Menú



Buscar





Cuando nos prohibieron ser mujeres… y os persiguieron por ser hombres, de Alicia V. Rubio

Ensayo, Ciencias sociales

El ser humano es una mezcla indisoluble de biología y cultura. Por eso nuestra felicidad depende, en gran medida, del equilibrio entre ambas naturalezas, que avanzan hacia objetivos diferentes aunque no contrapuestos. La dicotomía sexual, fundamental en la base biológica de nuestro comportamiento, determina unas características que afectan a nuestros roles sociales. La ideología de género, con su negación de la base biológica de la persona, trata de construir un ser humano basado solo en su naturaleza cultural, lo que genera en el individuo concreto un alto grado de infelicidad e irracionalidad. La autora, haciendo uso de un lenguaje claro y divulgativo, desmiente los postulados y conclusiones de la ideología de género desde campos tan diversos como la antropología, la neurofisiología, la anatomía y, sobre todo, la realidad, el sentido común y la experiencia cotidiana. La primera parte desarrolla el origen, la expansión y la relación con los lobbies homosexualistas de este constructo social, así como la imposición a las mujeres de un modelo masculinizado que las niega como tales y desprecia sus deseos, comportamientos, gustos percepciones y capacidades; en definitiva, cuanto de diferente y valioso tiene la identidad femenina. La segunda parte desarrolla las ramificaciones de la ideología de género: la persecución de la masculinidad, las técnicas de manipulación utilizadas para implantarse, sus formas de financiación, las legislaciones que impone, el adoctrinamiento a los menores y sus implicaciones en la sociedad y la familia. Es, pues, un libro que pone al descubierto la silenciosa infiltración de esta ideología reduccionista en nuestra vida y entorno.


Cuando se jodió lo nuestro, de Arturo San Agustín

Ensayo, Ciencias sociales

«¿En qué momento se había jodido el Perú?», se preguntaba Mario Vargas Llosa en Conversación en La Catedral. Y esa misma duda, reconvertida en interrogante sobre la relación entre Cataluña y España, plantea en este libro Arturo San Agustín a políticos, sociólogos, notarios, empresarios, expresidentes de la Generalitat, expertos en rumores, abades y periodistas, entre otros, que se mueven en sus respuestas, según los casos, entre la zozobra, el voluntarismo, la expectativa, la confusión y la esperanza. Lluís Foix, Miquel Iceta, Jordi Pujol, Lorenzo Bernaldo de Quirós, Enric Juliana, José Manuel Lara, Josep Manuel Tresserras, Josep Maria Soler, Rafael Nadal, Josep Cuní... Todos ellos se enfrentan valientemente en esta obra a la pluma libre, atrevida y escéptica —es decir, periodística— de Arturo San Agustín, que en Cuando se jodió lo nuestro traza un retrato satírico, pero no por ello menos cierto, de la realidad política catalana y también española. Una crónica valiente, plural y amena que cuenta en voz alta lo que algunos sólo se atreven a decir en voz baja.


Cuatro bodas y un funeral, de David Taguas

Ensayo, Ciencias sociales, Historia

David Taguas, reputado economista, reflexiona en este libro sobre la actual situación económica de nuestro país y expone sus propuestas para conseguir una pronta recuperación. En primer lugar, repasa los hechos que dieron lugar a la crisis y, para ello, relata lo que llama las cuatro grandes bodas de nuestra economía, a saber: nuestro apego al gasto público –que se traduce en un escaso rechazo social a mantener elevados porcentajes de déficit–; nuestra excesiva ponderación del presente en la elección intertemporal entre consumo y ahorro –lo cual es el origen de una disparatada política fiscal que penaliza extraordinariamente el ahorro–; nuestra creencia en que debe mantenerse siempre y en cualquier circunstancia el poder adquisitivo de los trabajadores –un principio tan arraigado que ha entorpecido gravemente las relaciones laborales– y, por último y como cuarta boda, la excesiva dependencia del crédito –lo cual ha motivado una deuda pública y privada sin precedentes. Cuatro bodas que tuvieron un fatal desenlace: el funeral de la economía española, inmersa desde hace más de seis años en una crisis económica de la que no levanta cabeza debido a la deuda externa –que pesa como una losa y dificulta la recuperación– y a una tasa de paro que a lo largo de estos años se ha incrementado desde un 8 por ciento al actual 26 por ciento, una cifra histórica en España. ¿Qué hay que hacer para revertir la actual situación? En su hoja de ruta, Taguas aboga por reducir el gasto público en cinco puntos del PIB (bajando del 46 al 41 por ciento en 2016), reducir los impuestos a familias y empresas, reformar la Administración y las empresas públicas e impulsar políticas que incrementen la competencia. Con tales medidas, el ahorro aumentaría 11 puntos del PIB, la inversión volvería al 25 por ciento, se crearía empleo y se conseguiría un significativo crecimiento económico. Y, todo ello, de la mano de Europa, socio imprescindible para conseguir una pronta recuperación económica


Cuatro países. Un mercado latinoamericano, de Claudia Verónica Gómez Gómez

Ciencias sociales, Ensayo

La estructura de contenidos del texto supone el esfuerzo por aportar un análisis desde la perspectiva teórico-práctica, de los retos y desafíos que están impulsando el comercio entre los países que integran la Alianza del Pacífico, conformada actualmente por los países de Chile, Colombia, México y Perú. El libro se divide en tres partes. La primera parte -el pasado- muestra una visión panorámica de la evolución en la Economía Internacional de la Alianza del Pacífico en un enfoque articulado, donde se analizan avances y problemáticas que afectan al comercio mundial. En la segunda parte se analiza «el presente» abordando al desarrollo humano de los países de la Alianza del Pacífico bajo nuevos esquemas, abordando factores medulares de atraso. En la tercera parte, «el futuro», se integran aspectos trascendentales como la necesidad de apoyar la innovación, el emprendimiento, la creatividad y la conformación de sociedades del conocimiento. El deseo primordial de esta aportación es contribuir al análisis que pueda generar valor e innovación en la creación de negocios, empresas, estrategias y alianzas en Latinoamérica. El término de los «Los Delfines del Pacífico» que propone la autora hace referencia al modelo de integración comercial, de capitales y cooperación de un animal que habita en los cuatro países. ¿Por qué Delfines y no Pumas como nos han llamado, en función a otras sociedades…? La contrapropuesta de la autora considera a los latinoamericanos con una cultura más acorde con los cetáceos que con los felinos, en específico con el delfín, animal que puede ser de agua dulce y agua salada, de una belleza extraordinaria, eminentemente social, que vive en grupos de diversos tamaños y es capaz de utilizar su cerebro y agilidad para sobrevivir. Lo propone como la perfecta mascota latinoamericana, refiriéndose a los mercados emergentes de acuerdo con las características de las economías de México, Colombia, Perú y Chile.


Cuatro poetas en guerra, de Ian Gibson

Referencia, Ciencias sociales, Crítica y teoría literaria

Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez, Federico García Lorca y Miguel Hernández son cuatro de las mejores voces poéticas de la España del siglo XX. Unidos no solo por su absoluta dedicación a las letras, sino por su lealtad a la Segunda República, enarbolaron una defensa acendrada de la libertad y la democracia. El hispanista Ian Gibson realiza un recorrido por las intensas vidas de estos grandes poetas, con su compromiso republicano —y las nefastas consecuencias que tuvo en sus vidas— como eje central. Cuatro pilares fundamentales de la sociedad española del siglo XX silenciados con la muerte y el exilio. Cuatro poetas que lo dieron todo y a quienes la España de charanga y pandereta se encargó de destruir.


Cuba, el socialismo y sus éxodos, de Armando Navarro Vega

Ciencias sociales, Historia, Ensayo

La historia de Cuba se circunscribe erróneamente para muchos al proceso revolucionario que la mantiene secuestrada desde 1959. La construcción del socialismo y el antinorteamericanismo militante han sido las coartadas para justificar dicho secuestro; para consagrar a un individuo carismático y paranoide como líder de la revolución mundial, para camuflar “errores” que no lo son y exhibir logros inexistentes. La violencia y la intimidación han sido los instrumentos para inducir la desesperanza, fomentar el sometimiento, estimular la simulación como estrategia de supervivencia, y para empujar a millones de cubanos a la enajenación, al suicidio o al éxodo sin retorno. Cuba, el socialismo y sus éxodos muestra la realidad cubana del último medio siglo combinando (en un símil cinematográfico) encuadres de planos cortos para analizar las partes, con planos abiertos para apreciar totalidades. El hilo conductor de la narración es la memoria y las vivencias del autor, lo que le imprime autenticidad, calidez y cercanía al relato.


Cuba. La lucha por la libertad, de Hugh Thomas

Ensayo, Historia, Ciencias sociales

La isla de Cuba fue, desde la segunda mitad del siglo XVIII, un territorio clave para el control del tráfico marítimo de las rutas hacia el Nuevo Mundo. Su privilegiada situación geo­gráfica y la mezcla de culturas y tradiciones han hecho de esta pequeña isla un lugar esencial en el Caribe, cuya histo­ria refleja con exactitud esta magnífica obra de síntesis política, social y cultural del gran historiador Hugh Thomas. Desde la captura de La Habana por parte de los ingleses en 1762 hasta la llegada de la revolución de Fidel Castro y la crisis de los misiles con Estados Unidos en los años sesenta, Thomas nos ofrece una visión completa de la rica historia de la isla caribe­ña y de la forja de su carácter nacional. Con un singular talento narrativo, el texto recorre más de dos siglos, incluyendo la dominación de ingleses, españoles y esta­dounidenses, la lucha por la independencia, la caída de la dictadura de Fulgencio Batista, la llegada al poder de Fidel Castro y el inicio de las con­flictivas relaciones con Estados Unidos que perviven hoy en día. En esta nueva edición, Thomas analiza la Cuba de hoy en una esclarecedora introducción que plantea la tesis del cambio y la posibilidad de que nos en­contremos ante una importante encrucijada de la historia de este país. Cuba. La lucha por la libertad es una obra clásica en la que la información histórica se combina con una gran fuer­za narrativa para ofrecer al lector una visión apasionante de los momentos cruciales, los personajes centrales y la cultura fundamental de la isla caribeña.


Cubriendo el islam, de Edward W. Said

Divulgación, Ciencias sociales

Cómo los medios de comunicación y los expertos determinan nuestra vidión del resto del mundo  Una obra más necesaria que nunca para reconsiderar la visión que recibimos del islam.  Desde la crisis de los rehenes en Irán hasta la guerra del Golfo y el primer atentado con bomba en el World Trade Center, la mayoría de los medios de comunicación estadounidenses han retratado el islam como una entidad monolítica equivalente a terrorismo y a fanatismo religioso. Al mismo tiempo algunos países islámicos lo invocan para justificar regímenes no democráticos y a menudo represivos. En esta obra clásica, revisada posteriormente por el autor, Edward W. Said examina el origen y la repercusión de las imágenes del islam en los medios de comunicación y revela los objetivos ocultos y la distorsión de los hechos que subyacen incluso en gran parte de los artículos más «objetivos»' sobre el mundo islámico.  Said demuestra cómo algunos de los supuestos expertos sobre el islam son en muchas ocasiones especialistas improvisados y periodistas que van a países cuyo idioma, literatura, historia y cultura desconocen, o analistas aficionados a las generalizaciones que, a veces sin saberlo, caen en el prejuicio, la caricatura y el estereotipo.  Con un nuevo prefacio del hijo del autor, Wadie Said, y una introducción del traductor, Bernardino León Gross, este libro se convierte en nuestros días en una obra más necesaria que nunca para reconsiderar la visión que recibimos del islam.


Cuentos chinos, de Andrés Oppenheimer

Divulgación, Ciencias sociales

¿Por qué América Latina no avanza y los llamados países emergentes lo hacen a toda velocidad? Este libro busca las claves. ¿Quién presenta un panorama realista de los próximos veinte años para América Latina y quién está contando "cuentos chinos"? Para responder a esta pregunta, Andrés Oppenheimer, coganador del premio Pulitzer, ganador del premio Rey de España y del Ortega y Gasset, y el periodista latinoamericano más galardonado, viajó por China, Irlanda, España, Polonia, la República Checa, Estados Unidos y media docena de países de América Latina. El resultado es este libro, tan desprejuiciado como revelador de las claves de esa región tan importante para España. Con su inconfundible estilo, mezcla de crónicas de viaje, entrevistas con los principales líderes políticos, reflexiones y sentido del humor, Oppenheimer presenta su visión sobre el mundo del siglo XXI: qué países latinoamericanos tienen posibilidades de progresar y cuáles están encaminados al fracaso en el nuevo contexto internacional marcado por el auge de China como segunda potencia mundial. Con su habitual lucidez y una prosa pulida y potente, el periodista latinoamericano más influyente de la actualidad ofrece aquí un reportaje fascinante que trasciende las ideologías, rompe con el pensamiento políticamente correcto del momento y marca un rumbo sorprendentemente optimista sobre el futuro latinoamericano.


Cuerpos sexuados, de Anne Fausto-Sterling

Divulgación, Ciencias naturales, Ciencias sociales, Sexualidad

¿Es un niño o una niña? Ésta es la primera pregunta que nos formulamos frente a un recién nacido y la que mejor refleja nuestra profunda creencia en la inherencia y connaturalidad de la diferencia sexual así como lo fundamental que es el sexo en nuestra concepción de la identidad humana. En este brillante y provocativo ensayo Anne Fausto-Sterling nos muestra, a través de un análisis científico, médico y de recuento de casos reales sorprendentes, cómo la respuesta a esta sencilla pregunta es mucho más compleja y hay que buscarla tanto en el reino de la ciencia como en el de la política. Este libro es un clásico en el estudio del origen de la identidad sexual y las políticas de género que plantea un cambio radical de paradigma en nuestra forma de entender y estructurar la experiencia del ser humano.


Cuestiones fundamentales de antropología cultural, de Franz Boas

Ensayo, Ciencias sociales

Esta obra es una recopilación y adaptación de textos y conferencias que el autor dedicó durante toda su vida académica a estudiar y recusar ideas preestablecidas sobre los conceptos de cultura y raza. Publicado en 1911, parte de un discurso realizado por el autor en 1895 como vicepresidente de la Section of Anthropology of the American Association for the Advancement of Science, y fue varias veces revisado y ampliado a lo largo de su carrera. El resultado es una mirada científica crítica desde la antropología sobre el concepto de cultura primitiva, y la supremacía de determinadas razas y culturas frente a otras. Para ello rechazó las corrientes de pensamiento más difundidas en los estudios antropológicos de la época, el evolucionismo y el difusionismo, que consideraba contaminadas por el etnocentrismo, optando por realizar sus investigaciones desde el relativismo cultural y siendo precursor del particularismo histórico. De esta forma, pudo establecer que en cualquier población dada, biología, lenguaje, cultura material e inmaterial, son autónomos, y que cada uno de ellos es una dimensión igualmente importante de la naturaleza humana.


Cuestión de sexos, de Cordelia Fine

Ensayo, Ciencias sociales, Autoayuda

Ya estamos en el siglo XXI y, a pesar de que intentamos que nuestros hijos crezcan en una sociedad unisex, en todos lados escuchamos que los circuitos de los cerebros de hombres y mujeres son diferentes. Las revistas, artículos de periódicos e incluso las publicaciones científicas no hace más que hablarnos de los dos tipos de cerebros, lo que valida esta opinión. Las mujeres, parece ser, son demasiado intuitivas para las matemáticas y los hombres se concentran demasiado en una sola cosa, lo que los hace incapaces de desarrollar tareas domésticas. Empezando por las últimas investigaciones en neurociencia y psicología, Cordelia Fine se dedica a derribar cada uno de los mitos que nos hablan de los circuitos neuronales masculinos y femeninos, desmintiendo «verdades absolutas». Fine avanza un paso más y ofrece una explicación diferente a las distinciones entre los comportamientos de los hombres y las mujeres y nos da una clarificante conclusión: las mentes están en continua mutación y son elásticas hasta tal punto que siempre se encuentran influenciadas por las asunciones culturales con respecto al género.


Culpa, de Ferdinand von Schirach

Crónica, Ciencias sociales

Basada en casos reales, la primera obra literaria del jurista alemán Ferdinand von Schirach, «Crímenes», fascinó y conmovió a los lectores por la honestidad y lucidez con que planteaba el espinoso tema de la búsqueda de la verdad en los procesos criminales. Además de obtener el prestigioso Premio Kleist y merecer un torrente de elogiosos comentarios de la crítica, el libro se convirtió en uno de los mayores éxitos de los últimos años en Alemania, ocupando durante casi un año las listas de los más vendidos. Ahora, en esta nueva obra, el autor ha volcado quince relatos espigados de los más de 700 casos en los que ha participado a lo largo de su carrera. Con una sensibilidad especial para incidir en los detalles reveladores y una prosa depurada y precisa, Von Schirach vuelve a presentarnos una colección de punzantes miniaturas sobre el insondable comportamiento humano. En unas, constatamos con angustia que quienes han perpetrado un crimen no son declarados culpables; en otras, que el sentimiento de culpa actúa con mayor celeridad que la ley; pero en todas ellas el lector hallará los destellos de una honda inteligencia moral y un sigiloso, pero devastador, sentido del humor.


Cultura: la versión de los antropólogos, de Adam Kuper

Ciencias sociales

De repente, la cultura parece poder explicarlo todo, desde las guerras civiles hasta las crisis financieras o las estadísticas de divorcio. Sin embargo, cuando hablamos de cultura, ¿qué queremos decir exactamente? Adam Kuper rastrea el concepto de cultura desde los debates de principios del siglo XX y su adopción por las ciencias sociales norteamericanas bajo la tutela de Talcott Parsons. Es el relato de las vicisitudes de esa idea a través de la antropología, la disciplina que adoptó la cultura como tema específico. El lector podrá comprender así la influencia de pensadores tan importantes como Clifford Geertz, David Schneider o Marshall Sahlins, así como de sus sucesores, autores todos ellos que representan la corriente principal de la antropología cultural norteamericana durante la segunda mitad del siglo XX, es decir, la tradición más prestigiosa de la antropología de nuestro tiempo. Escrito con pasión e ingenio, Cultura aclara un capítulo clave de la historia intelectual más reciente. Adam Kuper expone las razones que niegan el determinismo cultural y argumenta que las fuerzas económicas y políticas, las instituciones sociales y los procesos biológicos deben ocupar sus respectivos lugares en una exploración completa de los pensamientos y conductas de la gente común.


Cultura y compromiso, de Margaret Mead

Ciencias sociales, Divulgación

Hasta hace muy poco tiempo, los adultos podían decir: «¿Sabes una cosa? Yo he sido joven y tú nunca has sido viejo». Pero los jóvenes de hoy pueden responder: «Tú nunca has sido joven en el mundo en el que soy joven yo, y jamás podrás serlo». Hoy, súbitamente, en razón de que todos los pueblos del mundo forman parte de una red de intercomunicación con bases electrónicas, los jóvenes de todos los países comparten un tipo de experiencia que ninguno de sus mayores tuvo o tendrá jamás. A la inversa, la vieja generación nunca verá repetida en la vida de los jóvenes su propia experiencia singular de cambio emergente y escalonado. Esta ruptura entre generaciones es totalmente nueva: es planetaria y universal. Margaret Mead a pesar de los años transcurridos desde que la autora presentó estas reflexiones dentro del ciclo «Man and Nature», sus ideas son plenamente vigentes, y es más, nos afectan hoy más que nunca. Desde su larga y madura experiencia como antropóloga, Margaret Mead interroga aquí la esencia de la historia en tanto proceso de transmisión de saberes y valores. ¿Cuáles son los compromisos que hoy en día pueden asumir todavía las generaciones jóvenes con los legados del pasado? se pregunta la autora. Y este texto es una invitación y un desafio para reflexionar sobre el incierto e inquietante devenir de la humanidad.


Cátedra - Feminismos 3. Antropología y feminismo, de Henrietta L. Moore

Ciencias sociales, Ensayo

Uno de los objetivos del presente libro consiste en demostrar que la crítica feminista en antropología ha sido, y seguirá siendo, fundamental en la evolución teórica y metodológica de la disciplina general. La crítica feminista no se basa en el estudio de la mujer, sino en el análisis de las relaciones de género y del género como principio estructural de todas las sociedades humanas. No es, sin embargo, el propósito de la obra criticar el carácter androcéntrico de la antropología social, ya que no mira hacia atrás, hacia los logros ya adquiridos, sino hacia adelante, hacia el futuro de la antropología feminista y de sus aportaciones a determinadas áreas de la disciplina.


Cátedra - Feminismos 6. Dialéctica de la sexualidad: género y sexo en la filosofía contemporánea, de Alicia H. Puleo

Ciencias sociales, Filosofía, Ensayo

Desde la perspectiva constructivista foucaultiana, esta obra examina los principales avatares de la conceptualización de la sexualidad en la filosofía contemporánea y su relación con la tan mentada crisis de la razón. Pero su enfoque incluye una dimensión ausente en Foucault: el análisis de género proveniente de la filosfía feminista.El recorrido parte del feminismo de Schopenhauer y E. Von Hartmann, momento particularísimo en que la sexualidad hace su entrada triunfal en el campo de la Filosofía al convertirse en categoría fundamental de la Metafísica con su noción de Inconsciente. La misma dinámica de la historia del pensamiento conduce a un segundo hito fundamental: su reconciliación con la Vida y el sexo que, con Nietzsche, el surrealismo y figuras como W. Reich y H. Marcuse, desemboca en el pensamiento contestatario del mayo francés. Finalmente, el concepto de erotismo de Georges Bataille, su hombre tranagresor que encarna la animalidad sagrada o sed de infinito, son examinados en sus relaciones con el marqués de Sade y en su significación en tanto proyecto político del patriarcado moderno.Como ha señalado Celia Amorós a propósito de este li­bro, “la reconstrucción de la lógica patriarcal de los tres momentos es de una originalidad impecable y nos restituye en su organicidad, si se quiere el despliegue diacrónico —o, si se prefiere, su inteligibilidad sincrónica— de este cons­pecto cuyos “ligamentos naturales' —como las coyunturas del ave que trincha el buen cocinero del Fedro— remiten u la matriz sadiana (anti-genealogismo militante, liberación catártica, transgresión soberana)'


Cátedra - Feminismos 28. Ciencia, cyborgs y mujeres, de Donna Haraway

Ciencias sociales, Ensayo

Donna Haraway es una de las figuras más originales y controvertidas en el heterogéneo campo de los estudios culturales de la ciencia y la tecnología. Entre la historia de la ciencia, la crítica feminista y el análisis social, la obra de Haraway constituye una lúcida e incisiva reflexión sobre las complejas relaciones entre la ciencia, la tecnología y la sociedad. Este libro recoge ensayos escritos por la autora entre 1979 y 1989, y en ellos es posible rastrear la propia evolución de su pensamiento desde una postura de corte constructivista, articulada en torno a la producción de conocimiento científico en primatología –área sobre la que ha publicado un excelente libro monográfico (Primate Visions, 1989)–, hasta su propuesta del término “cyborg”, a cuyo desarrollo dedica su obra más reciente, para referirse a la naturaleza híbrida de organismo y artefacto tecnológico que nos caracteriza como seres de fin de milenio.


Cátedra - Feminismos 32. Ecofeminismos, de Barbara Holland-Cunz

Ciencias sociales, Ensayo

¿Cómo debe definir actualmente la teoría social crítica la discutida relación de naturaleza y sociedad? ¿Qué afirmaciones sobre la naturaleza son oportunas y admisibles? Barbara Holland-Cunz, profesora de ciencias políticas y comprometida feminista, recurre para responder a estas preguntas a obras clásicas de teoría política de la emancipación y desarrolla propuestas teóricas de la naturaleza y del conocimiento para establecer una teoría social feminista y ecológica.La corriente ecofeminista, considerada por la autora como una minoría dentro de la “minoría sin voz” que supone el feminismo, representa hoy el enfoque que intenta una comunicación socio-teórica entre la relación con la naturaleza y la relación entre los sexos.


Cátedra - Feminismos 37. Discurso sobre la felicidad y Correspondencia, de Émilie Du Châtelet

Ciencias sociales, Ensayo

El Discurso sobre la felicidad de Madame du Châtelet se escribió entre los años 1745 y 1748, cuando Émilie contaba con casi cuarenta años, y pasaba por una etapa de importantes cambios en su vida; quizá el más significativo para ella, conduciéndola durante un período indeterminado de tiempo a una vida desordenada, fue el enfriamiento definitivo del amor que Voltaire sentía por la marquesa y su transformación en amistad, pero este nuevo sentimiento hacia su antiguo amante también la hará feliz, y así lo expresa ella en su Discurso: 'La certidumbre del imposible retorno de su inclinación y su pasión, pues no es algo que esté en la naturaleza, condujo insensiblemente mi corazón al sentimiento apacible de la amistad, y este sentimiento, unido a la pasión por el estudio, me hace bastante feliz'.El texto viene a ser un repaso de la experiencia vital de la marquesa, movida —quizá— por la necesidad de poner orden a sus sentimientos y por la búsqueda de algún otro tipo de pasión o emoción que la ayudara a ser feliz nuevamente, abandonando de esta forma el estado de infelicidad provocado por esta ruptura amorosa con Voltaire. Ester marcado carácter intimista, quizá fue la razón de que Émilie no lo publicara en vida y se lo enviara, seguramente, a Saint-Lambert, su último amante; quien en 1762 lo lleva a un editor, que pretende incluirlo en una colección de tratados sobre la felicidad, junto a Fontenelle, Lévesque du Pountilly, La Mettrie y Maupertuis. Pero la obra, que se publicaría bajo el título de Le temple du Bonheur ou recueil des plus excellents tratés sur le Bonheur, no incluyó el de Mme du Châtelet; al parecer fue el propio Saint-Lambert quien lo retiró a petición del joven Marqués du Châtelet, que no quería ver publicados los amores de su madre con Voltaire. Por decoro, era mejor callar.