Menú



Buscar





Comunidades rotas, de Javier Rodrigo & David Alegre Lorenz

Ensayo, Historia

La guerra civil fue la forma más extrema, cruel y generalizada de violencia durante buena parte del siglo XX. El vórtice de su huracán arrasó países, partió naciones y aniquiló comunidades en Europa, Asia, África y América. Ninguna herramienta funcionó mejor para desplegar revoluciones o repelerlas, construir naciones, expulsar a minorías étnicas o políticas, asegurar dominios territoriales y recursos económicos o aniquilar al enemigo interno. Finalizada la era de los grandes conflictos internacionales a mediados del siglo pasado, las guerras civiles son el tipo de enfrentamiento armado más recurrente en el mundo. Con más de 20 millones de víctimas y 65 millones de refugiados desde 1945, es difícil disputarle el primado en las escalas del terror contemporáneo. «Comunidades rotas» traza la historia de las guerras civiles de los siglos XX y XXI, y para ello se mueve por los diferentes conflictos internos que han caracterizado la era contemporánea. Analiza multitud de casos y ciclos bélicos como los de Rusia, Finlandia, Irlanda, Italia, China, Yugoslavia, Grecia, Corea, Indochina, Guatemala, Congo, Ruanda, Afganistán o Chechenia, entre otros. Por supuesto, también la guerra civil española, situada en un contexto mundial que la hace más comprensible como fenómeno contemporáneo. Este libro es el primero que aborda en castellano una historia global del fenómeno en el largo periodo que va desde 1917 a 2017: el siglo del terror y el genocidio, sí, pero también el de las guerras civiles.


Con fines de lucro, de María Olivia Monckeberg

Historia, Memorias, Ciencias sociales, Ensayo

María Olivia Mönckeberg, Premio Nacional de Periodismo, hace unainvestigación profunda sobre el lucro en la educación. El lucro en las universidades chilenas está prohibido por ley y, sin embargo, buena parte de las instituciones privadas dedicadas a formar a nuestros estudiantes funcionan como empresas orientadas a obtener el máximo de utilidades. Miles de millones de pesos salen del sistema universitario hacia los bolsillos de unos pocos dueños nacionales y extranjeros. Y lo hacen de las manos de los estudiantes y sus familias -extremadamente endeudados- y del erario nacional, a través del Crédito con Aval del Estado, CAE, destinado en principio a benefi ciar a los estudiantes para fi nanciar carreras en instituciones acreditadas. No obstante, las irregularidades en el sistema de acreditaciones constituyen un hilo más de la escandalosa historia de las universidades privadas en Chile que devela a fondo en este libro María Olivia Mönckeberg, Premio Nacional de Periodismo 2009. Tal vez no habría sido posible llegar a conocer esta situación en profundidad si no hubiera sido porque los estudiantes obligaron a poner la atención en lo que estaba ocurriendo. Desde las manifestaciones de 2011 el escenario ha cambiado, pero no así las ganancias que obtienen los grandes protagonistas de este negocio que durante años han querido mantener este sistema y han tratado de impedir los cambios. Y con sus redes, llegan a las más sensibles fibras del poder político y económico. Entretanto, en el último tiempo, han caído varios ministros de Estado, se ha hundido la Universidad del Mar y otras once universidades privadas están siendo investigadas en fi scalía por lucro. Y lo peor, se desploma la calidad de la educación a niveles más que inaceptables. Una impresionante investigación de la mano de una de lasautoras que mayor impacto editorial ha provocado con libroscomo El negocio de las universidades en Chile o Karadima. Elseñor de los infiernos.


Congo - Una historia épica, de David Van Reybrouck

Crónica, Historia

Congo, un libro que se sale de todos los moldes, fue un éxito editorial y se tradujo a más de veinte lenguas pero nunca antes al castellano. Traza de manera magistral la trayectoria de una de las naciones más devastadas, adoptando un enfoque profundamente humano, con el fin de devolverle la historia de la nación a su pueblo. Van Reybrouck va más allá del relato del comercio de esclavos y del marfil, del colonialismo belga y de la inestable independencia, y nos ofrece la perspectiva íntima de los congoleses comunes atrapados en la turbulenta historia de su nación.
Congo recorre el país desde la prehistoria, los primeros cazadores de esclavos, el viaje de Stanley, enviado por Leopoldo II, hasta la descolonización, la llegada de Mobutu —seguido de Kabila— y la implantación de una importante comunidad china. Entrelazando con gran acierto las voces de todo un elenco de personajes —de dictadores y caudillos a niños soldado, ancianos, campesinos, comerciantes y artistas—, equilibradas con una investigación histórica tan meticulosa como ágilmente contada, construye un retrato multidimensional y vibrante que revela el papel crucial del Congo en la historia mundial.


Con las manos en alto, de Germán Castro Caycedo

Ciencias sociales, Crónica, Historia

Es un libro fuerte y polémico que narra episodios de la guerra colombiana, vivida desde un ángulo diferente al que dejan traslucir los medios de comunicación. El punto de partida son las causas reales del conflicto armado, ancladas en desajustes de la sociedad cuya solución se dilata hoy en el tiempo, en la medida en que poderosos intereses gravitan sobre nuestras ventajas politicastro y estratégicas, con el resultado de la tragedia en favor de unos pocos y sus negocios de incalculable valor. Por eso el autor sostiene que Con las manos en alto "esta formado por relatos íntimos, humanos, vividos desde los diferentes actores armados que, desde luego, no son los personajes principales. En él los protagonistas son los seres inermes que me miran desde las sombras de la noche con las manos en alto, pero con la esperanza de continuar viviendo".


Consideraciones sobre la Revolución francesa, de Madame de Staël

Ensayo, Historia, Memorias

Madame de Staël fue una de las grandes cabezas políticas de su tiempo y ejerció una influencia decisiva sobre más de medio siglo de vida cultural y política de Francia y Europa. Profunda defensora de las libertades políticas, se enfrentó sin contemplaciones tanto al terror jacobino como al autoritarismo de Napoleón. Estas Consideraciones sobre la Revolución francesa, centradas en la lucha por establecer las libertades civiles y un equilibrio de poderes que evitara cualquier dictadura, ya fuera de un hombre o de una clase, constituyen la primera gran obra en ofrecer una reflexión de conjunto sobre los sucesos revolucionarios y sus consecuencias. Haber tratado personalmente a los protagonistas de aquellos años de hierro le permite, junto con su sentido psicológico de novelista, trazar impagables semblanzas de un sinfín de hombres y mujeres ilustres. Por las páginas de este libro desfilan grandes personajes de la historia, desde su venerado padre, el ministro Necker, a Mirabeau, de Luis XVI a María Antonieta, de Marat a Robespierre, del general Lafayette a Bonaparte, de Benjamín Constant a Chateaubriand...


Consigna: Matar a José Antonio, de Manuel Barrios

Ensayo, Historia, Memorias

Una obra que pretende, desde el rigor escrupuloso, devolver a José Antonio Primo de Rivera el lugar en la historia de España que se merece. El 20 de noviembre de 1936, en el patio de la cárcel de Alicante, se fusila a Primo de Rivera. Los marxistas son los que aprietan el gatillo, lo que no se sabía, y viene a descubrir ahora Consigna: Matar a José Antonio, es que el crimen contó con la aquiescencia de la derecha conservadora a la que la muerte del líder de la Falange le sirvió para aglutinar la voluntad de la derecha conservadora y de la derecha social que propugnaba Primo de Rivera. Tras su muerte, el franquismo se encargará de acomodar los postulados de la falange al ideario particular de Franco, utilizando su figura y pervirtiendo sus ideas. Libros como este sirven para descubrir la verdadera importancia del movimiento falangista. Manuel Barrios utiliza su talento como narrador y periodista y consigue en esta obra una mezcla de elegancia estilística y rigor científico perfectamente equilibrada. Consigue reunir los documentos necesarios para mostrar lo que se oculta tras las elucubraciones históricas y tras las conjeturas sobre el asesinato de Primo de Rivera. Descubre los papeles póstumos de José Antonio, unos manuscritos en los que se revela que este propuso un plan de actuación, una serie de pactos entre izquierdas y derechas para evitar la Guerra Civil. Un libro que defiende la tesis de que la izquierda y la derecha se ponen de acuerdo para acabar con un personaje incómodo, por ello, este libro, durante el franquismo, hubiera estado prohibido.


Constantino: la invención del cristianismo, de Bárbara Pastor

Ensayo, Espiritualidad, Historia, Ciencias sociales

El emperador Constantino vivió en una época de transición de las más dramáticas de la historia. El paso del Bajo Imperio Romano hacia la Edad Media provocó numerosos cambios en la escena social y política de todo Occidente. A partir del siglo IV, se incorporan a la escena nuevos actores que, bajo la dirección del emperador, irán sentando las bases para consolidar el papel de la Iglesia como poderosa institución. Haciendo caso omiso del reparto de poder que había empezado Diocleciano con el sistema de la Tetrarquía, Constantino se propuso concentrar todo el Imperio en sus manos bajo el signo de la Cruz, hacer del cristianismo una señal de identidad, y fundar Constantinopla como nueva capital del Imperio. Todo ello le otorgó un protagonismo que habría sido imposible si hubiese mantenido la religión pagana y la vieja capital en Roma. Constantino se rodeó de los personajes necesarios para representar, con el brillo de la púrpura, el papel del más grande actor de la historia.


Contra el fascismo, de Arturo Barea

Ensayo, Ciencias sociales, Historia

Lucha por el alma española (editado originalmente en inglés en 1941) y España en el mundo de la posguerra (publicado en 1945) son los únicos escritos explícitamente «políticos» del gran escritor Arturo Barea —conocido, sobre todo, por la trilogía autobiográfica La forja de un rebelde— que Espasa recupera para los lectores españoles por iniciativa de William Chislett.
Exiliado en Inglaterra entre 1939 y 1957, año en el que murió, Barea explora en estas páginas las raíces ideológicas del franquismo, lamenta que democracias como la británica dejaran sola a la República española durante la Guerra Civil con la excusa de la «no intervención», defiende la destitución del dictador y explica su visión de lo que debería ser una España democrática.
Dos textos necesarios para entender el posicionamiento intelectual de un autor español que ha marcado nuestra literatura.


Contra el fin de siglo, de Ignacio Gómez de Liaño

Ciencias sociales, Divulgación, Filosofía, Historia

¿Qué sentiríamos si un día, al cruzar la madrileña plaza de Colón, descubrimos que la gente exhibe, sobre sus pescuezos, las testas de los más variados animales? Eso es lo que le pasa al protagonista de Contra el fin de siglo, quien, al pasear por las calles y plazas del centro de Madrid, va descubriendo el tipo de alimaña que corresponde a un amplio espectro de personajes –escritores, jueces, políticos, artistas, policías, etc.–, hasta que se ve arrastrado al mismísimo centro, a la Puerta de Sol, que hierve con una fauna terrorífica, con una invasión de monstruos, de la que trata de huir introduciéndose en el metro, para descubrir que allí, se va a desarrollar el Juicio del Siglo... Es un proceso al mundo del arte y las finanzas, de la política y la filosofía, de las diversiones nocturnas y las labores diurnas. En el proceso, que se desarrolla en medio de una sorprendente escenografía y adopta tonos de sátira quevedesca no menos que kafkiana, oiremos los discursos del mecenas Plata de Meneses, la galerista Esperanza Mancha, el marchante Romo Cameli, el filósofo Remendón, el político Trinquete de Marca, la inconsolable Angustias Insómnez y otros personajes característicos de la cinematográfica fauna de nuestro tiempo.


Contrahistoria del liberalismo, de Domenico Losurdo

Ensayo, Historia

El liberalismo, a decir de sus defensores, es la tradición de pensamiento que centra su preocupación en la libertad del individuo. Pero entonces, ¿cómo explicar que esa celebración de la libertad pueda en sus orígenes ir de la mano de la consideración de los trabajadores asalariados como simples instrumentos de trabajo, o con la teorización del despotismo y la persistencia de la esclavitud en el mundo colonial? En este libro Losurdo indaga en esas contradicciones y en las zonas de sombra que corrientemente eluden los estudiosos, construyendo una contrahistoria que pone de manifiesto la dificultad que entraña conciliar su defensa teórica de la libertad con la realidad de las relaciones políticas y sociales.


Contra la Revolución Francesa, de Alberto Garín & Fernando Díaz Villanueva

Historia

¿Fue la Revolución Francesa el mito fundacional del mundo contemporáneo?
¿Recogía en su espíritu todo lo bueno y noble que habita en el alma humana?
¿Representaba el bien absoluto y cualquier cosa que se alejara de ella era el mal?
Pocos acontecimientos históricos son tan conocidos como la Revolución Francesa, y, al mismo tiempo, tan poco entendidos. La historia se aceleró en Francia durante la última década del siglo XVIII y sus consecuencias no tardaron en afectar a todo el mundo gracias a Napoleón Bonaparte, el más ilustre de los hijos de la revolución. Los dos siglos posteriores son inexplicables sin esta convulsión que encontró infinidad de imitadores en todas las latitudes.
Fernando Díaz Villanueva y Alberto Garín diseccionan en este libro la historia de este momento histórico excepcional en todas sus vertientes para desmontar, con precisión y afilada crítica, los mitos e ideas que han perdurado hasta nuestros días.


Contra la corriente, de Isaiah Berlin

Ensayo, Filosofía, Historia

Leyendo «Contra la corriente», primera colección de ensayos y retratos sobre historia de las ideas, publicada hace más de treinta años, es difícil comprender por qué tantos ignoraron lo que era evidente en cada página: que Isaiah Berlin nunca abandonó la filosofía. Las cuestiones a las que se enfrentaba en el libro eran cuestiones sobre las que los filósofos se han ocupado durante milenios: el alcance y los límites de la razón, la naturaleza del lenguaje, el papel de la imaginación, los fundamentos de la moralidad, el concepto de justicia, las afirmaciones en conflicto de la ciudadanía y la comunidad, el significado de la historia.


Contra la despoblación (Europa en la encrucijada), de Manuel Fernández Prieto

Ensayo, Ciencias sociales, Historia

Contra la despoblación. Europa en la encrucijada presenta el problema de la despoblación y el envejecimiento poblacional del interior peninsular.Desde finales de los años sesenta el desplazamiento de la población y el cierre de la escasa industria a consecuencia de la crisis han dejado un panorama desolador en las provincias del interior de Españ aldeas vacías, pueblos semiabandonados, comarcas en decadencia… En cambio, Madrid, las costas y el valle del Guadalquivir han visto dispararse su población. ¿Cómo ha afectado este desplazamiento a la cohesión territorial? ¿Qué depara el futuro a estas comarcas yermas?Países vecinos como Alemania han hecho de lo rural un medio para conservar la esencia de sus costumbres, el folklore y las tradiciones orales y escritas. De este modo han alejado el problema de la despoblación y se postulan como posible modelo.A l largo de estas páginas, Manuel Fernández Prieto analiza las consecuencias de la despoblación para España y para Europa y especialmente sus posibles soluciones, pasando por diferentes temas como la natalidad o el nacionalismo. Una lectura necesaria para todos aquellos que consideran la despoblación como uno de los principales problemas de nuestro tiempo.


Contra la manipulación de la izquierda, de Javier Giral Palasí

Divulgación, Historia

¿Sabe que el reino de España existía hace 1500 años y antes de la invasión musulmana? ¿Ha oído hablar del fraude electoral de las elecciones de 1936? ¿Sabe que jamás existió un reino catalán ni vasco? ¿Sabe que el voto femenino se consiguió con la oposición de la mayor parte de la izquierda? ¿Sabe que el fascismo lo creó un socialista izquierdista como Mussolini? ¿Sabe que la izquierda en los años 30 lejos de luchar por la democracia quería instaurar la dictadura del proletariado en España? ¿Sabe que el advenimiento de la democracia lo hicieron los franquistas? ¿Nos han contado la verdad sobre el asesinato de Carrero Blanco, el 23F o del atentado del 11M? Pues estas son solo algunas cuestiones que trata este libro que antes de ser publicado, aparecieron algunos de sus capítulos en la red, con el resultado de ser leídos y compartidos por cientos de miles de personas, además de por conocidas páginas y algún periódico digital, pues el germen de este libro estuvo en la necesidad de responder a diversas tergiversaciones históricas que se utilizan para acallar y dominar al adversario en la actualidad. Por tanto es un libro práctico de divulgación de la veracidad histórica que busca entender el presente explicando el pasado desde la verdad y no a través del pensamiento político impuesto.


Contra las patrias, de Fernando Savater

Ensayo, Ciencias sociales, Filosofía, Historia

En estas valientes reflexiones en torno al problema de los nacionalismos en España, el conocido pensador Fernando Savater estudia las implicaciones sociales, políticas, psicológicas y simbólicas de las identidades colectivas y su relación con la legitimación del terrorismo. Aborda, además, nociones clave como la plurinacionalidad, denuncia ideas establecidas de consecuencias fatales y ayuda a desvanecer algunos tristes tópicos sobre la violencia en el País Vasco. Un lúcido alegayo contra la colectivización de la violencia y las unanimidades forzosas.


Contrarrevolucionarios. Radicalización violenta de las derechas durante la Segunda República,1931-1936, de Eduardo González Calleja

Historia, Referencia

La presente obra ofrece un análisis detallado del proceso de orientación de las derechas españolas (CEDA, monárquicos alfonsinos y carlistas y fascistas) hacia el uso sistemático de la violencia con fines políticos, que fue uno de los factores clave que condujeron a la Guerra Civil. La contrarrevolución comenzó a tomar consistencia cuando, en sus múltiples discursos, logró identificar a la República con la revolución. La actitud de los propios republicanos, tildando de revolucionario su proyecto político, alimentó la confusión y la polarización que precipitó la deriva radical de las derechas, que desde época muy temprana comenzaron a elaborar repertorios de confrontación de creciente violencia, como el golpismo, el insurreccionalismo o la paramilitarización.


Contra toda esperanza, de Armando Valladares

Historia

Armando Valladares nació en 1937. Tras ser detenido, pasó veintidós años en las cárceles políticas de Castro. Siendo funcionario del Gobierno revolucionario cubano se opuso al control del poder por parte de los sectores marxistas. Su rechazo a los planes de rehabilitación política, así como el mantenimiento de sus convicciones frente a la represión desatarían sobre él represalias brutales, palizas, torturas y confinamiento. Valladares es uno de los supervivientes de los trabajos forzados en Isla de Pinos; allí vio asesinar a muchos de sus compañeros. La campaña mundial por su liberación en la que participaron Amnistía Internacional, los ´PEN CLUBS´, gobiernos e intelectuales, culminó con la petición del presidente francés Mitterrand a Castro, y fue liberado en octubre de 1982. Armando Valladares ha escrito tres libros: Desde mi silla de ruedas, El corazón con que vivo y Cavernas del Silencio.


Corsarios españoles, de Agustín Ramón Rodríguez González

Divulgación, Historia

Tal es el grado de desconocimiento de nuestra historia naval que el simple título de este trabajo parecerá a muchos una contradicción, porque el sustantivo ‘corsario’ no puede ir acompañado del gentilicio ‘español’. A consolidar esta percepción, ha contribuido la imagen acuñada por la literatura y el cine. Al contrario, como esperamos demostrar en estas páginas, en España hubo numerosos corsarios y de gran éxito. Conviene aclarar que un corsario era algo muy diferente de un pirata. El corsario se trataba de un particular que, por las razones que fuesen, había obtenido una «patente» o permiso del rey para atacar y apresar embarcaciones de países enemigos, tras haber depositado previamente una fianza, y comprometiéndose a cumplir una serie de normas tanto en lo que se refiere a quién podría atacar, al comportamiento con los vencidos, al reparto del botín apresado, etc... ¿Eran los españoles o los súbditos de la monarquía hispana poco proclives a dedicarse al corso? Resulta sorprendente que gentes tan dadas y tan hábiles para la guerra irregular en tierra, la famosa guerrilla, apenas se la planteen cuando la lucha es por mar. Tal vez sea la explicación el tópico de que los españoles han sido torpes y limitados marinos. Pero entonces habría que explicar cómo es posible que fueran, esos mismos españoles, los creadores del mayor imperio oceánico de la historia y quienes lo mantuvieron en su poder durante cuatro siglos, que fueran ellos los que descubrieron todo un nuevo continente y los primeros que circunnavegaron el planeta, aparte de otras muchas hazañas. Esta obra demuestra que hubo muchas y muy buenas razones para la existencia de muchos y muy hábiles corsarios españoles.


Corsarios y piratas en el Caribe 1700-1750, de Carlos Hernández Oliva

Divulgación, Historia

El siglo XVIII llegó bajo el sonido de los tambores de guerra...con claro acento británico. La poderosa nación estaba decidida a consolidar las posiciones ganadas en la anterior centuria e incluso, como no, a expandirlas de forma determinante hasta imprimirle otro giro a la Historia.  Para ello se valió de todos sus recursos materiales y humanos, sin escatimar, con la certeza de que estaban construyendo un futuro de carácter, como se diría ahora, global. Del otro lado España, adversario formidable, batallador hasta la muerte. Poderosa, pero en franco declive. Ambas naciones se ensalzaron en una lucha sin cuartel, una guerra demoledora, donde brillo y murió lo mejor de ambos bandos.  El Caribe era un campo de batalla. Presenció los cambios de las estrategias, mejores buques surcarán sus aguas y allí se dirimió una parte del futuro de estos dos países, y otros no menos significativos como Holanda y Francia.  El encono entre los años 1703 y 1748 fue de proporciones dramáticas.  En este trabajo proponemos un acercamiento a lo que aconteció en el lapso arriba citado, finalizando con uno de los combates navales más importantes del siglo XVIII en el Caribe.


Cortés y Moctezuma, de Bernal Díaz del Castillo

Historia

Cortés y Moctezuma ofrece un botón de muestra de la magna crónica de Bernal Díaz del Castillo (c.1495-1584), Historia de la conquista de la Nueva España, desde los últimos aprestos de la marcha del capitán Hernán Cortés y los suyos a la ciudad de Tenochtitlan el 9 de noviembre de 1519, hasta su lastimosa retirada -en el episodio de la Noche Triste- el 30 de junio de 1520. Tal muestra permite apreciar la sencillez y la oralidad de la prosa de este soldado de Cortés, su humilde empecinamiento por legar como 'testigo de vista' un registro verdadero de los hechos, el espejeo de su memoria en la noche de la conquista, así como mucho de la fuerza que sin duda es característica en su llana y precisa evocación de escenarios, acciones y personas. El credo estilístico de Bernal Díaz del Castillo, como señala Francisco Rico -sin 'razones hermoseadas', fiel a su propia convicción de que la verdadera elegancia y el 'agraciado componer' consistían en decir la verdad en lo escrito-, sin duda lo habrían suscrito autores de la talla de Nebrija, Garcilaso y Cervantes.