«Diana cazadora» constituye una verdadera alegoría del caos ético-moral prevaleciente en la capital al final del siglo XIX. Los sucesos ficticios, los cuales transcurren durante unos pocos días, coinciden con los principios de la Guerra de los Mil Días, la guerra civil más sangrienta entre liberales y conservadores acaecida hasta aquel entonces. Esta lucha fratricida puso fin a un siglo de inestabilidad política e inauguró la transición hacia una transformación socio-económica y un nuevo orden civil, justo en el momento cuando el modernismo se imponía en todas partes de Hispanoamérica. La trama de los hermanos Acosta, que representan la alta burguesía bogotana durante la época decimonónica, corre paralela con los sucesos alejados de la contienda civil a la cual se alude reiteradamente en el texto como la guerra. Al comienzo de la novela, pues, y después de una descripción nítidamente alegórica de la Plaza de Bolívar que sirve para ambientar la obra, se relata la vuelta de Alejandro Acosta a Bogotá después de dos años en Europa. Durante su ausencia, Alejandro ha vivido en París y viajado por Europa gastando con toda liberalidad su patrimonio mientras añora la patria chica y contempla todo con la desgana y hosquedad que siempre le han caracterizado. A su regreso a Bogotá, encuentra a su hermano menor Fernando, de apenas veinticinco años, con aspecto cadavérico y luego se entera mediante sus encuentros y conversaciones con Pelusa y su mejor amigo Antonio Valverde, de que el joven ha desperdiciado toda su herencia y caído física y moralmente debido al alcoholismo y una obsesión erótica con una ramera llamada Diana. Al texto se le pueda asignar un carácter de parábola, y la presencia de ciertos personajes caricaturescos como el «Pelusa» (el epítome del bogotano tradicional y pueblerino), así como ciertos textos intercalados y, a menudo, parodiados como «Thäis» (1890) de Anatole France, nos permiten clasificar la novela del colombiano como una sátira.
La Diana enamorada es una novela pastoril que constituye una continuación de la Diana de Jorge de Montemayor, cuya trama quedó inconclusa al fallecer el autor. Los protagonistas de la obra, algunos de los cuales son personajes extraídos de su modelo, emprenden una peregrinación que concluye con unas bodas generales en el palacio de la sabia Felicia. Su interés principal, además de las bellas descripciones del paisaje valenciano, vino dado por su concepción de los celos, que se analizan psicológicamente para rechazar el amor-pasión y proponer un dominio racional del sentimiento amoroso. A pesar de los elogios que le dedicó Miguel de Cervantes y de su difusión, la Diana enamorada no alcanzó gran repercusión durante los siglos XVI y XVII, en los que se popularizó una continuación de la Diana escrita por Alonso Pérez. Se tradujo al francés, al inglés, al alemán y al latín, y se imprimió en Amberes (1567) y en París (1574). Sin embargo, a partir del siglo XVIII, la obra de Gil Polo fue revalorizada hasta alcanzar el reconocimiento actual.
¿Qué pasiones o ideales mueven al ser humano y lo arrastran hasta su propia muerte? Ésta parece ser la pregunta que se hace Carlos Fuentes al reflexionar acerca de la vida y la muerte de la actriz Diana Soren: tan solitaria como bella, tan fuerte como destruible, de ojos profundos, que encierra en su persona, y en el apasionado episodio erótico que vive con un escritor mexicano, los ideales de toda una generación, la de los años sesenta, cuando las ilusiones de la década se resistían a morir. En Diana o la cazadora solitaria encontramos el retrato de un ser humano que vivió en carne propia la ambigüedad de la era de la cual finalmente fue víctima, al tiempo que un reflejo del mundo intelectual de un México que despertaba tras las matanzas del sesenta y ocho.
«Diario de Tipacoque» fue publicado en 1950 por la Editorial ABC en la ciudad de Bogotá. Este libro trata sobre la vida del autor que se va vivir a Tipacoque con su familia. Eduardo convive con muchas personas y muchas situaciones de las cuales saca algo nuevo para aprender y recuerda viejos tiempos junto a sus viejos amigos. En el «Diario de Tipacoque» el mismo escritor anota que gran parte de esta obra es una reflexión sobre la tierra de sus ancestros y por esto considera que «es un libro sin trama, en que no pasa nada. No es historia, ni ensayo, ni novela, cuando ha debido ser una de estas tres cosas para ceñirse al arte clásico de la narración, que se mide, pesa y descuartiza en los manuales de preceptiva literaria». En general, las obras dedicadas al terruño del escritor colombiano, se percibe la herencia de los cuadros de costumbres del siglo XIX, aunque a diferencia de estos últimos, la obra es un retrato cronístico de tipo periodístico, con una amplia visión antropológica.
«Diario de la guerra del cerdo» (1969), de Adolfo Bioy Casares, es una novela extraña, incómoda. Por momentos parece una novela fantástica, pero en rigor no lo es; algunos podrían decir que se trata de ciencia ficción, argumentando que plantea una sociedad en muchos aspectos futura, pero eso no sería exacto; lo que queda es decir que se trata de una novela realista, pero tampoco es realista. ¿Qué es entonces? No es nada de lo que dijimos, pero a su vez es todo eso junto. «Diario de la guerra del cerdo» es una novela inclasificable, que vale la pena leer. Isidro Vidal, un hombre que se encuentra en la frontera entre la madurez y la vejez, y que vive en un incómodo apartamento del lumpen bonaerense, contempla asustado cómo sus amigos, algo mayores que él, van muriendo uno a uno. Y él, persona derrotada, divorciado, con un hijo que lo desprecia, se debate entre hacer algo o dejarse llevar por su carácter débil hacia la entropía.
Tras el suicidio de su madre, Mateo vuelve a la casa familiar para no dejar solo a su padre. La noticia de esa muerte le ha salvado de la suya propia, pues él también intentaba quitarse la vida cuando recibió la funesta llamada. Mateo se enfrentará de nuevo a la complicada convivencia con su padre, a la furibunda competencia con su hermano e incluso entablará una prometedora amistad con su vecina adolescente, Micaela.
Janna y Maudie poco o nada tienen en común. Janna, una mujer madura pero aún atractiva, dedica todos sus esfuerzos a una actividad profesional que en apariencia le permite realizarse; Maudie, una viejecita encorvada por los años y los sacrificios, se mantiene viva gracias al orgullo indomable que a menudo malogra sus relaciones con el Mundo. Janna y Maudie se encuentran, inexplicablemente se gustan, y nace así una relación de amistad que descubre el lazo común entre las dos: una ternura secreta, tímida, y casi indecible que busca explayarse y que Doris Lessing perfila con palabras justas y bellas, dignas de una gran narradora.
Ningún muro puede ocultar el horror para siempre
Cracovia, 1943. Ingrid, defensora incondicional de Hitler, acaba de mudarse a Polonia en el momento de máximo esplendor del nacionalsocialismo. La clase alta alemana vive entre fiestas, grandes mansiones, lujos y despreocupación en el territorio ocupado. En los primeros días del verano, su vida se entrelaza con la de Clara, una misteriosa mujer con quien comparte las largas temporadas que sus maridos -altos cargos de Auschwitz- pasan fuera de casa.
Mientras Clara intenta protegerse de su pasado, que la acecha cada vez más de cerca, Ingrid conoce a un trabajador polaco por quien pronto sentirá una fuerte atracción y sus ideas nazis se irán desmoronando al descubrir lo que esconden los muros y las alambradas del campo de concentración: una realidad que supera cualquier pesadilla y hará tambalearse toda su vida.
A través de una narración impecablemente documentada, Diario de una nazi nos traslada al momento más infame de la historia del siglo XX desde un punto de vista muy poco habitual: el de los alemanes que quisieron cerrar los ojos ante el horror.
Esta obra de Henry James inédita en español, escrita en 1880 entre Daisy Miller y Retrato de una dama, es una deliciosa «nouvelle» que contiene todos los elementos de misterio, ambigüedad e ironía tan característicos del universo de James, que utilizaba los relatos y las novelas cortas como auténtico taller para sus novelas o aun como modelos para éstas. Bajo la forma de un diario personal, un quincuagenario de viaje por Florencia anota los episodios de un acontecimiento extraordinario para él: acaba de conocer a la hija de la que fue su amor de juventud casi treinta años antes, y a su pretendiente, un joven inglés, e intuye en esta relación la exacta repetición de su propia historia sentimental. Historia que él había resuelto con una dolorosa ruptura, y en la analogía que ahora establece se empeña en proteger a su alter ego del peligro que lo acecha.
Diatriba de amor contra un hombre sentado, monólogo en un acto, es la reconstrucción de una vida compartida y un retrato de una mujer presa de un amor que sabe que no podrá compartir, atenazada por una «soledad sonora» sin mística pero con sordina. «¡Nada se parece tanto al infierno como un matrimonio feliz!». Así inicia Graciela —esposa de un hombre acomodado, en la antesala de las bodas de plata de su matrimonio— su monólogo, su diálogo frustrado más bien, sobre la dicha y la infelicidad íntima, sobre el paralelismo entre el ascenso social y el crecimiento del desamor. Graciela se dirige a su marido, pero este es un maniquí, un objeto sobre el que proyectar el desencanto de una vida jalonada de pérdidas: de la confianza en él, del respeto por él, del valor de sus sentimientos hacia él. Todo para saber que, a pesar de sus rencores, ni siquiera le queda el consuelo de decirle que no le ama.
La historia transcurre en un barrio zaragozano, durante la época de transición española. La novela se divide en muchos capítulos cortos a través de los cuales el protagonista principal, un niño, nos cuenta cómo ve su vida y lo que pasa a su alrededor desde una perspectiva muy particular: lo relaciona y compara todo con los dibujos animados de la época, siendo su personaje favorito el Coyote que persigue incansable al Correcaminos. Nos habla de sus padres, de sus hermanos, de sus compañeros de clase, de su vecina la coja, de su vecina la puta, y de algún familiar y personaje más. De costumbres y forma de pensar de la época, con mención a muchos datos de la misma: objetos, series, y personajes. Todo esto con el toque que le da, además, el que en la novela durante aquellos años todos los niños de su edad, incluido él, pasasen los días esnifando pegamento.
Una mujer extranjera alquila una solitaria granja en Gales. Dice que su nombre es Emilie. En la granja encuentra diez gansos que van desapareciendo sin que sepa la causa. Poco a poco conoceremos a la protagonista y querremos saber más. ¿De qué huye? ¿Por qué no echa el desconocido que aparece en la granja? ¿Qué hará cuando el marido la encuentre? Con estos elementos se podría pensar en un thriller convencional, pero en este libro por encima de todo encontramos una forma de narrar, la de Bakker, y una mujer que permanece en el recuerdo, o quizás en los sueños, durante mucho tiempo.
Un grupo de mujeres, muy distintas entre sí y que nunca se han visto antes, comparten sus historias. Natasha, su terapeuta, ha decidido reunirlas en la convicción de que las heridas empiezan a sanar cuando se rompen las cadenas del silencio. No importa el origen ni la extracción social, la edad o la profesión: todas acarrean sobre sus hombros el peso del miedo, la soledad, el deseo, las inseguridades. A veces ante un pasado que no pueden dejar atrás; otras, ante un presente que no se parece a lo que habrían deseado, o un futuro que las asusta. Madres, hijas, esposas, viudas, amantes: guiadas por Natasha, las protagonistas aceptan el desafío de comprender y reinventar sus vidas. Una novela que sorprende, conmueve y deja en vilo: una mirada reveladora y valiente a las relaciones humanas en el mundo de hoy. El libro, que también se puede considerar una recopilación de cuentos, narra las historias de la propia Natasha y de nueve pacientes suyas.
Doree está tratando de rehacer su vida. Ahora se hace llamar Fleur, lleva el pelo teñido y corto, y trabaja de camarera en un pueblo bastante alejado de donde vivía antes. A pesar de sus esfuerzos, no puede evitar seguir visitando a su exmarido en la cárcel. Un día de la manera menos pensada recibe un consuelo inesperado. En Dimensiones, la premio Nobel de literatura hace gala de su maestría a la hora de describir la vida interior de sus personajes y nos sumerge de lleno en una historia psicológica subyacente más profunda que va más allá de la anécdota.
Aída Argüelles nos muestra en esta novela la búsqueda incesante del amor por parte de su protagonista: una seductora nata, incapaz de mantener las piernas cerradas, que se enamora con la misma facilidad con la que va eliminando, una a una, todas las relaciones que emprende.
César es un exitoso hombre de negocios cuya fama trasciende el ámbito profesional: está acostumbrado a tener lo que quiere y a conseguirlo a cualquier precio. Obligado a hacerse cargo del negocio familiar desde muy joven, vive asediado por las responsabilidades y por la dependencia emocional de una hermana menor caprichosa y obsesiva. Su vía de escape para combatir el estrés y la infelicidad de su vida pasa por los suburbios del sexo, la droga y la violencia hasta que conoce a María, una camarera corriente y una mujer muy peculiar. El encuentro con ella le desconcierta hasta el punto de creer que se ha enamorado por primera vez, pero hay sombras del pasado que se adentran sigilosas en la historia y quien creía manejar las cuerdas podría perder el control. Dime quién eres es una novela acerca de quiénes somos realmente y lo que somos capaces de hacer para cambiar nuestro destino.
Sara es bailarina y comparte piso con Sofía desde hace dos años. Tras ser preseleccionada para un musical, Sara acepta acompañar a Sofía a la despedida de soltera de una amiga, pero nada es lo que parece y el fin de semana se convierte en algo inesperado y confuso.
Especialmente para Sara, que descubre algunas cosas de su amiga que desconocía y también sobre ella misma. A partir de entonces, ambas mujeres tendrán que ponerse a prueba y descubrir si lo que sienten la una por la otra es solo un capricho o va mucho más allá.
Sofía sigue en Nueva York, pero regresa a Madrid durante las vacaciones de Navidad para casarse con Sara y ambas pasam la luna de miel a Fuerteventura. Están más enamoradas que nunca y convencidas de que casarse ha sido la mejor decisión de su vida, pero Sofía tiene que volver a Nueva York para acabar el Master y Sara debe seguir con la gira.
Todo se complica cuando Sofía está a punto de regresar y le pide a Sara que se reúna con ella en Nueva York porque tiene la posibilidad de quedarse allí trabajando unos meses. Sara, sin embargo, reacciona de forma exagerada y no le da a Sofía la oportunidad de explicarse o intentar convencerla. Durante un tiempo ambas vivirán separadas y enfrascadas en su propia vida, Sofía en Nueva York y Sara en Madrid, trabajando en la academia de danza de Malenka. Meses después, Sofía reaparece para hacerle a Sara una extraña propuesta. ¿Aceptará Sara? ¿Podrá el amor que sienten superar todos los obstáculos?
La historia del padre Andrea, un sacerdote recto y ferviente de Dios que persigue la lascivia de los púberes del colegio católico donde ejerce, hasta que una enfermedad lo convierte a él en el ser depravado que ha perseguido redimir en toda una vida de dedicación.
Dios entre demonios es la historia de un hombre, tal cual, que pasa de la servidumbre de su propia fe al ateísmo más extremo.
«Dios era olvido» es la primera novela de ARMANDO TEJADA GÓMEZ escritor y poeta nacido en Mendoza, cuya vasta obra literaria se ha encauzado hasta hoy por los camino» de la poesía y de la canción popular. En la primera linea destaca su «Canto popular de las comidas», galardonado con el primar premio de poesía de CASA DE LAS AMÉRICAS. de La Habana, en 1974 Como folklorista fundó en 1963 el movimiento «Nuevo Cancionero» que dio origen a la nueva canción argentina. Sus composiciones las cantan los más egregios representantes del folklore sudamericano. En la novela «Dios era olvido», premio VILLA DE BILBAO 1978, desarrolla una estremecedora historia sobre el origen social de la violencia, en un medio primario y sobrecogedor como es la vida de los marginados que habitan las «Villas Miseria» de Argentina. A través de un lenguaje de riquísima originalidad plantea una inquietante interrogación sobre que es la realidad en realidad: los seres vivos y palpitantes de la narración hacen brillar de vez en cuando el amor, la ternura y la alegría de vivir, como diamantes brutales en medio de la ciénaga que los circunda. La novela ofrece además otro fenómeno tan inquietante como su trama el ensanchamiento continental del idioma castellano hasta el límite de crear un idioma dentro del propio idioma.