a los libros de viajes. Defoe, pues, utilizando tanto diversos textos, entre los que se encontraría el también falso viaje de la condesa d’Aulnoy Relation du Voy age d’Espagne (muy conocido en Inglaterra traducido por Account of the Earl of Peterboro’s Conduct in Spain), como sus propios recuerdos de nuestro país ya que había viajado en su juventud por España, Francia, Italia y Alemania, consiguió con esta obra una de las aspiraciones máximas de cualquier escritor: crear la verdad. Históricamente, estas Memorias..., además de centrar las circunstancias políticas de la Gran Bretaña de principios del XVIII, entran de lleno en la Guerra de Sucesión: dimensiones militares del conflicto, el sitio de Barcelona, la estrategia austracista y sus divisiones políticas, la financiación de la guerra...
Homero Aridjis nos sumerge en la atroz y maravillosa epopeya de la conquista de México y sus secuelas coloniales, haciéndonos oír la voz de un continente a través de los hombres que lo habitaron y transformaron. Huyendo de la Inquisición, Juan Cabezón de Castilla se embarca como gaviero a bordo de la Santa María, desembarca con Cristóbal Colón en la isla Guanahaní y más tarde pasa a México, donde asiste al encuentro de Hernán Cortés y Moctezuma.
¿Qué haría un británico si se enterara de que al día siguiente van a derribar la iglesia que alberga la tumba de William Shakespeare? ¿Y un francés si le dijeran que mañana arrumbarán el mausoleo de Napoleón? ¿Qué haría un joven pintor español en 1809 si le dijeran que José Bonaparte va a derribar la iglesia que contiene el sepulcro del genial Diego Velázquez? Esta pregunta se la plantea Leandro Honrubia, el protagonista de Memorias del guerrillero con dos cabezas y no tiene dudas sobre la respuesta: salvar el cuerpo del pintor de Las Meninas. El joven Leandro Honrubia Xicotepec es el hijo bastardo de un rico hacendado español y una indica mexicana. En el lecho de muerte, su padre da cumplimiento al mayor anhelo de Leandro: viajar desde México a la metrópoli para aprender pintura, su gran pasión, al lado del maestro Francisco de Goya. Pero al llegar a España, en 1808, nada será como había soñado. Conoce a lo más florido de la sociedad madrileña, entre ellos a Antonio Alcalá-Galiano y a José María Torrijos, con los que se correrá sus últimas juergas de juventud. Pero también se tropieza con el amor, la traición, los duelos y la muerte. Cuando el rey José Bonaparte decide derribar la iglesia en la que están enterrados los restos del pintor Diego Velázquez. Leandro intenta rescatarlos, pero se ve obligado a matar a un soldado francés y debe escapar. Su huida, con el cráneo de Velázquez bajo el brazo, lo lleva a Navarra, donde se incorpora a la guerrilla de Xavier Mina. El final de la guerra no le traerá la paz, debe exiliarse en Londres y después regresa a México, donde participa en el movimiento independentista. Muchos años después, ya anciano, intentará devolver el cráneo a España, pero para ello impone una sorprendente condición. En las Memorias del guerrillero con dos cabezas, Francisco Galván nos ofrece un vigoroso y apasionante relato que abarca diez años trascendentales de la historia de España, desde la Guerra de la Independencia hasta los movimientos insurgentes que dieron origen a la emancipación mexicana; y nos muestra unos personajes que fueron claves en ambos acontecimientos, como el guerrillero navarro Xavier Mina, considerado hoy un héroe tanto en España como en México.
En esta maravillosa novela escuchamos las confesiones de Sayuri, una de las más hermosas geishas del Japón de entreguerras, un país en el que aún resonaban los ecos feudales y donde las tradiciones ancestrales empezaban a convivir con los modos occidentales. De la mano de Sayuri entraremos en un mundo secreto dominando por las pasiones y sostenido por las apariencias, donde sensualidad y belleza no pueden separarse de la degradación y el sometimiento: un mundo en el que las jóvenes aspirantes a geishas son duramente adiestradas en el arte de la seducción, en el que su virginidad se venderá al mejor postor y donde tendrán que convencerse de que, para ellas, el amor no es más que un espejismo.
Con voz potente y conmovedora, Helena de Troya narra por primera vez su propia historia. Una nave frente a las costas griegas. A bordo, una mujer trata de distinguir el perfil del Peloponeso en la luz incierta del crepúsculo. Es Helena de Troya, devuelta a su patria por su marido, Menelao, después de la destrucción de la orgullosa ciudad. Al viento y a las olas, ella confía su propia historia. Y su voz, melancólica y vibrante, nos habla de una criatura sedienta de amor, llena de pasión y sensualidad, pero obligada a casarse con un hombre al que no había elegido. Una decisión fatal, de la que nacerán lutos y tragedias, porque Helena buscará entre otros brazos aquello que le ha sido negado. Francesca Petrizzo despoja a su protagonista del halo legendario, le da carne y alma. La figura de Helena irrumpe en el relato con la fuerza, la rabia y la dulzura de un personaje auténtico, arquetipo de todas las mujeres que a través de los tiempos han opuesto las razones del corazón a las del poder. Sostenido por una escritura lírica y musical y, por momentos, hipnótica, éste es el sorprendente debut literario de una jovencísima escritora.
¿Y si alguien pudo sobrevivir a una crucifixión? ¿Pueden la política, la economía y los más oscuros y diversos inteses cambiar el rumbo y la visión de la historia? Un enfoque completamente nuevo, atrevido, humano y profundo de los sucesos acaecidos en el año 30 de nuestra era en la ciudad de Jerusalén, narrados en primera persona por su propio protagonista
Toledo, 1560. El matemático lombardo Juanelo Turriano, antiguo relojero del emperador Carlos V, se propone llevar a cabo su sueño más ambicioso: la construcción de un ingenio para conducir agua desde el río Tajo al Alcázar de Toledo, aun cuando deba financiar el experimento con su propio dinero. Veinticinco años después, el rey envía a su arquitecto Juan de Herrera para supervisar las obras de reconstrucción del Alcázar y los castillos de agua de Turriano, pero éste, amigo de Turriano, tiene por delante otro cometido: averiguar el destino de don Antonio, un soldado autómata invencible, cuyo diseño es codiciado por todos y fuente de problemas para su inventor. Memorias de un hombre de palo ofrece al lector un fresco del siglo XVI deslumbrante tanto en sus luces como en sus sombras, lleno de peligros, conjuras y aventuras protagonizadas por un hombre íntegro. En definitiva, la materia de que están hechas las buenas historias de siempre.
«Sin duda habrá alegría sobre la tierra cuando ese vampiro mentiroso e hipócrita que todos llaman civilización termine de morir. Dejaremos el manto real, el cetro, los diamantes, el palacio que se derrumba, la ciudad que cae, para volver a juntarnos con la yegua y la loba. Tras haber pasado su vida en los palacios, gastado sus pies sobre las baldosas de las grandes ciudades, el hombre irá a morir a los bosques». En 1838, a los diecisiete años, Flaubert termina la redacción de este relato autobiográfico, que es tal vez la víspera de su consagración a la religión de la literatura. En estos recuerdos de un joven, que funden episodios reales y ensoñaciones, su primer amor, la incomprensión de sus pares, la inadaptación al mundo que lo rodea, puede vislumbrarse al gran escritor que será Flaubert en su edad madura.
Un árbol majestuoso y milenario explica su propia vida. Es la reina del bosque, un ejemplar femenino de tejo, testigo y protagonista de dos mil años de historia. Desde su isla verde es espectadora de los ritos animistas de los celtas, y asiste impotente a la invasión de una nueva religión, el cristianismo, que abandona el culto a las plantas y los animales. Con el paso de los siglos, la historia de la humanidad y de todos los seres vivos se refleja en la de ese pequeño bosque. Finalmente, hoy, ese árbol, protegido y venerado como símbolo de resurrección e inmortalidad, puede lanzar su mensaje de paz y armonía a todas las criaturas.
El asesinato del presidente Kennedy y los acontecimientos subsiguientes irrumpen con violencia en la vida de Paxton Andrews, una joven de Georgia marcada por la trágica pérdida de sus seres más queridos: su padre, cuando apenas era una niña, y su novio Peter. La insoportable angustia que ha de sufrir tras la muerte de este, a los pocos días de llegar a su destino en Vietnam, la reafirma en su idea de viajar a aquel país para desarrollar su carrera como periodista y trata de comprender la desaparición de Peter.
A partir de aquí su vida toma un nuevo rumbo; todas las cosas adquieren un nuevo sentido que transforma a aquella joven en una mujer adulta capaz de resistir los estragos más terribles de una guerra.
Un viaje iniciático dentro de la más trepidante aventura durante la campaña de Napoleón en Egipto. Vincent Jefferson Herbach, un joven músico, une su destino al de Vivant Denon, célebre dibujante, espía, escritor y coleccionista. Juntos se enfrentarán a desiertos y combates a lo largo y ancho de la invasión de Egipto por Napoleón; juntos remontarán el Nilo entre épicas batallas, sórdidos crímenes y oscuras conjuras para explorar los templos abandonados y revelar al mundo el esplendor de una civilización olvidada. Del cuello de Vincent cuelga una sencilla cruz de plata que le había regalado un misterioso caballero de Malta. En ella hay inscritos dos jeroglíficos que harán que le reconozcan, unas veces para ser perseguido y otras para ser amado; pero que también le permitirán acercarse a la clave del misterio de los templos de Egipto y sus reyes. Entre la aventura, el descubrimiento iniciático y la búsqueda amorosa, el enigma que persigue a Herbach atraviesa las arenas del tiempo y llega hasta nuestros días...
Entre la ficción y el testimonio, el ensayo y la memoria, este libro da cuenta de algunas facetas de la vida de varios escritores a quienes Gonzalo Celorio tuvo la oportunidad de conocer y de tratar: Arreola, Cortázar, Rulfo, Fuentes, Monterroso, García Márquez, Loynaz, Eco. Por encima de las indiscreciones, prevalece la admiración crítica que Celorio les profesa; por encima del yo del autor, el protagonismo de los escritores; por encima de la anécdota dolorosa, patética o irrisoria, la valoración de sus obras, las literarias y las de la vida misma, que se funden en este libro cargado de pasión literaria y también de humor y de ironía. Páginas deliciosas que invitan a la relectura.
Rosslyn Caird, hija de un prestigioso noble de Kirkwall, llegó a los doce años al condado de Caithness, al norte de Escocia, para ser educada por la familia de su futuro marido, lord James Sinclair, tercer hijo del conde de Caithness, con la intención de convertirse en una esposa digna, y como parte del acuerdo entre ambas familias para consolidar su unión y su férrea lealtad al poderoso clan Sinclair. Ambos jóvenes son la moneda de cambio perfecta para satisfacer los intereses políticos, familiares y sociales de su entorno, pero ellos, dos personalidades muy fuertes y muy opuestas, no conseguirán armonizar su vida, ni aplacar su carácter, y solo lograrán precipitar su peculiar matrimonio hacia el abismo. Un gran desencuentro rodeado de conspiraciones, engaños, malas decisiones, mentiras, falta de comunicación y un exceso desmesurado de orgullo que contribuirán a fracturar, aún más si cabe, su incierto futuro. Me perdí en tu mirada es una novela histórica ambientada en la Escocia del siglo XVII, que hace un repaso minucioso por las rígidas costumbres de la época, que nos lleva a viajar por aquellos apasionantes escenarios y que cuenta la intensa y vehemente historia de amor entre Rosslyn Caird y James Sinclair.
Cuando la guerra llega a la puerta de casa o se produce una inundación, la población huye. Al menos, eso es lo que hace la mayoría de la gente, pero no Trina, una mujer fuerte y obstinada. Las palabras son la única arma de esta maestra decidida; palabras elegidas con cuidado para escribir a su hija desaparecida, con la esperanza de que un día vuelva; palabras que cuentan el destino de una familia en tiempos convulsos; palabras para expresar la fidelidad a los ideales de juventud y a la resistencia. Marco Balzano construye una novela cálida e intensa que mezcla la Historia en mayúsculas con las pequeñas historias cotidianas y en la que resuena la voz de Trina, una mujer inolvidable.
Estamos en los territorios de la frontera entre México y USA a mitad del siglo XIX. Las autoridades mexicanas y del Estado de Texas forman una expedición paramilitar para acabar con el mayor número de indios posible. Es el llamado Grupo Glanton, que tiene como líder espiritual al llamado juez Holden, un ser violento y cruel: un hombre calvo como una bola de billar, albino, sin barba, sin pestañas, ni cejas. Holden nunca duerme, le gusta bailar y tocar el violín. Viola, asesina y afirma que nunca morirá. En un momento determinado los carniceros de Glanton pasan de asesinar indios y arrancarles la cabellera a exterminar a los mexicanos que les pagaban. Empieza así la ley de la selva. Además del juez el otro protagonista es el Chaval, que a sus quince años, recibe un disparo por la espalda pero milagrosamente sobrevive… Las vidas de los dos protagonistas se cruzarán sin remedio. McCarthy es una de las voces más ásperas y potentes de la narrativa norteamericana actual, una voz que recoge la herencia de William Faulkner.
«Mi abuelo llegó esquiando» está compuesta de historias. Historias y recuerdos que conforman la identidad de una familia judía de origen ruso instalada en Finlandia desde principios del siglo XX: la de Benno, corneta del ejército del zar, que salió de Rusia tratando de dejar atrás el clima antisemita de su país; la de su padre, un contrabandista que llegó a Finlandia esquiando; la de su hijo Arje, militante comunista que durante la segunda guerra mundial luchó en el bando alemán contra los soviéticos; y, sobre todo, la del nieto de Benno, en quien convergen las trayectorias de sus antepasados. Su voz, irónica y melancólica, será la que otorgue sentido a todas esas historias, buscando al mismo tiempo en ellas sus propias raíces, aunque no sepamos si lo hace para encontrar su verdadera esencia o para librarse definitivamente de ellas. Daniel Katz recreó en esta novela, una de sus obras más famosas, la llegada de sus antepasados desde Rusia a Finlandia. Valiéndose de un humor muy especial, «Mi abuelo llegó esquiando» nos ofrece una particularísima visión no solo de la historia de su país, Finlandia, sino también de la de gran parte del continente europeo.
Sherlock Holmes hizo mundialmente famoso a Conan Doyle casi desde el principio de su carrera literaria; pero las obras que él más apreció, entre todas las suyas, aquellas de las que se sentía más orgulloso como escritor, fueron las de carácter histórico centradas en la Edad Media («Sir Nigel») y en el periodo napoleónico («El Brigadier Gerard»), que han hecho las delicias de varias generaciones de lectores. También guardó siempre un especial aprecio a «Micah Clarke» (1889), su primera y del todo desconocida incursión en este género, que recrea muy fiel y muy brillantemente una oscura rebelión de carácter dinástico y religioso («La Rebelión de Monmouth de 1685») contra uno de los últimos Estuardo, James II. Una pequeña joya que no decepcionará a ningún lector de Conan Doyle o que ame las novelas históricas que son a la vez excelentes y emocionantes novelas de aventuras.
Tal vez sea Michael Kohlhaas la obra más representativa de su autor, pues es en ella donde se dan cita todos los fantasmas interiores que atormentaron su breve pero fecunda existencia. Kleist, que sintió el mundo como una inmensa fábrica de miseria y tribulación, prefigura con esta narración el mundo simbólico y onírico de Kafka puesto que ambos autores parten del mismo aprisionamiento vital y de una intrínseca imposibilidad para superarlo.Heinrich von Kleist, escarba en esta nouvelle el tejido de la existencia humana, construyendo una inquietante parábola sobre la imposibilidad de alcanzar el deseo de justicia. En el repetido y frustrado intento de M. Kohlhaas por recuperar unos caballos usurpados de forma despótica y cruel por una autoridad local y reclamar justicia, Kleist nos sitúa en la orilla oscura de un naufragio que fue también el suyo. No hay aquí, pues, una esperanza de liberación o recuperación de una identidad perdida propia del romanticismo en el que se sitúa cronológicamente, sino una enorme interiorización de la realidad precursora del expresionismo, puesto que Kleist entiende el arte de una forma hasta entonces inaudita y que aún hoy nos estremece.