Este libro es un complemento de «Opciones y futuros partiendo de cero». Aquí encontrará 325 preguntas con sus respuestas explicadas, para practicar el uso de las opciones y los futuros, y coger agilidad con ellos.
¿A qué obedecen nuestras pasiones, obsesiones y fantasmas cuando se trata de comida? ¿Y qué hay de nuestros gustos, ascos, antojos y opiniones al respecto? Partiendo de las transformaciones en dietética y cocina -a gran y pequeña escala- del auge de la delgadez y los regímenes alimentarios, de la fobia a la grasa, Fischler nos demuestra en qué medida la civilización moderna, la evolución de los diversos modos de vida y la industrialización han transformado nuestra relación con la alimentación y, al mismo tiempo, con nosotros mismos. Dado que es precisamente nuestra condición de omnívoros la responsable de nuestra incertidumbre en la elección alimentaria, conocer al comensal de hoy implica explorar al comensal de todos los tiempos. De ahí que este libro pueda abordarse como suma antropológica, histórica, y biológica o bien como ensayo de sociología y de psicología consagrado al cuerpo y al sujeto moderno. Con audacia y humor, demuestra que a pesar de vivir en la era de la abundancia estamos más amenazados por la cacofonía dietética reinante que por lo que se sirve en nuestros platos.
La crisis en curso apenas ha suscitado otras reflexiones que las que se interesan por su dimensión financiera. De resultas, han quedado en segundo plano fenómenos tan delicados como el cambio climático, el encarecimiento inevitable de los precios de las materias primas energéticas que empleamos, la sobrepoblación y la ampliación de la huella ecológica. En este libro se intenta rescatar esas otras crisis, y hacerlo con la voluntad expresa de identificar dos horizontes de corte muy diferente. Si el primero lo aporta un proyecto específico, el del decrecimiento, que cada vez es más urgente sea asumido como propio por los movimientos de resistencia y emancipación en el Norte opulento, el segundo lo proporciona un grave riesgo de que, en un escenario tan delicado como el del presente, gane terreno un darwinismo social militarizado que recuerde poderosamente a lo que los nazis alemanes hicieron ochenta años atrás. En la trastienda se aprecia, de cualquier modo, la necesidad imperiosa de contestar el capitalismo en su doble dimensión de explotación e injusticia, por un lado, y de agresiones contra el medio natural, por el otro.
La manera de hablar es parte de la identidad. En este ABC de cómo lo hacemos las y los mexicanos, Guadalupe Loaeza nos describe, nos retrata hablando, diciendo las palabras con el significado que las y los mexicanos entendemos. En forma de diccionario, de la A a la Z, Loaeza recoge las palabras que utilizamos en los diálogos, conversaciones y otras formas de expresión, generalmente oral, con las cuales platicamos, conversamos las y los mexicanos. También reflexiona sobre el significado en la vida social y política de algunas palabras, que describen la conducta de los políticos y de los ciudadanos o del hacer de aquellos sobre algunos, cada vez menos, manipulables mexicanos.
El ABC del comunismo libertario es una de las obras fundamentales para comprender el anarquismo.
En un lenguaje claro y directo, nos muestra los grandes males de la sociedad: el trabajo asalariado, el Estado, la religión, la guerra, la cárcel, etc.
El autor, una de las figuras más honradas y coherentes del movimiento libertario internacional, deshace una por una las mentiras que sustentan el capitalismo.
Pero no solo se encarga de derribar los mitos y lugares comunes que alientan la existencia de este sistema criminal sino también los de otras formas políticas totalitarias, como la que manó del bolchevismo.
No obstante, Berkman, además de destruir se dedica a la aún más complicada tarea de construir, mostrándonos el funcionamiento de la futura sociedad libertaria, al menos en una de sus posibilidades.
De ahí que este libro sea algo más que un compendio de cómo funciona el anarquismo.
Es una herramienta más en nuestro camino hacia la libertad.
El Anillo ha sido siempre símbolo poderoso que aparece una y otra vez en las mitologías y religiones del mundo. Los relatos que describen la búsqueda del Anillo se remontan a tiempos anteriores a las pirámides de Egipto o los muros de Babilonia. La tradición sobrevivió al Imperio Romano y a la decadencia del paganismo. El anillo de Tolkien investiga los orígenes de estas historias y muestra cómo El Señor de los Anillos es el resultado de una tradición que se remonta a los albores de la civilización.
La entidad financiera Goldman Sachs, partícipe en el derrumbe de Lehman Brothers, cómplice en la ocultación de la deuda griega y acusado por la comisión del mercado de valores estadounidense de obrar fraudulentamente en la comercialización de hipotecas subprime, se ha convertido en El Banco el organismo, que para el autor de esta obra, representa la metáfora más exacta de un modelo de especulación sin escrúpulos que colocó la economía capitalista al borde del colapso. Marc Roche analiza la trayectoria de Goldman Sachs, desde su fundación hasta la actualidad, describiendo algunos de los escándalos más sonados que ha protagonizado. Sus operaciones financieras, su organización interna y la tupida red de contactos con el poder político y los líderes de las instituciones internacionales, están protegidas por un impenetrable secretismo. La obra se inmiscuye en los despachos del banco y rescata personajes que ilustran el perfil de miembro de la conocida como “hermandad Goldman”. El Banco queda representado en dos planos: en el institucional aparece como un supermercado económico enredado en innumerables conflictos de intereses; y en el social, como un club de adictos a la conspiración poco proclives a obedecer las instituciones democráticas. Ganador del prestigioso Prix du Livre d'Économie de 2010, El Banco es una obra esencial que se introduce en los entresijos de Goldman Sachs, el banco de inversión más grande del mundo, y desenmascara las prácticas perniciosas y perversas que lleva a cabo.
Las tres partes en que se divide este estudio de Ernest Mandel acerca de El capital de Karl Marx corresponden a los tres libros en que está dividida la obra.Entre 1978 y 1981 se publicó una nueva edición inglesa de El capital. Las introducciones fueron encargadas a Ernest Mandel y son las que conforman el texto del presente volumen. Debe quedar claro que no se trata de prólogos más o menos líricos, sino de análisis minuciosos tanto del propio texto como de cada una de las críticas que éste suscitó desde su publicación, entre 1867 y 1894, y a lo largo de más de cien años. Marx mismo hizo frente a muchas de estas críticas, tanto en su correspondencia como en sus escritos posteriores.El capital no ha dejado de ser motivo de controversias desde entonces, tanto por los pensadores burgueses como por los propios marxistas (dentro de la izquierda alemana, desde el austromarxismo o desde la escuela althusheriana, por ejemplo), y así Ernest Mandel retoma la discusión con la intención de dejar aclarados, hoy, muchos de los puntos que la investigación ha ido desbrozando.
En las reuniones secretas de Bilderberg se decide el destino del mundo. Si no tienes el honor de ser invitado, simplemente no existes, no eres nadie. El objetivo del Club es acabar con nuestras libertades personales y manipularnos mediante un único gobierno mundial establecido en la ONU. ¿Cómo es posible que Google, Nokia, Coca-Cola o el FMI puedan cambiar nuestras vidas? En este libro políticamente incorrecto, Cristina Martín J. desvela cómo Barack Obama, la supuesta pandemia de la Gripe A y el calentamiento global son las últimas mentiras fabricadas por los «bilderberges» para mantener a la población atemorizada y, como consecuencia, controlada. ¿Por qué las Reinas Sofía de España y Beatriz de Holanda, el banquero David Rockefeller, Henry Kissinger, Juan Luis Cebrián o Matias R. Inciarte se reúnen en secreto una vez al año con el resto de la elite mundial? ¿De qué hablan en sus citas clandestinas? ¿Son ellos los creadores de la crisis financiera actual?
Descubra a través de estas páginas lo que siempre ha sospechado: cómo nos manipula el verdadero poder que gobierna el planeta y hacia dónde nos dirige sin que lo sepamos.
“En la galería de lo que se podría llamar los «mártires del pensamiento», la imagen de Galileo retractándose ante la Inquisición despierta las mentes modernas, sólo después de la imagen de Sócrates bebiendo la cicuta. Esa imagen de Galileo está desenfocada… porque ha sido distorsionada a lo largo de tres siglos de prejuicios racionalistas y polémicas clericales. Para reenfocarlo claramente, dentro de la lógica de su propio tiempo, De Santillana ha escrito El Crimen de Galileo, un rompecabezas intelectual magistral que no traza sólo la vida sino los pasos mentales de Galileo en su camino a la tragedia personal”. —Time.
Historia, Sociedad y ciencias sociales, Sociedad y cultura, Sociología
### Descripción del producto
Un país aún muy alejado de los vecinos del norte inicia, en los primeros setenta, una transformación económica y política a gran velocidad. La sociedad pasa, en menos de dos generaciones, del seiscientos al AVE y conquista con la integración en Europa niveles de bienestar nunca antes imaginados. La intensa liberalización de la economía reparte de modo desigual la riqueza. Aparece un nuevo capitalismo, al calor del pelotazo, que da pie a innumerables casos de corrupción. Los medios de comunicación destapan negocios multimillonarios, corrupciones y enriquecimientos súbitos a la sombra del poder. Pero no todos los delitos quedan impunes, y asistimos al declive y la caída de banqueros, políticos, constructores e incluso jueces. Por los juzgados desfi larán los protagonistas de casos que han quedado fijados en la memoria colectiva, desde Sofico a Gürtel, pasando por Filesa, Casinos, o la sonada huida, detención y condena de Luis Roldán. Los intereses y las decisiones de esos poderosos recién llegados condicionan la actuación del Estado, el rumbo de grandes empresas y la vida de millones de ciudadanos.
### Biografía del autor
Mariano Guindal (Madrid, 1951) es uno de los periodistas económicos de mayor prestigio y mejor informados de España. Testigo de excepción de la Transición y de los últimos cuarenta años de nuestra historia, inició su trayectoria profesional con Manuel Leguineche en 1972. Trabajó en las agencias Colpisa y LID, en las revistas Guadiana, Cambio 16 y Panorama, y en Diario 16, aunque la mayor parte de su trayectoria profesional ―37 años― ha discurrido en La Vanguardia, donde ha sido redactor jefe de Economía y editorialista. En su ejercicio profesional ha informado sobre las cuatro crisis económicas que ha vivido España desde el shock petrolífero en 1973 hasta la gran crisis actual. Muchos todavía lo recuerdan como el periodista que provocó la intervención de Rumasa con una pregunta que descolocó al entonces ministro Miguel Boyer. Su conocida frase «soy Mariano Guindal de La Vanguardia y tengo tres preguntas para usted» forma ya parte de la historia del periodismo en nuestro país. En la actualidad colabora con La Vanguardia y con El Economista, es asesor de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea), y profesor del Máster de Periodismo Económico y de los cursos de verano de la Universidad Complutense de Madrid. Contertulio habitual de Capital, que dirige Luis Vicente Muñoz, en Business Tv y de Kilómetro Cero, de Ana Samboal en Telemadrid. Entre los premios recibidos, destacan el Vodafone de Periodismo en 1999, y el Schroeders de periodismo económico y financiero en 2007. Su último libro, El declive de los dioses, escrito como éste en colaboración con su compañera profesional, Mar Díaz-Varela, ha sido best-seller en su género y se ha convertido en una obra de referencia para entender la Transición económica española.
Con esta extraña pregunta —¿Qué haría si usted fuera el Estado?— se inicia esta obra de Anthony de Jasay que, afrontando los riesgos de confundir instituciones con personas y las dificultades de pasar del príncipe a su gobierno, escoge tratar al Estado como si fuera una entidad real, como si tuviera una voluntad y fuera capaz de adoptar decisiones razonadas acerca de los medios más adecuados a sus fines. Anthony de Jasay desafía las interpretaciones tanto socialistas como no socialistas, que ven al Estado como un instrumento proyectado para servir a quien lo utiliza. Pensando en un Estado que no es un instrumento sino que tiene fines propios, de Jasay traza un esquema lógico que se inicia en un contexto sin Estado y culmina en un escenario donde El Estado posee todo el capital y necesita poseer también a los trabajadores.
La presente obra abrió un siglo de literatura abiertamente enemistada con el concepto de Estado. Sin ir más lejos, fue el tratado que inspiró la obra de Albert J. Nock y los trabajos de Frank Chodorov, e incluso para muchos es el cimiento teórico sobre el que Murray N. Rothbard articularía posteriormente todo su pensamiento. En efecto, Franz Oppenheimer firmó el que aún hoy sigue siendo considerado uno de los más estimulantes trabajos sobre Historia de la Filosofía Política jamás concebidos. El autor afronta la titánica tarea de desmantelar siglos y siglos de pensamiento falaz acerca del origen, la naturaleza y el fin último del Estado. Oppenheimer establece el punto de partida en los albores de la Humanidad, cuando el mundo estaba constituido por comunidades dispersas de campesinos y nómadas. Un recorrido cronológico y de carácter psicosociológico de la evolución del Estado desde sus formulaciones primitivas hasta el moderno Estado constitucional. Este detallado trabajo supone, sin duda, la réplica más certera que ha recibido jamás la teoría del «contrato social del Estado», propuesta por la mayoría de los pensadores políticos desde la Ilustración. La verdadera naturaleza del Estado no puede ser revelada mediante peregrinas justificaciones filosóficas de pensadores más o menos inspirados, sino gracias a un exhaustivo análisis, científico y desprejuiciado de la Historia de la Humanidad. Y eso es, precisamente, lo que ofrece Oppenheimer en su obra magna.
El Estado en la historia es un libro de Gastón Leval, publicado póstumamente en 1978, con la colaboración de Juan Gómez Casas y Florentino Iglesias. Es un análisis sociopolítico e histórico-político del papel que ha jugado el Estado en la sociedad desde su existencia y desde una perspectiva anarquista. Ofrece una importante cantidad de datos histórico-estadísticos referenciados que dimensionan sus tesis. Allí expone cómo el «interés general» bajo el que se justifica el Estado no es más que el interés de la casta del poder y que ésta tiene una dinámica propia. Explica cómo son las clases políticas las fuentes máximas de la opresión, mientras las clases económicas son circunstanciales o resultados de la primera.
'Vivimos, efectivamente, una era donde las ideologías parecieran extinguirse. El “fin de las ideologías”, así la han llamado no pocos estudiosos de la época. El fenómeno adquiere mayores proporciones en América, particularmente en Venezuela, donde la gran mayoría de los partidos políticos, surgidos paralelamente al proceso de industrialización, derivaron en organizaciones de corte populista, totalmente vacías de contenido ideológico. Por otra parte, se ha dado persistentemente la tendencia, en nuestros pensadores contemporáneos, de buscar modelos en otras latitudes para importarlos y tratar de implantarlos en nuestras sociedades. Mientras tanto, nuestros pueblos se han ido alejando cada vez más de sus raíces históricas, allí donde seguramente se encuentran las claves para descifrar el terrible enigma que nos mantiene en un ir y venir por el abismo de la historia, ya a las puertas del siglo XXI. Las ideologías son ayudas de navegación para surcar los tiempos y los espacios, dándole rumbos precisos a las sociedades y a las naciones. Y es, precisamente, en este marco desideologizado y con el propósito de hallar recursos válidos para que nuestro pueblo avance por el mapa intrincado y complejo del futuro que nos hemos atrevido a invocar un modelo ideológico autóctono y enraizado en lo más profundo de nuestro origen y en el subconsciente histórico del ser nacional. En la médula del pensamiento de don Simón Rodríguez se encuentra la simiente de un proyecto de sociedad basado en la educación popular y en la creatividad. Simón Rodríguez concibe la idea concreta de la República y talla las formas del Estado Nacional y las líneas geohistóricas de su proyección en el tiempo.'
Constituye sin duda alguna el presente libro uno de los escasos hitos en la historiografía sobre la Antigüedad Clásica y los estudios antropológicos. J. J. Bachofen, partiendo de las concepciones histórico-jurídicas de la escuela hegeliana de Savigny, supo plasmar en una genial intuición la idea de la existencia de un remoto período de la historia de la humanidad, en el que los valores morales, jurídicos y políticos habrían estado estructurados en torno a la idea de la mujer y la madre. Partiendo del análisis de los mitos griegos y romanos, Bachofen consiguió reconstruir hipotéticamente un estadio social, cuya existencia vendría a ser probada parcialmente por la moderna investigación antropológica. La hipótesis del matriarcado, rechazada en un principio por sus contemporáneos, sería luego asumida por Engels y por algunos antropólogos, con lo que encontraría un lugar privilegiado en el marco del materialismo histórico y en el seno de la reflexión antropológica en la que supondría la introducción del principio de la relatividad de las culturas y la consideración de todos los problemas referentes a la situación económica, social y política de la mujer.
¿Expresa la globalización el imperialismo de Occidente o es un fenómeno que arrinconará a Europa y a Estados Unidos? ¿Seremos todos iguales o persistirán las diferencias? ¿Qué ocurrirá con la democracia y los derechos humanos? Son algunas de las preguntas que recorren este volumen y donde se enfrentan Gilles Lipovetsky y Hervé Juvin. Como un defensor de la globalización se presenta Lipovetsky; no afirma que sea un régimen bueno por sí mismo; alega simplemente que es el único que hay porque no hay otro capaz de sustituirlo. Lipovetsky es el pesimista, obligado a desarrollar un juego optimista. Juvin es enemigo de la globalización, ve en ella la muerte de la pluralidad cultural y de todo lo que la ha sustentado. Es el optimista a quien la partida obliga a parecer pesimista.
Ainara Guezuraga desmenuza los últimos meses del PSOE centrándose en las figuras sobresalientes de Susana Díaz y Pedro Sánchez, del odio cerval y la desconfianza que se profesan y de cómo una ascendió poco a poco y otro cayó en picado.
La historia de este desencuentro comienza con la reunión que mantuvo Pedro Sánchez con tres de los principales barones del PSOE para pactar las condiciones como nuevo secretario general del Partido Socialista y continúa con la pronta decepción que se generó en torno a Sánchez hasta el comité que acabó con la cabeza del socialista.
Los orígenes y el desarrollo del Museo del Prado son inseparables de los debates sobre el destino del Estado liberal en España, de la evolución de las ideas museísticas en Europa y de la amalgama de experiencias que ofrecía el paseo del Prado. Sin asumir que sus visitantes hubieran llegado a estar de acuerdo alguna vez en cómo interpretar el museo, este libro aborda su historia como la de un debate público a muchas voces. Al igual que aquellos visitantes que cruzaban el umbral del museo y no siempre trazaban una línea clara entre lo que podían ver o hacer dentro y fuera del edificio, en el paseo del Prado y en sus alrededores, los participantes en este debate consideraban la visita al museo como un pasatiempo íntimamente conectado con otras actividades públicas y, por tanto, parte de un debate más amplio sobre ciudadanía y derecho al voto, el ascenso de Madrid a la condición de capital moderna y la creciente brecha entre campo y ciudad. Siguiendo el ritmo agotador de la modernización, el museo y el paseo del Prado coevolucionaron de formas que convirtieron el ocio en un fenómeno tan relevante como tantos otros estudiados por los historiadores de los museos: los cambios en las exposiciones y colecciones, la reforma del edificio y las definiciones cambiantes de la conciencia nacional española.
Dos imágenes acuden de inmediato cuando se menciona la barriada del Príncipe, en Ceuta, y tienen que ver, una, con la serie de televisión líder de audiencia del mismo nombre y la otra con las periódicas noticias que llegan a los medios de comunicación, en las que se habla de un territorio casi sin ley, tomado por el narcotráfico y caldo de cultivo del yihadismo. Pero ¿qué hay realmente detrás de esa visión periodística de calles laberínticas y callejuelas claustrofóbicas en las que las fuerzas de seguridad se lo piensan dos veces antes de entrar? ¿Es de verdad El Príncipe uno de los principales graneros de yihadistas del Estado Islámico en España? ¿Corremos el riesgo de que su modelo se traslade a otras barriadas marginales del resto de ciudades españolas?
Este es un viaje al corazón de uno de los barrios más pobres de España y el único con una población casi totalmente musulmana, con elevadísimas tasas de desempleo y analfabetismo entre sus más de quince mil habitantes. Un trocito de nuestro país que se siente abandonado, en el que la coexistencia entre culturas parece haber fracasado y que, si no lo evitamos, podría propiciar la aparición de auténticos caballos de Troya en nuestro territorio.