Bienvenidos a Shanghái En la electrizante Shanghái es donde se hacen realidad las aspiraciones de China. Símbolo del crecimiento del país y sinónimo de oportunidades y de sofisticación, la ciudad es todo eso y más. Tanto si se busca gastronomía como moda o edificios futuristas, el optimismo y la acción ininterrumpida de Shanghái producen un trepidante viaje en montaña rusa: hay que agarrarse el sombrero y divertirse.
Bienvenidos a Valencia Valencia es algo más que paella, horchata y Fallas. Esta ciudad se está reivindicando y lo hace con sus mayores tesoros: su arquitectura, su gastronomía y su gente. Aquí, construcciones góticas y modernistas comparten protagonismo con edificios ultramodernos, y los platos tradicionales lo hacen con propuestas culinarias de autor. Y sus ciudadanos, como antaño, gustan de la tertulia y de las celebraciones compartidas.
Bienvenidos a Venecia. Con efusivos gondoleros que surcan las aguas de los angostos canales y la mayor concentración mundial de obras maestras protegidas por la Unesco, Venecia es un destino que deja sin aliento a cualquiera. Basta con contemplar sus palacios construidos sobre el agua, salir de fiesta como un auténtico casanova disfrazado o deleitar el paladar con las vieiras de la laguna para anticipar con emoción cada una de las curvas del canal.
A lo largo de 10 países, 10 postres de sabores únicos y ya popularizados en los más remotos rincones del mundo. Recetas que al igual que toda historia, nacen con mitos, tradiciones encontradas y otras herencias que van pasando de una generación a otra, conservando recetas como sagrados y preciados documentos que han pasado de padres a hijos durante generaciones y generaciones. Además de adentrarte en las recetas típicas de la repostería mundial, conocerás un poco sobre su historia y enredos; sabrás en detalle cómo prepararlas y qué se necesita para hacer estos 10 postres famosos en el mundo y muy accesibles de elaborar.
Tras cinco ediciones, Los 100 mejores vinos por menos de 10 € se ha convertido en un referente para todos los amantes del vino. La edición de 2018 es muy especial, ya que Alicia Estrada ha seleccionado los 100 mejores vinos de los 500 elegidos en estos cinco años. Como siempre, una elección basada en la calidad de los buenos vinos, la honestidad, el respeto a la tierra y el trabajo de los viticultores y bodegueros que transmiten en cada botella patrimonio, historia, cultura y naturaleza. Para compartir la emoción de descubrir y disfrutar los buenos vinos, la autora aporta a cada uno de ellos su descripción, nota de cata, vinos similares, datos de la bodega, propuesta de enoturismo, el distintivo de vino natural, ecológico o biodinámico cuando procede y, también, los momentos ideales para degustarlo. Porque elegir un vino para un momento concreto tiene que ver no solo con la comida y las armonías, a menudo, resultan más emocionales que gastronómicas.
45 textos apocalípticos, apócrifos judíos, cristianos y gnósticos Estos escritos presentan un gran interés, por diversas razones. Por una parte, la panoplia de textos recogidos en esta amplia antología permite obtener una mejor comprensión de las esperanzas y las representaciones escatológicas del judaísmo y del mundo religioso de la Antigüedad Tardía. Por otra, ayuda a entender la matriz apocalíptica de los diversos cristianismos, en los que varios de los textos reproducidos han ejercido una considerable influencia.Pero el interés de estos textos no se agota ahí. En algunos de ellos (Apocalipsis de Juan, Apocalipsis copto de Elías) se halla la justificación literaria de las creencias milenaristas (la creencia de que los justos, antes de pasar al paraíso definitivo, han de vivir gozosamente mil años en esta tierra, rodeados de toda clase de bienes y venturas) que jugaron un papel muy relevante en las expectativas de algunos de los más importantes pensadores cristianos de la primera Patrística, como Justino, Melitón, Ireneo de Lyon, Tertuliano..., y en algunos movimientos luego declarados heréticos como el montanismo; como es sabido, estas creencias milenaristas perdurarían en algunos exponentes de la Antigüedad Tardía - por ejemplo en Apolinar de Laodicea en el s. IV-, y en especial en los frecuentes brotes quiliastas (otra denominación, en griego, de los milenaristas) de la Baja Edad Media y la Edad moderna.
Estudio sobre la construcción del partido comunista español en el primer franquismo. Esta es la historia de unos años terribles, los del terror del primer franquismo y de la dispersión, en el exilio o en la clandestinidad, de los comunistas españoles derrotados en la guerra civil. Una historia mal conocida que Fernando Hernández Sánchez recupera, en una investigación innovadora, con una rica documentación que le permite superar los mitos de la historia oficial del PCE y mostrar con una nueva luz figuras como las de Jesús Hernández, Pasionaria, Jesús Monzón o Santiago Carrillo. Estas páginas nos cuentan, en paralelo, las miserias de las pugnas internas por el poder y la dramática lucha de los que intentaban reconstruir una organización en el interior, desmantelada una y otra vez por la policía, gracias a la tortura, la delación o la infiltración de confidentes en la dirección del PCE. A fines de la década de los cuarenta los restos del partido se hallaban confinados en las cárceles, dispersos en la emigración o aislados en los montes.
Referencia, Crítica y teoría literaria, Sociología
El autor reconstituye la representación de la historia de los bajos fondos. La literatura, la prensa y los estudios sociológicos le brindan la oportunidad de sumergirse hacia esos espacios en donde la miseria, la inmoralidad, el vicio y el crimen se convierten en la alusión inmediata hacia esa realidad social que divide a la población entre buenos y malos. Dominique Kalifa nos muestra la configuración de ese concepto que desde mediados del siglo XIX adquiere su sentido moderno. Una construcción cultural hecha en el tiempo que, simultáneamente, fascina y produce horror. Como un Dante nos conduce por los recónditos lugares que se asocian con los bajos fondos y nos ofrece en este viaje a los infiernos urbanos las características que los definen. Nos muestra a los excluidos de la sociedad occidental, a aquellos miserables sucios, viciosos, portadores de epidemias, mendigos, ladrones, asesinos, miembros de una organización oculta cuya existencia no deja lugar a dudas, que representan un mundo aparte con categorías distintivas, con fisonomías específicas, un mundo que invita a visitarlo y del que la literatura y el periodismo se han alimentado.
Los campos de concentración fueron la primera pata de un sistema represivo, un holocausto ideológico, que convirtió a toda España en una inmensa cárcel repleta de fosas. En ellos, presos políticos y prisioneros de guerra fueron asesinados, murieron de hambre y enfermedades, padecieron todo tipo de torturas y humillaciones. Los datos son necesarios y las pruebas documentales resultan fundamentales, pero nada tiene verdadero sentido si no somos capaces de entender que detrás de cada cifra, de cada listado, de cada campo de concentración franquista hubo miles y miles de hombres, de mujeres, de familias…
Referencia, Arte, Filosofía, Crítica y teoría literaria
Tras haber narrado en Los descubridores la búsqueda del hombre para conocer el mundo, Daniel J. Boorstin completa aquella imagen con la de Los creadores: los héroes de la imaginación que con sus visiones «han engrandecido, embellecido y adornado nuestra experiencia». Aunque nos hable de todas las formas del arte, desde los orígenes hasta nuestros días, Los creadores no es una «historia del arte», sino que va mucho más allá y más adentro: es una guía para comprender las razones que movieron a los creadores y para disfrutar plenamente de sus obras.
Este libro aborda un tema tan importante como desatendido en la historiografía de la Revolución francesa: la historia, no de la Revolución misma, sino de su recepción e interpretación. «Todos nosotros -nos dice Hobsbawm- formulamos por escrito la historia de nuestro tiempo cuando volvemos la vista hacia el pasado y, en cierta medida, luchamos en las batallas de hoy con trajes de época. Pero quienes sólo escriben sobre la historia de su propio tiempo no pueden comprender el pasado y lo que éste trajo consigo.» Quienes han juzgado los acontecimientos de 1789 separándolos de los dos siglos de historia del mundo dominados por «los ecos de la Marsellesa», se condenan a no entender hasta qué punto la Revolución trasformó el mundo, irreversiblemente, al dar a los pueblos la convicción de que podían cambiar la historia por sí mismos. Por otra parte, los valores reivindicados por los revolucionarios, junto a los de la razón y la Ilustración, siguen siendo una herencia valiosa que nos conviene preservar, «cuando el irracionalismo, el fanatismo, el obscurantismo y la barbarie nos amenazan directamente».
La historia de España y Portugal está plagada de estereotipos que, a menudo, se usan tanto para alimentar el triunfalismo como un pesimismo paralizante. Solo los pueblos que conocen los contrastes de su historia pueden entender el pasado para, desde él, construir su futuro. Este libro afronta la de ambos países y sus imperios desde la perspectiva del papel crucial que desempeñaron en la globalización primitiva y del impacto que esta tuvo en sus sociedades y en Europa en general, así como en las áreas de dominio en África, Asia y América. Años de investigación y reflexión, y una comparación sistemática con los países de su entorno, han permitido a Bartolomé Yun seleccionar para el lector los hechos básicos y contestar cuestiones de calado. ¿Estaban capacitados los pueblos de Iberia para las empresas que hubieron de afrontar? ¿Eran eficientes su tecnología, sus conocimientos o sus instituciones? ¿Estuvieron sus élites a la altura de estos retos? ¿Qué tipo de relaciones sociales facilitó el imparable ascenso de Iberia y cuál fue el precio que pagaron sus sociedades? ¿Fueron capaces de cambiar para mantener el dominio del mundo? ¿Podemos hablar de decadencia en el sentido habitual?
El Prof. Villar, catedrático de Lingüística Indoeuropea en la Universidad de Salamanca, ha conseguido que un tratado erudito se transforme en un placentero paseo por los muchos aspectos que a cualquier lector culto le interesa conocer sobre sus lejanos antepasados: los indoeuropeos. Quiénes fueron, cuándo y dónde vivieron, cómo era su familia, sociedad, religión, economía, cultura, su implantación en España, etc. El capítulo dedicado a la lengua responderá también a los intereses del especialista. Esta segunda edición, que recoge las aportaciones de los últimos años, incorpora nuevos mapas e ilustraciones, y unos completísimos índices de nombres, materias y palabras.
Fabián, estudiante de publicidad mallorquín, benjamín y finalista del primer programa de MasterChef y especialista en postres, te enseñará a elaborar tartas, bizcochos y otras delicias con las que cerrar un buen menú. Recetas que van desde la más tradicional, heredada de su abuela, como son los roscos, a las sofisticadas islas flotantes o esferas de manzana con toffees salados. Además encontrarás consejos sobre nutrición y alimentación, así como un cuaderno de cocina para apuntar tus propias recetas.
La obra que el lector tiene entre sus manos es un testimonio auténtico de la amplitud y profundidad de criterio de su autor, Alfred Loisy (1857-1940), de la vastísima erudición de este profesor de historia de las religiones en el Collège de France y en la Ecole des Hautes Etudes, sin duda una de las figuras más discutidas e interesantes del catolicismo del siglo XX. Líder del movimiento “modernista” en Francia, su pensamiento se caracteriza por la insistencia en el carácter histórico de los dogmas y la interpretación de la religión en términos sociológicos y humanistas.
La historia de un país es su identidad, es todo lo que nos pasó como sociedad desde que nacimos hasta el presente, y allí están registrados nuestros triunfos y derrotas, nuestras alegrías y tristezas, nuestras glorias y nuestras miserias. Como en un gran álbum familiar, allí nos enorgullecemos y nos avergonzamos de nuestro pasado, pero nunca dejamos de tener en claro que se trata de nosotros. Este libro intenta acercar nuestra historia a nuestra gente. Para que la quieran, para que la «reconquisten», para que disfruten de una maravillosa herencia común, que, como todos los bienes de nuestro querido país, está mal repartida y apropiada indebidamente. La historia es —por derecho natural— de todos, y la tarea es hacer la historia de todos, de todos aquellos que han sido y van a ser dejados de lado por los seleccionadores de lo importante y lo accesorio. Los desobedientes de la obediencia debida a la traición, los honestos contra viento y marea, los rebeldes aun en la derrota. Un Túpac Amaru que mantiene su dignidad durante las más horrendas torturas y sigue clamando por la libertad de sus hermanos, soñando con una América libre. Un Manuel Belgrano que no duerme escribiendo un proyecto de país que sabe imposible pero justo. Un Castelli que sueña y hace la revolución en la zona más injusta de América del Sur. Un Mariano Moreno que quema su vida en seis meses de febril actividad, sabiendo que el poder no da tregua y no perdona a los que se le atreven, pero que si nadie se le atreve todo va a ser peor. Ésta es parte de la herencia vacante que tenemos los argentinos. Estas páginas pretenden ser una invitación a la apropiación de lo que nos pertenece.
«La historia de un país es su identidad, es todo lo que nos pasó como sociedad desde que nacimos hasta el presente, y allí están registrados nuestros triunfos y derrotas, nuestras alegrías y tristezas, nuestras glorias y miserias. Este libro intenta acercar nuestra historia a nuestra gente. Para que la quieran, para que la reconquisten, para que disfruten de una maravillosa herencia común». En este nuevo libro Felipe Pigna recorre una de las etapas más apasionantes de nuestra historia para entender la identidad argentina: los acontecimientos y los protagonistas fundamentales en el siglo que va desde la lucha emancipadora de San Martín hasta el Centenario de la Revolución de Mayo. El estudio de vidas entregadas apasionadamente a una causa —Bouchard, Güemes, Dorrego—, de personalidades que aún son polémicas —Rosas, Sarmiento— y de temas con una asombrosa resonancia actual —el genocidio de la «conquista del desierto», la primera deuda externa argentina, los liberales, la crisis del 90, las protestas sociales de hace un siglo— le permitirá al lector comprobar que la historia argentina no se repite, sino que continúa. En Mitos 2 Felipe Pigna reivindica la sana posibilidad de discutir y nos convoca para renovar el interés por nuestra historia —o sea, por nosotros—, por saber de dónde venimos, por qué estamos como estamos, quiénes somos y quiénes podemos ser.
«Este libro intenta acercar nuestra historia a nuestra gente. Para que la quieran, para que la reconquisten, para que disfruten de una maravillosa herencia común». En este nuevo tomo de la serie Los mitos de la historia argentina, Felipe Pigna recorre una etapa clave de nuestra historia: la que va de la sanción de la Ley Sáenz Peña, que estableció el voto secreto, universal y obligatorio, al final de la llamada Década Infame y los albores del peronismo. A través de estas páginas el lector podrá encontrar el análisis de hechos y procesos tan importantes para el devenir histórico nacional como la llegada del radicalismo al gobierno; los conflictos sociales de La Semana Trágica; las huelgas patagónicas que culminarán con los fusilamientos de más de 1.500 trabajadores; la división del radicalismo entre alvearistas e yrigoyenistas; los avatares de la nacionalización del petróleo, un proceso que cobra absoluta actualidad; el primer golpe de Estado de la Argentina en el siglo XX, con y la participación de Perón; la Década Infame. Los negociados, el fraude, la tortura, y también el anarquismo expropiador con personajes novelescos como Severino Di Giovanni y Miguel Arcángel Roscigna, entre otros; la caída del presidente Ortiz, la asunción de Castillo, la vuelta del fraude electoral y el triunfo de la llamada «revolución del 4 de junio de 1943», que marca el ingreso de Perón a la política. En Mitos 3, una vez más, Felipe Pigna reivindica la sana posibilidad de discutir y nos convoca para renovar el interés por nuestra historia —o sea por nosotros—, por saber de dónde venimos, por qué estamos, quiénes somos y quiénes podemos ser.
Pocos procesos de la historia argentina despiertan tanto interés, local e internacional, como el que marca los orígenes, consolidación y perdurabilidad del peronismo. Es seguramente uno de los fenómenos históricos de características más particulares en América latina y el mundo y, sin duda, uno de los que despierta mayores polémicas, rodeadas aún por pasiones, interpretaciones cruzadas y abundantes mitos, a favor y en contra. En este nuevo libro de Los mitos de la historia argentina, Felipe Pigna recorre el apasionante período de 1943 a 1955, para develar los aspectos polémicos del movimiento político fundado por Juan Domingo Perón, las transformaciones que impulsó en el país durante sus primeros gobiernos, y la personalidad y la acción de su líder y de la figura mítica por excelencia de esta etapa: Evita, la mujer “más amada y más odiada” de la historia argentina. En Mitos 4, Felipe Pigna ofrece una visión integral de los diversos y contradictorios aspectos del peronismo, sus protagonistas y los desafíos que enfrentaron: las relaciones con los Estados Unidos, la presencia de “refugiados nazis”, los choques con la oposición y la Iglesia católica, las pujas por la redistribución del ingreso y la construcción de una “nueva Argentina”, las realizaciones y las falencias. Logra así desentrañar una etapa clave de la historia argentina, no sólo para comprender nuestro pasado sino para interpretar nuestra actualidad.