Implacable crítica de la «Arcana Caelestia» de Emmanuel Swedenborg (obra publicada en Londres en ocho volúmenes entre 1749 y 1756), Los sueños de un visionario constituye un capítulo más de la batalla librada por los ilustrados contra las supersticiones y el oscurantismo religioso. Como señalan Pedro Chacón e Isidoro Reguera (prologuistas, traductores y anotadores de esta edición), «la ironía es el arma más adecuada para tal combate», ya que para aventar esos imaginarios fantasmas resultaría superfina la consideración grave y solemne de los disparates de Swedenborg. Sin embargo, Immanuel Kant (1721-1801) también realiza un ejercicio de comprensión racional para mostrar que esos delirios fantasmagóricos —«explicados por los sueños de la Metafísica»— se hallan relacionados con la esperanza humana de sobrevivir a la muerte. Por lo demás, este ensayo es una obra característica del proceso de gestación y maduración del pensamiento kantiano; escrito quince años antes de la publicación de la «Crítica de la Razón Pura», no sólo reformula temas y problemas anteriores, sino que también prefigura actitudes y soluciones que sólo posteriormente alcanzarán su formulación definitiva.
El presente libro es, probablemente, el texto más importante que se ha escrito sobre los sufíes. Es ya un «clásico». Robert Graves, en la «Introducción», nos recuerda que los sufíes no son ninguna secta, no están sujetos a dogmas, ni utilizan lugares de culto; no tienen ciudad sagrada, ni instituciones monásticas, ni organización religiosa de ninguna clase. El sufismo ha adquirido cierto aroma oriental por causa de la larga protección que le dispensó el Islam, pero el sufí es tan propio de Oriente como de Occidente. El sufí representa, precisamente, la tradición secreta que se encuentra detrás de todos los sistemas religiosos y filosóficos. Estar en el mundo pero no ser del mundo, liberarse de ambiciones, codicias, jactancias intelectuales, obediencia ciega a las tradiciones, o a personas de alto rango: tal es el ideal del sufí. El sufí es, ante todo, un místico, y la mística ha sido siempre mal vista por las religiones institucionalizadas. A través de un fascinante recorrido, lleno de penetración y erudición, Idries Shah se concentra, especialmente, en la propagación del pensamiento sufí desde el siglo VII hasta nuestros días. Así nos va descubriendo las sutilezas de los grandes poetas inspirados en el sufismo y la penetración en Occidente de un modo profundo de entender el mundo. Más aún: la misma ciencia moderna hunde sus raíces en el pensamiento sufí que enseña que la espiritualidad no puede ser otra cosa que experiencia.
En este estudio riguroso y ejemplar, Eva Cantarella afronta de modo sistemático un tema fundamental dentro de la historia de la humanidad: aclarar las razones simbólicas, religiosas y civiles de la elección de los suplicios que permiten explicar diferentes aspectos de las sociedades que los han practicado. La investigación se prolonga desde el campo del derecho al de la cultura, la religión, la política y la historia de las instituciones griegas y romanas, ilustrando las fases del paso de una organización familiar a una convivencia regulada por el derecho, de la transición de una sociedad enraizada en una cultura agraria a una estructura más compleja articulada en las instituciones ciudadanas. Los suplicios capitales en Grecia y Roma es una investigación que, al remontarse hasta los más lejanos orígenes de la «muerte de Estado», nos permite reflexionar sobre su función, suministrándonos no solo elementos para valorar su sentido en la sociedad clásica, sino también una perspectiva para juzgar con un mayor equilibrio las posiciones que todavía se contraponen en la sociedad contemporánea sobre el tema de la pena capital.
En plena fiebre por los ochomiles y las cimas del mundo, el viajero guipuzcoano Josu Iztueta pensó que nadie sabía cuáles eran ni cómo eran las depresiones geográficas más profundas, los puntos más bajos de cada continente. Los atlas se contradecían al enumerarlos. En el año 2000 Iztueta impulsó la expedición ‘Pangea, viaje al fondo de los continentes’. Formó un grupo con varias personas, entre ellas el periodista Ander Izagirre, que entonces tenía 24 años. “Josu me habló de una depresión patagónica de la que tenía alguna noticia remota, pero que no aparecía en los mapas, y podía ser la más profunda de toda América”, cuenta Izagirre. “También me explicó la ventaja de viajar a las depresiones para un periodista: en los ochomiles no vive nadie”. Un feliz viaje de depresión en depresión
Este libro aborda una caracterización fundamentalmente histórica del fenómeno totalitario, reparando en el origen intelectual del término, sus interpretaciones y sus sucesivas revisiones y manipulaciones; a continuación pasa a describir el nacimiento, evolución y crisis de las experiencias afines surgidas en Rusia, Italia y Alemania, además de los epígonos de la primera que aparecieron en Europa, Asia y América Latina tras la Segunda Guerra Mundial, con especial atención a las razones de su implantación, desarrollo y declive a partir de los años ochenta de la pasada centuria. La obra, que incluye un ensayo preliminar sobre el concepto de “totalitarismo”, datos estadísticos, una cronología global y bibliografías temáticas, va dirigida tanto a los estudiantes y profesores de Historia Contemporánea o Ciencias Políticas como al público en general interesado en informarse sobre el alcance real de los experimentos políticos más controvertidos del siglo XX.
¿Qué rasgos tienen en común el nacionalismo vasco, el catalán y el discurso de los populismos de izquierda que se aglutinan en torno a Podemos? ¿Es casualidad que todos ellos desafíen la legalidad democrática a la vez que se autoproclaman los verdaderos demócratas? ¿Estamos ante unos nuevos totalitarismos cuya fuerza residiría en su carácter voluble y blando que los presenta como inofensivos? Iñaki Ezkerra analiza, con gran agudeza y profundidad, el escenario político actual en el que conviven los partidos tradicionales, demagógicos y a menudo hipócritas, con los nuevos populismos de izquierdas que se presentan como alternativas a aquéllos cuando constituyen, junto con los movimientos secesionistas, un ataque a una democracia joven y no lo suficientemente consolidada como la española. Éste es un ensayo valiente, inteligente y necesario que, sin caer en discursos apocalípticos, brinda una visión total de la degradación de nuestro orden de libertades.
Primera obra del profesor Cheng, escrita en 1946. En donde se expone claramente las instrucciones orales recibidas del maestro Yang Ch`eng-fu y también los conocimientos que el autor tenía sobre el movimiento y la Medicina Tradicional China. Para ello utiliza la física y crea un nuevo y revolucionario método de enseñanza.
El 24 de octubre del 79 d. C. parece un viernes cualquiera en Pompeya, una ciudad habitada por unas doce mil personas que, como muchas otras en el Imperio, trabajan, van a las termas, hacen el amor. Pero a la una de la tarde el cercano Vesubio libera una cantidad de energía equivalente a cincuenta mil bombas atómicas y, en menos de veinte horas, bajo un diluvio ardiente de cenizas y gas, Pompeya es asfixiada por seis metros de piedra pómez, en tanto que el cercano Herculano yace enterrado bajo veinte metros de lodo compacto. Miles de hombres y mujeres intentan escapar, invocan a los dioses, pero encuentran una muerte horrible. Y hasta la época moderna no se descubrirán algunos de sus cuerpos, retorcidos por la desesperación de escapar. Tras pasar muchos años estudiando la zona del Vesubio, con el apoyo de arqueólogos y vulcanólogos, Alberto Angela reconstruye como si estuviéramos allí los días que marcaron el trágico destino. Para sumergirnos en el ambiente de aquellos momentos, identifica a algunos personajes que históricamente existieron —la rica matrona Rectina, un cínico banquero, un ambicioso político…— y los sigue paso a paso, por un camino que aún hoy se puede hacer, a lo largo de las calles, el campo, las casas o los lugares públicos.
Descubre cómo liberar tu mente de los tres venenos que impiden tu paz interior y felicidad duradera con "Los Tres Venenos: Antídotos para una Vida Plena". Este libro transformador, escrito con la sabiduría y sensibilidad de un monje budista, te ofrece una guía profunda y práctica para superar la avaricia, el odio y la ignorancia, y alcanzar una vida llena de equilibrio, amor y comprensión. ¿Qué son los Tres Venenos? En el corazón de las enseñanzas budistas, los tres venenos - avaricia, odio e ignorancia - son identificados como las principales causas del sufrimiento humano. Estos venenos no solo distorsionan nuestra percepción de la realidad, sino que también nos atan a ciclos interminables de insatisfacción y conflicto. "Los Tres Venenos: Antídotos para una Vida Plena" te lleva a un viaje introspectivo para reconocer, entender y transformar estos obstáculos internos. La Avaricia: El Fuego Insaciable. La avaricia es como un fuego que nunca se apaga, siempre deseando más y nunca encontrando satisfacción verdadera. Este libro explora cómo la avaricia se manifiesta en nuestras vidas diarias, desde el materialismo y la búsqueda de estatus hasta las relaciones personales. Aprende a cultivar la generosidad y el desapego, hallando una satisfacción duradera en la simplicidad y la gratitud. El Odio: El Viento Helado. El odio congela nuestro corazón, separándonos de los demás y de nuestra propia paz. "Los Tres Venenos: Antídotos para una Vida Plena" te enseña cómo transformar el odio en compasión. A través de prácticas de meditación y atención plena, descubrirás cómo deshacerte del resentimiento y abrir tu corazón a la comprensión y el amor incondicional. La Ignorancia: La Niebla Densa La ignorancia oscurece nuestra visión y nos impide ver la verdadera naturaleza de la realidad. Este libro ofrece herramientas para disipar la niebla de la ignorancia mediante la sabiduría y el conocimiento profundo. Aprende a ver más allá de las ilusiones y a vivir una vida más consciente y plena. Estrategias Prácticas para la Transformación. Cada capítulo de "Los Tres Venenos: Antídotos para una Vida Plena" está lleno de estrategias prácticas y accesibles. Desde meditaciones diarias y ejercicios de atención plena hasta la incorporación de rutinas saludables y prácticas de gratitud, este libro proporciona un plan claro y efectivo para transformar tu vida. Historias Inspiradoras y Enseñanzas Budistas "Los Tres Venenos: Antídotos para una Vida Plena" está enriquecido con historias inspiradoras y citas del Buda que iluminan y motivan. Cada enseñanza es presentada de manera que puedas aplicar sus principios en tu vida diaria, fomentando un sentido de conexión y propósito más profundo. Un Enfoque Holístico para una Vida Plena. Este libro no solo se enfoca en la superación de los tres venenos, sino que también te guía hacia una vida holística y equilibrada. Con capítulos dedicados a la práctica de la compasión, el establecimiento de rutinas saludables, y la importancia del descanso y la recuperación, "Los Tres Venenos: Antídotos para una Vida Plena" es un manual completo para el bienestar físico, mental y espiritual. Recomendado para Todos Ya seas un practicante budista experimentado o alguien que recién comienza su viaje espiritual, este libro ofrece sabiduría accesible y prácticas valiosas para todos. "Los Tres Venenos: Antídotos para una Vida Plena" es una lectura esencial para cualquiera que busque vivir con más paz, amor y propósito. Únete al Camino de la Transformación. Transforma tu vida y alcanza la plenitud al liberarte de los tres venenos con la guía sabia y compasiva de "Los Tres Venenos: Antídotos para una Vida Plena". Comienza tu viaje hacia una existencia más significativa y descubre los antídotos para una vida llena de felicidad y serenidad. Adquiere tu copia hoy y empieza a caminar hacia una vida plena y libre de sufrimiento.
En el verano de 1962, un año después de la construcción del muro de Berlín, un grupo de jóvenes alemanes occidentales se arriesgaron a acabar en prisión, torturados por la Stasi o incluso muertos, para liberar a amigos, amantes y desconocidos del Berlín este, cavando unos túneles bajo el Muro. Dos cadenas televisivas estadounidenses se enteraron de esos proyectos secretos y compitieron para ser los primeros en documentarlos desde el interior. La NBC y la CBS financiaron dos túneles separados, a cambio del derecho de filmar la huida, y planearon emitir unos programas especiales espectaculares, en las horas de máxima audiencia. El presidente John F. Kennedy, sin embargo, no quería que nada prendiese la chispa de un enfrentamiento con los soviéticos. Él mismo había dicho: «es mejor un muro que una guerra». JFK aprobó unas maniobras sin precedentes para impedir la emisión de ambos documentales, poniendo a prueba los límites de la prensa libre en una época de gran intensificación de las tensiones nucleares. Los túneles retrata a la perfección el siniestro poder de la policía secreta (la Stasi), a unas cadenas de televisión americanas dispuestas a pagar por filmar y al mismo tiempo proclives a ceder ante la presión social, a una Casa Blanca ansiosa por acallar esas noticias históricas, y el poder subversivo de la gente corriente en circunstancias excepcionales. Una lectura impactante, con unos personajes fascinantes, que desmenuza la historia y unas cuestiones que siguen teniendo eco hoy en día.
La antropología creció en tierras lejanas, mares cálidos y poblados remotos. Su hábitat fue siempre la diversidad de hombres, sociedades y culturas. Pero aquellos gloriosos tiempos de viajeros indómitos amantes ambivalentes de la otredad más radical parecen haberse difuminado. ¿Cómo puede pensarse el discurso antropológico cuando el mundo que vivimos es, cada vez más, un mundo? Clifford Geertz, el antropólogo norteamericano más relevante de las últimas décadas, discute los términos de esta pregunta y defiende un relativismo moderado que no concluye ni en un escepticismo de la comprensión ni en un pirronismo moral que imposibilitara la crítica intercultural. En la estela del particularismo americano y de la antropología interpretativa, Geertz polemiza con nuevas formas de etnocentrismo, que atribuye ejemplarmente a Lévi-Strauss y Rorty, en una época donde las sociedades de referencia de los antropólogos se han convertido en una suerte de collages culturales. En definitiva, lo que aquí se discute es la dimensión inevitablemente moral de cualquier reflexión epistemológica sobre la antropología poscolonial. Hay que comprender las diferencias, e intentarlo es un hecho moral: «Juzgar sin comprensión es una ofensa para la moralidad». No se puede abandonar el intento de explicación de lo local, de lo particular, en nombre de abstracciones que carecen de significado en la cultura que se estudia.
Los usos de las imágenes abarca temas tanto de lo que se considera “gran arte” como de otras manifestaciones más mundanas de la vida social: desde la pintura al fresco, el retablo, el estilo gótico internacional o la escultura para exteriores hasta los garabatos, las instrucciones gráficas, la caricatura o la propaganda política. Gombrich analiza el papel de la oferta y la demanda, los concursos, la exhibición de obras, la “ecología” de las imágenes y la idea de la “retroalimentación” en el entrelazamiento de medios y fines, entendiendo todos ellos como destrezas y recursos que a su vez estimulan nuevas demandas. Asimismo se ocupa de cuestiones vinculadas a la exposición de la pintura y al uso (o la infrautilización) de las imágenes como evidencias históricas. Haciendo gala de enorme lucidez, Gombrich escribe de forma clara y directa; expone cuestiones abstractas y complejas sin hacer que sus lectores se pierdan en jergas y tecnicismos. Analiza algunos de los temas más polémicos y fundamentales en esta disciplina: ¿cómo y por qué se transforma y evoluciona el arte?, ¿qué significa la idea de “progreso” en el arte?, ¿se puede utilizar el arte como demostración de la existencia del “espíritu” de una época? Como siempre, sus respuestas no nacen de formulaciones hipotéticas sino de un intento empírico y en absoluto dogmático de comprender qué ha sucedido realmente en la historia del arte.
Los vasos comunicantes son aquellos que restablecen la unidad entre el mundo de la vigilia y el del sueño. Lo importante es «retener de la vida despierta lo que merece ser retenido». Por eso el sueño libera, exhibe, crea, borra la noción del tiempo y provoca una «conspiración de silencio y de noche» en torno al amor. El sueño sobrepasa la realidad y restituye la presencia de los seres amados y ausentes. La mujer, enigmática y evasiva, aparece envuelta en melancolía y soledad. Los lugares, los objetos, las personas cobran sentido auténtico al animarse por la afectividad evocadora e irracional del poeta. Y es éste el que vuelve a colocar al hombre en el corazón del universo. En este libro, André Breton pretende demostrar que el mundo real y el del sueño son el mismo; examina las diversas teorías de interpretación del sueño y se detiene principalmente en la propuesta por Freud. Pero para Breton la unidad del sueño y de lo real tiene su raíz en una transformación social. Sin embargo, eso que él busca más allá de la revolución es «el destino eterno del hombre».
Los verdugos voluntarios de Hitler es una obra escrita con rigor y minucia; una verdadera revisión, a la contra, de uno de los más terribles sucesos del siglo xx: el intento de exterminio de toda una raza, la judía, por parte de los nazis. ¿O podría decirse, y ésta es la gran cuestión del libro, de los nazis y el pueblo alemán? Según las investigaciones de Daniel Jonah Goldhagen, basadas en pruebas de primera mano, nuevas e inquietantes, el antisemitismo estaba profundamente enraizado en la sociedad alemana, donde era común la noción de que había que eliminar a los judíos. Así se explicaría que Hitler no le fuera difícil enrolar un gran número de alemanes en «la solución final». Los verdugos voluntarios de Hitler nos dice que los exterminadores no fueron exclusivamente los hombres de las SS ni los miembros del partido nazi, sino ciudadanos alemanes de muy diversa condición, gente corriente, hombres y mujeres que mataron brutalmente a los judíos, poniendo en ello su voluntad y su entusiasmo. Gran éxito internacional desde su publicación en 1996, este libro aporta un nuevo modo de entender el Holocausto y ha suscitado importantes y apasionados debates en todo el mundo.
Intrépidos navegantes y feroces combatientes, los vikingos hicieron acto de presencia en más de una ocasión en las costas de la Península Ibérica durante la Edad Media.
Los cronistas cristianos y musulmanes los presentaron en sus historias como crueles piratas y paganos pero, en realidad, los escandinavos altomedievales no solo fueron saqueadores, sino también gentes dinámicas y sofisticadas, revitalizadoras del comercio y pioneras en la exploración.
Las últimas investigaciones y la revisión crítica de las fuentes han permitido en este libro reunir, identificar y clarificar todos los episodios conocidos de presencia vikinga en suelo Peninsular, proporcionando, a su vez, una muy necesaria visión integral de aquellos guerreros, colonos y mercaderes que zarparon de su Escandinavia natal en busca de fortuna entre los siglos IX y XI d. C.
Una de las peores cosas que hacemos en la vida es decidir que somos infelices y mantener ese estado de infelicidad año tras año. Lo que el Arcángel Zadquiel y Santa Amatista hacen por nosotros es enseñarnos cuál es la responsabilidad que implica tener libertad. Sí, tú eres libre de odiar y de amar. ¿Quién puede detenerte? Nadie puede hacerlo. Recogerás la cosecha de tus palabras y tus obras. ¿Por qué no entonces recoger una cosecha de luz y pasar a la siguiente escuela de la vida sin continuar asistiendo a este nivel?
Ian Gibson, reconocido hispanista a nivel internacional, aborda en este emocionante y cálido testimonio los últimos y atormentados años de la vida de Antonio Machado. Coincidiendo con el ochenta aniversario de su muerte, Gibson nos acerca a una de las numerosas tragedias que dejó la Guerra Civil. Asistiremos sobrecogidos al desgarro interior de Machado, a su huida por la frontera con su madre y a su muerte a las pocas semanas, con tan solo 64 años. Esta es la historia de uno de los intelectuales españoles más admirados y leídos, cuyos restos aún reposan en suelo francés.
«Tenía que intentar contar nueve mil historias, una por cada uno de los españoles y españolas que pasaron por los campos de concentración nazis. Sentía la necesidad de reflejar sus anhelos, viajar con ellos en esos fatídicos trenes de la muerte, acercarme a su sufrimiento en los campos, a la solidaridad en que se apoyaron para tratar de sobrevivir, a su alegría durante la liberación y a su frustración ante la imposibilidad de volver a su patria. Para ello visité a los pocos supervivientes que aún pueden hablar en primera persona. Conocerles ha sido uno de los mayores privilegios que me ha dado la vida. No es un libro fácil, nunca pretendió serlo, pero espero que resulte útil ya que la historia de nuestros deportados no tiene fecha de caducidad. La intolerancia, el racismo, el populismo, las traiciones que sufrieron, los pactos que hicieron sus verdugos, la pasividad de “los hombres buenos” casi todo lo ocurrido se puede extrapolar hasta nuestros días. En este caso, quizás más que en ningún otro, mirar hacia el pasado es la mejor forma de comprender el presente y de prever nuestro futuro». (Carlos Hernández de Miguel). En este libro se habla de víctimas y de verdugos. Los últimos españoles supervivientes de los campos de exterminio nazis nos recuerdan su sufrimiento y la forma en que perdieron a miles de compañeros a manos de los siniestros miembros de las SS. Sus palabras nos llevan a un mundo de torturas inimaginables, pero también de dignidad, solidaridad y resistencia. Esta es la historia de esos hombres y mujeres que sobrevivieron o murieron entre las alambradas de Mauthausen, Buchenwald, Ravensbrück o Dachau. Y es también la crónica periodística que denuncia a los políticos, militares, empresarios y naciones que hicieron posible que más de nueve mil españoles fueran deportados a los campos de la muerte.
Autora ganadora del Premio Viareggio Rèpaci
«Craveri escribe con deliciosa amenidad, compatible con el máximo rigor académico. Su narración de hechos y circunstancias es a la vez sólida y llena de ligereza, en el sentido que Italo Calvino daba a esta palabra». Antoni Puigverd, (“La Vanguardia”)
Benedetta Craveri nos presenta en este libro las vidas de siete jóvenes aristócratas brillantes y virtuosos; nos cuenta de qué forma estos hijos de la Ilustración intentaron conciliar una vida de privilegios con la necesidad de cambio acorde con los preceptos de la Revolución francesa. Con el equilibrio de rigurosidad y maestría narrativa que la caracteriza, Craveri nos ofrece también un nuevo y original enfoque sobre una de las épocas más convulsas de la historia social y política de nuestra civilización; el final del Antiguo Régimen y el inicio de la democracia europea.
Refinados y aventureros, representantes de una forma de vida que estaba a punto de terminar, concebían el matrimonio como una convención de artificio mientras alternaban una emocionante vida amorosa sin freno ni límites con la actividad política; buscaban hacerse un sitio cerca del poder mediante estrategias ingeniosas, alianzas camaleónicas e intrigas sagaces y a menudo crueles.
Disidentes ideológicos en distintos grados y formas del Régimen absolutista cuyos días estaban contados, el duque de Lauzun, el vizconde y el conde de Ségur, el duque de Brissac, el conde de Narbonne, el caballero de Boufflers y el conde de Vaudreuil —los siete protagonistas de este libro— se vieron arrastrados por las circunstancias históricas y también por su linaje. Todos pagaron un alto precio por ello y eligieron distintos caminos: algunos optaron por las armas, otros por el exilio, pero para todos llegó de forma implacable el final de un mundo hasta entonces compartido.
Se dice que han vuelto los años treinta. La derecha fundamentalista y facciosa toma las calles, el orden moral sale de las catacumbas, la crisis económica crece buscando un chivo expiatorio y la islamofobia toma el relevo del antisemitismo. Esta analogía histórica pretende esclarecernos, pero nos ciega. El querer leer lo que sale a la luz de lo que ocurrió, nos oculta la inquietante actualidad. Mostrar que vivimos un momento crítico e histórico, paradójicamente enmascarado por las referencias incesantes a la Historia; enfrentarnos a este momento crucial en lo que tiene de irreductible para el repertorio de nuestras vicisitudes: ese es el objetivo del libro. Lo que está en juego es tan existencial como intelectual. Si, como escribe François Mauriac, "la prueba nunca vuelve hacia nosotros la imagen que esperamos", nos incumbe ser precisos y mirar de frente a lo inesperado. En una época que tiende a tomarse por otra, la exactitud se convierte en el objetivo principal del pensamiento." Alain Finkielkraut, con el rigor que le caracteriza, toma una serie de hechos políticos, sociales, filosóficos, mediáticos..., de los últimos años y, apoyándose en otros pensadores como Hannah Arendt, Albert Camus o Milan Kundera, los analiza y reflexiona buscando entender lo que está pasando, comprender el desequilibrio permanente al que nos empuja el presente.