«Pío Cid», publicada en noviembre de 1918 como cuadernillo de Prensa popular, Novela corta. Relacionada con algunos pasajes de «Los trabajos del infatigable creador Pío Cid», es una novela costumbrista, de ensayo y en parte autobiográfica, ambientada en el Madrid de sus años de estudiante, en la que a través de Pío Cid Ganivet va realizando la exposición de sus ideas personales y de su pesimismo.
Presentación editorial del periodista y escritor Andrés Cardenete, que propone un brevísimo, entretenido y, a menudo, escalofriante recorrido por sus cuentos cortos, microrrelatos y relatos breves más populares. Púgiles de Tinta es un reto literario; cada uno de sus seis relatos es un croché directo a la mandíbula, una invitación para el lector a un juego en el que descubrir que, como bien sabe el misterioso marinero Damián, 'la vida también va de eso'. Apariciones fantasmagóricas, misterios, crímenes y enigmas, cada una de las historias de esta brevísima colección, baila con maestría sobre la línea que separa la ficción de la realidad, la fantasía del realismo, la alegría de la tristeza.
Carlos y Coral forman un acomodado matrimonio cuya plácida vida se ve drásticamente alterada cuando su hijo Nico, que está entrando en la adolescencia, resulta implicado en un accidente que se salda con la muerte del perro de la familia. Pero ¿se trata realmente de un accidente? Ante el empeoramiento de su conducta antisocial, los padres acuden a Julio, un psicólogo infantil que tratará de entender las acciones del chico a través de su común afición por el ajedrez. Comienza entonces un pulso entre terapeuta y paciente en el cual, como en una partida de ajedrez, se entretejen estrategias, se realizan movimientos en falso y se sacrifican peones. Julio se verá atrapado en una peligrosa red de mentiras, en una inquietante telaraña en la que hasta el final persistirá la duda sobre quién manipula a quién. Y si no consigue descubrir a tiempo el terrible secreto que esconde Nico, personas inocentes pagarán sus errores con la vida… «Querido Caín» es un trepidante «thriller» psicológico que explora las profundas raíces del mal y su influencia sobre las personas. ¿Puede la crueldad injustificada tener un origen innato? ¿Es posible escapar del influjo de la estirpe de Caín, el primer maligno de la historia?
«Quiero vivir mi vida», fue publicado un año antes de la muerte de la autora, durante el período más políticamente radical de su vida. Burgos le dedica la novela a Gregorio Marañón, llamándola «un homenaje al gran doctor Marañón, quien de la manera más competente y noble, ha iluminado el estudio de la intersexualidad con su piedad y ciencia». Asimismo, en el prólogo de la novela, Marañón elogia a Burgos por su clara comprensión de sus teorías y la incorporación de su concepto de intersexualidad en el desarrollo de los personajes. En esta novela se traza, con fina intuición, la trayectoria del alma de una mujer, desde su fase de feminidad intacta, hasta que esta feminidad es resquebrajada, por el crecimiento oculto de sordas raíces de virilidad.
Un hombre perdido en las sombras de su pasado se encuentra viviendo apartado de toda realidad por razones que él mismo desconoce. Escondido en la ciudad de Caicara del Orinoco, Diego Díaz, permanece inerte ante la vida que se presenta frente a él, pues desafortunados eventos de su existencia lo llevaron a perder su identidad y su motivación, obligándose a vivir en el reducto de su potencial con una actitud indiferente ante la vida. Y es que su tormentoso pasado lo persigue incansablemente en sus pensamientos en forma de recuerdos y temores, manteniéndolo atado a una vida pasada que ya no le satisface. Pero la vida no es egoísta y le presenta nuevas y diversas situaciones que le obligan a replantearse el modo en el que observa y siente su existir, sacando lo mejor de sí. Descubrirá en su aventura que la vida se vive según la perspectiva con la que la mires y se verá en el dilema de enfrentarse o no a su peligroso y oscuro pasado; todo esto impulsado por la existencia de una bella mujer. Él no es un hombre común, su vida, misteriosa para todos en el pueblo, se irá revelando mientras se suscitan los inesperados eventos que allí ocurren. “Recuerdos de un pasado exageradamente arraigado”, es una historia plagada de situaciones reflexivas que llevan al personaje principal de la obra ante un gran aprendizaje de lo excitante y cruda que puede llegar a ser la vida.
Tras varios años de esterilidad creativa, el pintor Ismael G. es invitado a impartir una asignatura de Historia del Arte en la misma universidad donde, hace 23 años, estudió la carrera de Bellas Artes. Inseguro y lleno de dudas, acabado como pintor, decide repetir, palabra por palabra, el curso que él mismo recibió en el pasado del que fuera su antiguo profesor, hoy desaparecido en extrañas circunstancias. Durante esa clase, habla con sus estudiantes de que ninguna obra de arte puede existir de modo aislado, sino que todas, de un modo u otro, están entrelazadas y forman parte de un mismo tejido referencial. Y mientras lo hace, Ismael cree reconocer, entre los estudiantes de las primeras filas, a un muchacho idéntico a sí mismo, como si, al igual que ocurre en el arte, también la vida se repitiera buscando los mismos paralelismos y patrones.
Un joven médico vienés llamado Fridolin, acomodado, felizmente casado y padre de una niña, que durante unos carnavales se siente misteriosamente arrastrado hacia lo desconocido, un mundo a medio camino entre el sueño y la vigilia, en el que, atrapado por el deseo, vivirá experiencias de extraña y fascinadora intensidad. Con una sutileza fuera de lo común y unas capacidades descriptivas y psicológicas extraordinariamente modernas, Arthur Schnitzler nos sitúa en un terreno ambiguo y ambivalente, de una mágica ensoñación. En 1999 Stanley Kubrick llevó al cine está novela con la película titulada «Eyes Wide Shut» (Ojos bien cerrados), protagonizada por Tom Cruise y Nicole Kidman.
Respírame es la historia de dos caminos que desembocan en uno solo. Irina es una bailarina de ballet clásico llena de sueños cuyo principal objetivo es alcanzar el estrellato en el mundo de la danza, sin embargo el camino por el que tiene que pasar para alcanzar lo que ha soñado desde que era una niña se convierte en una completa locura cuando la anorexia aqueja su vida. Al contrario de Irina, Ben, es un músico que carecía de sueños. La única escapatoria que conocía la encontraba en su guitarra y en la música que producía junto a sus increíbles amigos que lo acompañaban en sus más grandes locuras intentando superar día a día el increíble dolor que le había provocado la repentina muerte de su novia de toda la vida, Katherine.
Ociosos terratenientes y jóvenes de talento se dan cita en la casa de verano de la ilustre y rica viuda Daria Mijailovna Lasunskaya. Uno de esos jóvenes, todo elocuencia y persuasión, prolonga una visita de circunstancias en una estancia de varios meses, y suscita en torno a él reacciones extremas, del más completo desprecio a las más apasionada devoción. En este clima tenso y contradictorio, captado desde una refinada distancia teatral, Turguénev traza en «Rudin» (1856), su primera novela, un espléndido retrato del «hombre superfluo», una figura tratada ya por el autor en anteriores relatos, inspirada por el Eugenio Oneguin de Pushkin, y que acabaría por convertirse en un prototipo de la literatura rusa del XIX. Héroe hamletiano, medio inspirado en Bakunin, Rudin encarna no ya el clásico conflicto entre la palabra y la acción, sino entre la palabra vacía y la que sólo trágicamente puede cobrar sentido. Esta nueva edición incluye un texto de Roberto Bolaño sobre su experiencia de la lectura de la novela y un apéndice sobre su composición y su sentido a cargo del traductor, Jesús García Gabaldón.
Ashley Reeves malgasta su talento investigando, en la excéntrica revista donde trabaja, lo que habitualmente suelen ser fraudes paracientíficos. Pero un día recibe una carta que huele a exclusiva, a historia irrepetible. Lo único que quizá no sepa es que el precio de la noticia puede ser su propia vida. Quien la envía es Reginald Mather, Un hombre que al principio parece un simple coleccionista de insectos, feliz por vivir aislado en una isla perdida y rodeado de curiosos experimentos naturales. Pero cuando Ashley se encuentra incomunicado en la isla de Mather y desentierra la terrorífica verdad sobre el coleccionista, se ve empujado a una pesadilla macabra de la que nadie antes ha logrado escapar. La vida de Ashley corre peligro y Mather no es el único enemigo… Sed de sangre es el pórtico de entrada a una mente alucinada, una exposición cruda de sus debilidades enfermizas y los monstruos que puede engendrar. Jamás una novela había sido tan punzante.
Edna una mujer para la que no existen límites lucha por descubrir qué la llevó al estado en el que se encuentra tras aparecer desnuda y ensangrentada después de siete días desaparecida. Siete días que su mente lucha por olvidar porque no sabe qué hicieron con su cuerpo y quién se encuentra detrás de tan macabra actuación, pero una investigación al margen de la oficial, la obligará a recordar momentos que quiere borrar por pura supervivencia. Sedienta es una novela repleta de escenas duras, donde el lector sentirá en sus propias carnes las atrocidades que vive la protagonista. La escritora nos narra con gran realismo los sucesos ocurridos de una crudeza que se vive más cerca de lo que creemos. La maldad traspasa todo límite establecido.
En este libro se recogen una serie de relatos que Eric Rohmer escribió y que posteriormente convirtió en sendas películas: los famosos «Seis cuentos morales» que lo consagraron como uno de los más personales directores de la historia del cine. «Todos ellos están concebidos como variaciones sobre un tema: Es la historia de un hombre y dos mujeres. Mientras busca a la primera encuentra a la segunda. Esta relación constituye el argumento de cada película. Al final vuelve a ver a la primera mujer. Y esta es la moral del cuento». Este tema, siguiendo las leyes del género, sufrirá cierto número de amplificaciones, de restricciones y de inversiones, aunque siga siendo fácilmente identificable. La reunión de los «Seis cuentos morales» en un sólo volumen (que en la edición francesa se subtituló significativamente como «novela») permite captar la complejidad de la temática rohmeriana y seguir el juego sutil de sus oposiciones y correspondencias. «¿Por qué filmar una historia, cuando se puede escribir? ¿Por qué escribirla, cuando se va a filmarla? Esta doble pregunta sólo es superflua a primera vista. A mí se me planteó con mucha precisión. La idea de estos “Cuentos” se me ocurrió a una edad en la que yo no sabía aún si sería cineasta. Si los convertí en films, es porque no conseguí escribirlos. Y si bien, en cierto modo, es cierto que los escribí —bajo la misma forma en que se leerán— fue únicamente para poderlos filmar. Así pues, estos textos no están “sacados” de mis films. Les preceden cronológicamente, pero yo quise de antemano que no fuesen unos “guiones”: por tanto, no contienen ninguna referencia a una puesta en escena cinematográfica. Desde el primer momento tuvieron una apariencia decididamente literaria».
Relato, Drama, Fantástico, Psicológico, Romántico, Terror
Horacio Quiroga es considerado uno de los mayores cuentistas latinoamericanos de todos los tiempos. Su obra cuentista, publicada a lo largo de toda su vida activa como escritor, se caracteriza por su abundancia y su dispersión, lo que ha conspirado contra su adecuada difusión. Hubo varias selecciones de sus cuentos, pero esta, realizada por el Departamento de Investigaciones de la Biblioteca Nacional de Uruguay en 1966, es la más amplia de todas. Busca mostrar la evolución literaria de Quiroga por medio de la selección y ordenación de sus cuentos de acuerdo a un método distinto al empleado en antologías anteriores y se basó en el orden de publicación de los cuentos en periódicos, más cercano al orden de composición, y no en el orden de recolección en libros, ya que el autor no respetaba la cronología y muchas veces incluyó en volúmenes últimos, cuentos de épocas ya superadas. Hay 40 cuentos en total, algunos que nunca fueron recogidos en volumen por el autor —indicados en el apartado «Advertencia» del primer tomo—, y algunos artículos sobre el arte cuentista. La selección corrió a cargo de Emir Rodríguez Monegal (1921 – 1985) docente, crítico literario, articulista y ensayista uruguayo. Fue profesor de literatura latinoamericana en la Universidad de Yale.
Senilidad es la segunda novela de Italo Svevo, publicada por primera vez en 1898. Entonces no llamó la atención de la crítica ni del público y aquel injusto silencio hizo tanto daño a su autor que decidió alejarse del oficio de escribir durante veinticinco años. La novela sin embargo era una pequeña obra maestra, que tuvo en James Joyce uno de sus primeros defensores, por ser ejemplo de una literatura moderna e imperecedera, que venía a aportar al género una novedosa forma de novelar, la de desarrollar una historia a partir de una minuciosa introspección psicológica en los personajes y en su conducta. En esta novela Svevo afronta el problema de la dificultad que tiene el personaje principal, Emilio Brentani, para gestionar su propia vida interior así como sus relaciones con los demás protagonistas de la historia: su hermana Amalia, el escultor y amigo Stefano Balli y especialmente Angiolina, una prometedora joven rubia y de ojos azules, que aparece en su vida y que no sabe bien de qué forma encajar. Sus treinta y cinco años, su más que evidente falta de experiencia en el campo de las relaciones amorosas, junto con una incontrolable inercia y una desesperante indecisión lo irán llevando hacia una prematura senilidad. Rescatamos en esta nueva y cuidada traducción el prólogo que el autor escribiera para la segunda y definitiva edición de la novela en 1927, justo un año antes de su muerte. Acompaña también al libro unas brillantes y necesarias páginas de presentación del novelista Antonio Prieto, gran conocedor de la literatura italiana del Novecento.
Una fan de Pablo Echarri tiene una idea fija: cree que, cuando él salga del canal y la vea, se enamorará perdidamente de ella. En un cuaderno anota los nombres de sus enemigas, empezando por Nancy Dupláa. Una chica viaja en ómnibus: la ruta como el lugar donde se puede desandar un camino, “rodar por el asfalto como una muñeca rota”. Un hombre falla en un asalto a un camión blindado, le pide a su amada refugiarse en su casa, pero el corazón de ella también está blindado. Sabrina debe esperar sentada a una mesa, y no tomar nada, según se lo ha dicho Rafael. Va por el segundo vodka cuando aparece el japonés al que tiene que matar. El amor no tiene fórmulas. Sucede o no sucede. Hay mil maneras de amar y al mismo tiempo una sola. Sobre el amor no sabemos nada y, sin embargo, nos dejamos seducir una y otra vez por sus artimañas. Con la ingenuidad del primer encuentro encaramos el último, no nos resignamos. Perdemos, renunciamos, decimos que nunca más, que para siempre, y volvemos a enamorarnos. Los cuentos breves e intensos de Belén Wedeltoft nos invitan a recorrer el amor por sus tormentosos laberintos. Algunos con humor, otros con amarga ironía o falso desapego, narran la felicidad de los encuentros y la infelicidad de los desencuentros como si fueran ardides de un malabarista demencial que nos maneja a su antojo. Atravesados por el soliloquio descarnado de alguien que se despide para siempre del amado y lo entierra en su corazón, estos relatos no tienen consuelo ni esperanza. No sabremos mucho más del amor cuando terminemos de leer este libro inquietante, pero nos sentiremos, tal vez, un poco menos solos o un poco menos tontos. Apenas un poco.
Novela, Relato, Policial, Aventuras, Psicológico, Obras completas
Sherlock Holmes, personaje ficticio creado en 1887 por «sir» Arthur Conan Doyle, es un «detective asesor» en el Londres de finales del siglo XIX, que destaca por su inteligencia y hábil uso de la observación y el razonamiento deductivo para resolver casos difíciles. Es protagonista de una serie de 4 novelas y 56 relatos de ficción, que componen el «canon holmesiano», publicados en su mayoría por «The Strand Magazine».
Luego de vender más de 20.000 copias en Venezuela con el título: La buena nota de estar sola, aparece esta versión, remozada y ampliada en su contenido. Trata el tema de la soledad, común a ambos géneros pero mucho más acuciante para la mujer, quien debe soportar además de las presiones sociales, el asalto de sus demonios internos. Este era el caso de Claudia, una mujer moderna, inteligente y con muchos recursos emocionales quien, sin embargo no hallaba compensación en ninguna de las parejas que había elegido, experimentando con ansiedad la condición de estar sola. Tanto sus vivencias como el desenlace de la trama son sin duda individuales y particulares; aun cuando también involucran al lector, quien es invitado a una activa comparación de sentimientos con la protagonista. Afrontar el trabajo de lograr la Unicidad, un nivel característico de personalidades sanas y evolucionadas, es la meta que todos tenemos delante. ¿Será una meta fácil de alcanzar? Mejor, preguntemos a Claudia.
Tiene la calidad y la garra de una buena novela New Adult, a la altura de las novelas de Colleen Hoover o Leah Raeder. Una novela muy musical, con un gran ritmo, donde la música es un elemento con personalidad propia, y casi un personaje más. Tras cada canción hay una gran historia de amor. La vida de Sissi Star es un recopilatorio de grandes éxitos musicales, en su mayoría originados por los hermanos Butler. Jamás pensó que al mudarse a Greenwich (Connecticut) su vecino Matty recolocaría los acordes de sus sentimientos mientras Dean los descolocaba. De cantar en el banco de su ventana pasará a la realidad de triunfar en los mejores escenarios, y para ello, Sissi romperá y recompondrá su corazón tantas veces como diferentes combinaciones de notas es capaz de componer. Del primer amor al último en 22 tracks que conforman la más bonita de las bandas sonoras para tres corazones destinados a estar juntos.
«Sueño profundo» reúne tres historias breves sobre tres jóvenes que atraviesan una etapa difícil en sus vidas. Tres relatos sobre el hastío y la desgana que determinadas experiencias pueden causar en las personas, sobre los recuerdos y sobre cómo no sucumbir a ellos. Tres enigmáticos cuentos que transcurren en un ambiente inquietante tocado por una indiscutible aura oriental, en el que la mezcla de cotidianeidad e irrealidad alcanza cotas de un lirismo exquisito. A veces, el sueño es el camino que encuentran los vivos para evadirse del mundo, y en ocasiones los muertos se comunican con ellos para hacerles olvidar la tristeza y la soledad. Aunque distintos e independientes entre sí, los tres relatos que integran «Sueño profundo» cuentan la historia de tres mujeres sumidas en un estado de desgana e indolencia tras la muerte de algún ser cercano, y que deben aprender a enfrentarse de nuevo a la vida. Terako, la protagonista del primer relato, «Sueño profundo», sufre por el amor que siente por un hombre incapaz de comprometerse, al tiempo que la inunda una intensa soledad tras la muerte de su amiga Shiori. En lugar de intentar llenar el vacío, Terako sucumbe al sueño, la indolencia y los recuerdos, hasta que una inesperada ayuda viene a rescatarla del pozo insondable en el que ha caído. También Shibami, en «La noche y los viajeros de la noche», recuerda a Yoshihiro, su hermano muerto, y siente vivamente el dolor que la ausencia de éste produce aún en las dos mujeres que más le amaron. Para tratar de superarlo, hablará con una de ellas y buscará a la otra y al hijo que sospecha que tuvo con su hermano. Finalmente, en «Una experiencia», Fumi-chan, hastiada y entregada a la bebida y al sueño, escucha cada noche una extraña melodía en su cabeza antes de dormirse, y rememora la rivalidad que mantuvo con otra mujer por culpa de un hombre que ya nada significa en su vida.
El descubrimiento de un manuscrito perdido de Irène Némirovsky causó una auténtica conmoción en el mundo editorial francés y europeo. Novela excepcional escrita en condiciones excepcionales, Suite francesa retrata con maestría una época fundamental de la Europa del siglo XX. En otoño de 2004 le fue concedido el premio Renaudot, otorgado por primera vez a un autor fallecido.
Imbuida de un claro componente autobiográfico, Suite francesa se inicia en París los días previos a la invasión alemana, en un clima de incertidumbre e incredulidad. Enseguida, tras las primeras bombas, miles de familias se lanzan a las carreteras en coche, en bicicleta o a pie. Némirovsky dibuja con precisión las escenas, unas conmovedoras y otras grotescas, que se suceden en el camino: ricos burgueses angustiados, amantes abandonadas, ancianos olvidados en el viaje, los bombardeos sobre la población indefensa, las artimañas para conseguir agua, comida y gasolina. A medida que los alemanes van tomando posesión del país, se vislumbra un desmoronamiento del orden social imperante y el nacimiento de una nueva época.
La presencia de los invasores despertará odios, pero también historias de amor clandestinas y públicas muestras de colaboracionismo. Concebida como una composición en cinco partes —de las cuales la autora sólo alcanzó a escribir dos— Suite francesa combina un retrato intimista de la burguesía ilustrada con una visión implacable de la sociedad francesa durante la ocupación. Con lucidez, pero también con un desasosiego notablemente exento de sentimentalismo, Némirovsky muestra el fiel reflejo de una sociedad que ha perdido su rumbo. El tono realista y distante de Némirovsky le permite componer una radiografía fiel del país que la ha abandonado a su suerte y la ha arrojado en manos de sus verdugos. Estamos pues ante un testimonio profundo y conmovedor de la condición humana, escrito sin la facilidad de la distancia ni la perspectiva del tiempo, por alguien que no llegó a conocer siquiera el final del cataclismo que le tocó vivir.