El alma castellana es un texto emblemático de José Martínez Ruiz, en el que alimenta el primer Azorín, aparecido en la primavera de 1900, y que incorpora, modificado en parte, su anterior folleto Los hidalgos . Supone una reconstrucción histórica de los siglos XVII y XVIII. Sin ser plenamente obra que marque un punto de inflexión, sí que significa una transición marcada hacia los temas que van a configurar, en el futuro, su estética, desarrollada en un estilo más cuidado, mejor construido, de mayor contenido lírico y con una preocupación destacada por penetrar en la esencia de las cosas, dirigiendo el foco de atención artística hacia los pequeños hechos de la vida cotididana.
La vida de una locutora de radio, que responde cartas sentimentales en antena, y las de varios de sus oyentes se entrecruzan en una historia de amor, desamor, malos tratos y soledad situada en la Barcelona de finales del franquismo e inicio de la democracia. Cuando Aurora se convierte en la nueva voz de Elena Francis se encuentra con una gran responsabilidad. Por un lado, debe impedir que Elisa, una joven de diecisiete que ha anunciado su intención de quitarse la vida, se suicide. Por otro, llenar la vida de personas solitarias como Germán, quien escucha el consultorio a diario. Lo que nadie sabe es que Aurora es tan infeliz como muchos de sus oyentes y que acaban de romperle el corazón. Un día se pregunta dónde van a parar las cartas que no llegan a sus manos, y descubre que las queman. Muchas muestran una realidad fea, llena de violencia doméstica y represión política que los anunciantes no quieren que se asocie al programa. Aurora, indignada, se lleva todas las cartas que puede a su casa para responderlas en sus horas libres. Tras muchos años de vacío emocional, encuentra un sentido a su vida.
El amor y el deseo de los primeros años de matrimonio terminan por extinguirse y en su lugar van apareciendo los silencios, las mentiras, un cariño soso que sabe a poco y la infidelidad. Con sus secretos a cuestas y sus verdades afiladas como cuchillos, los personajes de este libro se parecen más a la realidad que a la ficción. Y por eso sus historias hieren. El amanecer de un marido es una recreación honesta, y no por ello menos dolorosa, del tedio que se instala entre dos personas despues de años de convivencia. En estas páginas, las relaciones maritales son retratadas en su ocaso desde una mirada sensible y con la violencia en Colombia como telón de fondo, como ya ocurría en El olvido que seremos.
Un hombre percibe un misterio en su mujer: no sabe ya quién es la esposa amadísima que habla en sueños, a quien sigue sin lograr alcanzar. El hombre persigue al amante de ella, el joven melancólico que ha devuelto el amor a la pareja y que un día desaparece. ¿Ha muerto o acaso ha desertado huyendo de una guerra cuyos motivos no comprende? El amor llega también de la mano del joven operario de su taller, que le ayuda en su búsqueda y cuyo corazón, como el de la hija de la pareja, sabe superar los conflictos más ancestrales. En esta reconstrucción a varias voces del destino de una familia se entremezclan y convergen magistralmente diversas historias de mundos cercanos y distantes al mismo tiempo, que pese al amor, reflejan la imposibilidad de conocer verdaderamente quién vive a nuestro lado.
Desde que el ingenuo David Valenzuela mató en defensa propia a uno de los hermanos Castro, conocidos narcotraficantes del Triángulo Dorado, en la región de Sinaloa, su vida se ha convertido en una huida llena de golpes de suerte. Durante su particular peregrinación, se cruza con los más variopintos personajes, que, sin él pretenderlo, le involucran en situaciones unas veces trágicas y otras cómicas: En Culiacán entra en contacto con la guerrilla a través de su primo el Chato; es testigo del oscuro proceder de la policía judicial; viaja con un equipo de beisbol a Los Ángeles, donde están a punto de ficharlo los Dodgers y donde se enamora de Janis Joplin tras un inaudito encuentro; y afianza su amistad con el Cholo, un humilde pero ambicioso narco… A partir de entonces ya no será dueño de su vida, y, obsesionado con volver a ver a «la Janis», tendrá que sortear toda clase de obstáculos.
«El amigo Manso» recoge no sólo los avatares de la sociedad del último tercio del s. XIX, también las miserias y virtudes de los hombres. Máximo Manso, es un intelectual idealista que lleva una vida ordenada, sin sobresaltos. A lo largo de la novela Galdós, lo enfrentará a la vida real. En primer lugar a través de su hermano José María, hombre advenedizo y falto de escrúpulos, que no dudará en utilizar el dinero para comprar su posición social y hacerse poderoso, éste desprecia a Máximo por no utilizar su inteligencia para medrar en la vida. El segundo personaje es «Manolito» Peña, antiguo discípulo de Manso, los dos hombres se enamorarán de Irene, ésta elegirá a Manuel Peña, que representa al hombre joven de buena apariencia que utiliza su inteligencia y dinero para hacerse un hueco en la sociedad frente al idealismo de Máximo. Con ello Galdós demuestra qué poco prácticos y alejados quedan de la realidad los ideales teóricos de su protagonista, Máximo Manso.
Los cuentos de Moyano que componen este libro proponen rutas misteriosas, sobresaltos y sorpresas. El misterio es un elemento fundamental, amalgamado con lo real hasta fundirse en unos cuentos que alimentan nuestra zozobra. No sólo porque a eso se dirige gran parte de la acción de los mismos —plagada de sobresaltos— sino también por la presencia de unos personajes tan inquietantes como variopintos. El paradigma puede ofrecerlo el primer relato, donde se recrea el universo fascinante pero opresivo de la pensión Malabo, poblada por seres extravagantes. En él se contienen los elementos del modo de contar de Moyano: su gusto por las pequeñas historias que se suceden hasta formar la urdimbre de las grandes ficciones; esa aparente falta de orden en el modo de administrar la información; o ese desmesurado gusto por la descripción. Acaso sea el momento de que los narradores se planteen si tiene sentido describirlo todo tanto, si la función de la literatura no debería ser más sugerir que escenificar. Las historias de Moyano hablan de seres que han perdido cuanto tenían o que nunca tuvieron nada, a los que de vez en cuando sucede algo extraordinario. A veces nos quedamos con ganas de saber más de ellos, aunque hayamos asistido a la narración de su completa existencia. Tal vez alguno de ellos sea más protagonistas de novela que de cuento. O tal vez esté bien así: saciar al lector nunca es bueno en literatura.
El amor conyugal es la historia de un aspirante a escritor, Silvio Baldeschi, quien con su mujer, la bellísima Leda, se retira al campo para escribir, presionado en gran parte por ella, que quiere que sea escritor. Como en un juego de espejos, es esta una narración sobre el matrimonio. La tentativa literaria de analizar el amor conyugal, en su doble vertiente afectiva y erótica, choca con la apasionada realidad de ese mismo amor. Y Silvio se enfrenta a una doble alternativa, analizada por Moravia sin concesiones a fáciles psicologismos: o vivir la pasión desvastadora, que implica la anulación de su potencial como escritor, o concluir la evocación literaria de ese amor, evocación sólo posible mediante la castidad creadora. El extenso conocimiento de la naturaleza humana de que hace alarde Alberto Moravia ha convertido El amor conyugal en uno de los pilares de su obra narrativa y en un clásico de nuestro siglo.
Los poemas que aparecen en este libro son una muestra altamente representativa de la poesía del escritor norteamericano más lépero, soez y auténtico de los últimos tiempos. Bukowski ha sido leído en español más por sus cuentos y novelas que por su extensa y maravillosa obra poética, descalificada por los «exquisitos» de toda laya y disfrutada por los amantes de un tipo de poesía que lejos de buscar la caricia del pétalo se alimenta del tuétano de la vida, sin falsos decorados ni oropeles artificiales, de una poesía que nace de las profundidades del ser humano de carne y hueso, incapaz de regatearle al lenguaje escrito nada que se separe de su existencia real y concreta, único espacio descarnado donde tiene lugar el drama humano… y Bukowski es un maestro de la poesía descarnada.
¿Quién no se sentiría culpable odiando a un niño de cinco años? Emilia no puede evitar sentirse así cada miércoles por la tarde, cuando ha de recoger a William, el hijo que su marido Jack tiene de su anterior matrimonio. Un pequeño tirano, sobreprotegido y malcriado como tantos niños de clase alta de Manhattan, pero dotado además de una especial inteligencia de la que Emilia es siempre el blanco. Cuando pierde a su propio bebé, a los pocos días del parto, Emilia se encierra en un caparazón de tristeza, resentimiento contra el mundo y autocompasión. Un lastre que la aleja de Jack y de todos los que la quieren pero no saben cómo confortarla, un peso que hace que la mera visión de un niño la llene de amargura. Pero tal vez sea precisamente el pequeño William, con sus preguntas incisivas y directas, con su insoportable falta de delicadeza, quien le permita superar el dolor. Una historia honesta y conmovedora que explora con habilidad todos los matices esenciales de las relaciones humanas, de la maternidad, de la pareja… y nos recuerda lo vulnerables que somos al dolor y al cariño.
Se sitúa en Singapur a inicios de los años cincuenta y capta el carácter distintivo de una poderosa familia china en aquella época pasada. Una niña es vendida como criada y esclava a la casa Wu, donde crece con el joven heredero. Pero el cariñoso idilio de la infancia se convierte en una pesadilla de frustración sexual cuando la joven, bella, altiva y de una lealtad a toda prueba, lucha contra las fuerzas de la tradición y la tiranía.
Me abre la puerta una mujer de cara redonda. Con estas palabras se inicia en "El apeadero" la insólita travesía del ingeniero Álvaro Sotomayor rumbo a Maldinuera, un villorrio que no figura en los mapas ni en los GPS. Atrapado por esa cálida invitación que le susurra la primera persona del narrador, el lector se entregará generosamente a participar en la búsqueda del presente que le agobia y del pasado que ha muerto, sin saber si avanza en el mundo absurdo en el que vive o retrocede hacia leyendas arruinadas. El apeadero es una novela nueva e innovadora, en la que Manuel Mira Candel vuelve a sorprender con un texto brillante y evocador que trasciende su propio contexto narrativo y sumerge al lector en una realidad (la de nuestros días) que le obliga a rebelarse para redimirse.
Todos los pueblos del mundo tienen su Aquilinón: ese mozo soltero viejo, grande y corpulento, ingenuo y bonachón y tierno, pero vivo y vividor y listo y pragmático, iconoclasta y heterodoxo al que le ocurren cuantas historias crea el ingenio popular para entretener las horas de taberna. Este libro da cuenta de la existencia singular de Aquilino Periáñez, llamado el Aquilinón. Y es un compendio de ocurridos varios, exponentes de la socarronería de las gentes del común, narrados en que fueron a acaecerle a uno de sus más conspicuos representantes en la provincia de Soria.
Una mañana lluviosa de 1871, cuando Martin Pemberton baja por Broadway rumbo a la redacción de su periódico, ve un ómnibus blanco tirado por caballos en el que viajan unos ancianos de negro riguroso. Cree reconocer entre ellos a su padre, muerto y sepultado dos años atrás. Transtornado por la visión y para convencerse de que no ha sido ni una alucinación ni un cuento de fantasmas, Martin parte en busca del elusivo coche municipal y sus fúnebres pasajeros. McIlvaine, el zumbón editor del «Telegram» y jefe de Martin, siente la atracción irresistible del misterio encerrado en el descubrimiento de su colaborador. Y la atracción se hace obsesiva cuando Martin desaparece. Pero lo que comienza como una pesquisa para encontrar el paradero del joven Pemberton, se revela como el descenso al centro del genio maligno de Nueva York. Una ciudad en negativo, donde las luces son sombras, la primavera es otoño, los padres suceden a los hijos, los niños pierden sus nombres; una ciudad entregada a las más arcaicas e impías transgresiones. El talento de Doctorow para iluminar la historia con la estructura del mito convierte este cuento gótico en el holograma moral de una modernidad que, por negar la muerte, ha renunciado a la vicia. Una obra maestra, una novela necesaria e impostergable.
El aroma de las azucenas en la oscuridad es un libro estructurado en tres partes diferenciadas donde la autora, utilizando diferentes técnicas narrativas, deja constancia de la importancia de los sentimientos, de la superación ante las adversidades, y del amor por encima de todo. La primera parte, Flores en la sombra, es un gran relato coral a varias voces donde Mara Urnoba invita al lector a recomponer una historia trágica que da sentido a esa historia que se esconde en cada uno de los pequeños relatos que lo forman, como las piezas de un puzle. En tres ocasiones, la autora detiene al lector y le ofrece una pausa a través de pequeños entremeses, transportándolo de esta manera al ambiente teatral. Pausas amenas, divertidas o irónicas, no necesariamente dulces, para que pueda coger aire y calmar su corazón. Cristales rotos es el nombre que encabeza la serie de relatos que forman la segunda parte del libro. El lector se adentra en la desesperación de unos personajes actuales marcados por la tragedia: hipotecas, desempleo, emigración, abandono, adicciones, maltrato, soledad… Un torbellino de emociones donde la autora plasma la fragilidad de la sociedad actual. Miel y tomillo, mi niña es la tercera y última parte. Mara Urnoba dedica esta historia a todos los que sufren Alzheimer, una enfermedad que borra los recuerdos de quienes la padecen.
El diplomático norteamericano George Darrow se dispone a reencontrarse con Anna Leath, la mujer que, catorce años antes, le abandonó para casarse con otro. Anna es ahora una rica viuda que vive en un idílico «cháteau» francés con su hija de nueve años y su joven hijastro, y Darrow espera ansioso recuperar la oportunidad perdida; pero en el último momento ella aplaza la cita. Desengañado, el diplomático tiene una breve aventura en París con una muchacha ilusionada y pobre que se enamora apasionadamente de él. Unos meses después, es invitado al «château» de la viuda, que, después de todo, le ama y desea casarse con él; pero allí Darrow se encuentra con que la nueva niñera que tiene a toda la familia encandilada es precisamente la joven de su «affaire» en París. De la relación ardua y peligrosa de estos tres personajes, más la relevante figura del hijastro, surge un cuadro minucioso y tenso, lleno de turbias corrientes subterráneas, en torno a un «ménage á quatre» que a muchos ha recordado «La copa dorada» de Henry James, a quien, por cierto, le encantó la novela. «El arrecife» (1912) es una magnífica muestra del refinado talento de Edith Wharton para la disección de las más ocultas intimidades, siempre enfrentadas a los «criterios convencionales» y siempre bajo el juego de velos y sombras con que tratan de encubrirse «las duras lecciones de la experiencia».
Esta es la historia del bello marqués de Létorière que pasa de la más absoluta miseria a la fortuna de ser uno de los favoritos del rey Luis XV, gracias a la ayuda de un misterioso admirador y a sus propias cualidades de belleza, ternura y delicadeza combinadas con una virilidad y fuerza hercúlea.
La versión feminista y proletaria de El Gatopardo, por una autora comparada con D. H. Lawrence y Stendhal. UNA DE LAS REEDICIONES MÁS ESPERADAS DE 2022 SEGÚN TELVA, DE PRÓXIMA ADAPTACIÓN A UNA SERIE PARA LA PLATAFORMA SKY. «Una vitalidad indestructible. [...] Me fascina.» Virginie Despentes «Una obra maestra única de una escritora singular.» Germán Gullón «Un libro de culto.» IoDonna Esta es la historia de una mujer vital e incómoda que desafió la cultura patriarcal, fascista y opresiva de su época. Nació el 1 de enero de 1900 en una casa pobre y en una tierra aún más pobre. Se llamaba Modesta y era siciliana, pero desde el principio su cuerpo y su mente reclamaron para ella una vida más allá de los confines de su aldea y de su condición de mujer ignorante. Cuando aún era una chiquilla, Modesta fue enviada a un convento y de allí al palacio de unos nobles, donde su enorme talento y su inteligencia maquiavélica le permitieron controlar la economía de la casa y convertirse en aristócrata gracias a un matrimonio de conveniencia, y eso sin dejar de seducir a hombres y a mujeres de toda ralea, que serían compañeros fieles hasta los últimos días de su vida. Amiga generosa, madre entregada, amante sensual… En fin, mujer capaz de saltarse con ingenio las reglas del juego de su tiempo para gozar del verdadero placer, Modesta habita las intensas páginas de esta novela y recorre la historia europea del siglo XX con la fuerza que distingue a los grandes personajes de la literatura universal.
La historia del ascenso de Modesta, de pobre campesina a la aristocracia europea, recorre el siglo XX. Érase una vez una niña que nació el 1 de enero de 1900 en una casa pobre y en una tierra aún más pobre. Se llamaba Modesta y era siciliana, pero desde el principio su cuerpo y su mente reclamaron para ella una vida más allá de los confines de su aldea y de su condición de mujer ignorante. Cuando aún era una chiquilla, Modesta fue enviada a un convento y de allí al palacio de unos nobles, donde su enorme talento y su inteligencia maquiavélica le permitieron controlar la economía de la casa y convertirse en aristócrata gracias a un matrimonio de conveniencia, y eso sin dejar de seducir a hombres y mujeres de toda ralea, que serían compañeros fieles hasta los últimos días de su vida. Amiga generosa, madre entregada, amante sensual... En fin, mujer capaz de saltarse con ingenio las reglas del juego de su tiempo para gozardel verdadero placer, Modesta habita las intensas páginas de esta novela y recorre la historia europea del siglo con la fuerza que distingue a los grandes personajes de la literatura universal.
«El arte de morir» reúne cuatro «novelles» de Émile Zola en torno a la cuestión, la necesidad o la idea de la muerte. En «El capitán Burle», dos viejos amigos soldados, uno mujeriego y otro jugador, tendrán que batirse en un absurdo duelo propiciado por la torpeza y el aburrimiento. En «Las caracolas de Monsiuer Chabre», contrapunto cómico a las demás historias, una pareja de recién casados viaja de París a la costa bretona para «no quedarse enterrados». Allí encontrarán lo que cada uno, a su manera, más desea. «El arte de morir» es una mirada antropológica, distante y asombrosamente veraz, a las formas en que las distintas clases sociales se enfrentan a los ritos de la muerte, el entierro y el duelo. En «La muerte de Olivier Bécaille», un hombre cuenta la crónica de su propia muerte y entierro, y la dificultad, si no imposibilidad, de regresar al mundo de los vivos.