Menú



Buscar





Cartas finlandesas - Hombres del Norte, de Ángel Ganivet

Ensayo, Ciencias sociales, Crítica y teoría literaria, Viajes

Cartas finlandesas surge de la idea de Ganivet de contar a sus amigos granadinos cómo era aquella tierra tan distinta y tan alejada de España no solo geográficamente. Su irónica mirada recorre las tradiciones y costumbres de ese país nórdico, desde cómo comen hasta «cómo se mueren los finlandeses». En el diálogo que establece entre la sociedad finlandesa y la española analiza la España de finales del siglo XIX de una manera muy certera.
Hombres del Norte son seis ensayos sobre los más representativos escritores noruegos de la época. En ellos nos acerca la gran literatura escandinava desde una mentalidad meridional. Nórdica publica estos dos textos porque reconocen en el espíritu de Ganivet el deseo de dar a conocer la cultura de los países nórdicos.


Cela: un cadáver exquisito, de Francisco Umbral

Ensayo, Crítica y teoría literaria, Memorias

«Para escribir este libro he ido recogiendo notas como un trapero de mí mismo». Paco Umbral, amigo íntimo de Cela, se sobrepuso a la noticia de su fallecimiento y, de inmediato, comenzó a hacer lo que mejor sabe: escribir hilvanando estas notas, redactadas casi todas ellas en vida del finado premio Nobel. Cela: un cadáver exquisito tiene ese valor añadido, cuando se pone la profesión de escritor por encima de la amistad; la necesidad de contar para recordar. No es una biografía de Cela; por lo menos, no una biografía al uso. Esta es una obra grande, inmensa: el premio Cervantes nos habla del Premio Nobel. Hay mucha literatura en ella. Pero hay también dos hombres. Dos hombres y mujeres. Incluso hay exmujeres y plagios y cenas y amigos y enemigos. Umbral habla de Cela, y Cela lo hace de sí mismo, y de Baroja, Ruano o Azorín. Es literatura y vida y obra; todo ello rezuma la magnífica ironía umbraliana.


Cervantes & compañía, de Ignacio Padilla

Ensayo, Crítica y teoría literaria

Ignacio Padilla nos entrega un libro de ensayos escrito a lo largo de los últimos 15 años con pasión, erudición y enorme sentido del humor. ¿Cuáles fueron las principales aportaciones de Shakespeare y Cervantes? ¿Qué pasaría si nos atreviéramos a comparar los alcances de cada uno? ¿Cómo construirían a sus personajes, por ejemplo, y cuántas de esas técnicas siguen vigentes en nuestros días, influenciando incluso a la cultura popular? Y sobre todo, ¿en qué medida hemos reducido a un cliché nuestro conocimiento de ambas obras, indispensables para comprender cabalmente lo humano? Haciendo hincapié en su devoción hacia Cervantes, Ignacio Padilla nos invita a examinar la obra de este autor español y cuánto perdemos si evitamos el contacto con ella.


Cervantes o la crítica de la lectura, de Carlos Fuentes

Ensayo, Crítica y teoría literaria

Este texto responde a la necesidad intelectual del autor por ahondar en «cuanto suceda en esa otra mitad de nuestra vida y de nuestra herencia que es España»; con la que tenemos una relación que «es como nuestra relación con nosotros mismos: conflictiva. Y de parejo signo es la relación de España con España: irresuelta, enmascarada, a menudo maniquea. Sol y sombra, como en el ruedo ibérico. La medida del odio es la medida del amor. Una palabra lo dice todo: pasión». «Cervantes o la crítica de la lectura» reúne, reelabora y unifica textos antes utilizados por Carlos Fuentes. Aunque su «tema central es Cervantes y su obra, no por ello dejo de revisar aquí, a guisa de recordatorio en un momento límite de la historia española, diversos aspectos de la vida de España en la época que, históricamente, se inscribe entre 1499 y 1598 y, literariamente, se escribe entre dos fechas que recogen el pasado, radican el presente y anuncian el futuro: la publicación de La Celestina en 1499 y la del Quijote en 1605.»


Cervantes visto por un historiador, de Manuel Fernández Álvarez

Referencia, Crítica y teoría literaria, Historia, Memorias

En la historia de la Humanidad han ido apareciendo, de cuando en cuando, algunos personajes que solo con pensar en ellos, en su vida, en su obra, en su modo de ser y de enfocar la existencia, tanto en los buenos momentos como en las grandes adversidades, parece que se conforta nuestro ánimo. Tal Platón, en la Antigüedad; tal Cristóbal Colón, en los tiempos modernos; tal la madre Teresa de Calcuta, en los actuales. Son, como dirían los antiguos, una especie de regalo que los dioses hacen —cierto, de tarde en tarde— a los humanos. Son un patrimonio de la Humanidad, como si con su ejemplo nos sintiéramos más fuertes, más libres, más seguros, más solidarios y más profundos. En la presente obra se narra y describe con una personal y amena prosa, la vida y obra de Miguel de Cervantes, a la vez que se desarrolla todos los acontecimientos de la época.


Ciencia ficción. Las 100 mejores novelas, de David Pringle

Crítica y teoría literaria, Ensayo

David Pringle examina el vasto campo de la ciencia ficción, elige las obras maestras del género, e informa lúcidamente sobre cada una. La lista es amplia y abarca desde clásicos reconocidos como Orwell y George R. Stewart hasta los muy aclamados El libro de Sol Nuevo de Gene Wolfe y Neuromante de William Gibson. Unas útiles notas sobre primeras y recientes ediciones, en inglés y en castellano, convierten al libro en una imprescindible obra de referencia para bibliotecarios, libreros, lectores y coleccionistas.David Pringle, era editor de las renombradas revistas británicas Interzone y Foundation, autor de una «bibliografía definitiva» de J. G. Ballard, y crítico de The Guardian e Imagine.


Como si no pisase el suelo: trece ensayos sobre las vidas de Fernando Pessoa, de Carlos Taibo

Ensayo, Crítica y teoría literaria, Memorias

Si de las biografías de Fernando Pessoa se descuenta las partes que se refieren a las dolencias mentales del personaje, a su obra literaria, a la dimensión esotérica presente en la vida y en la obra del poeta, y al diletantismo político al que tantas veces este se entregó, en el mejor de los casos quedan unas pocas decenas de páginas para examinar la condición material de un ser humano profundamente desgraciado y, al tiempo, y en otra dimensión, secretamente feliz. Este libro bucea en lo que esas biografías consideran de relieve menor para estudiar aspectos de la vida de Pessoa que reclaman una aproximación monográfica: el carácter del escritor, su vida cotidiana, el trabajo, la fama que alcanzó, la posteridad que aguardaba, los amores, los viajes, las fotografías, las lenguas en que se desenvolvió, la muerte o, en fin, su relación con el país, Galicia, desde el que esta obra está escrita. Siendo cierto que para la mayoría de los especialistas la vida de Pessoa es un simple accidente, la luz que nace de la obra y la necesidad paralela de rescatar esta hicieron que el ser humano que se hallaba por detrás quedase en un discreto segundo plano, ¿por qué no subvertir lo que asegura una conocida afirmación del poeta, «La literatura, como todo arte, es una confesión de que la vida no basta», y subrayar lo que lleva implícito, esto es, que la vida también está ahí?


Como una novela, de Daniel Pennac

Ensayo, Crítica y teoría literaria, Otros

Esta obra insólita, un auténtico estímulo para la lectura, ha sido uno de los grandes fenómenos de la edición francesa reciente.
Pennac, profesor de literatura en un instituto, se propone una tarea tan simple como necesaria en nuestros días: que el adolescente pierda el miedo a la lectura, que lea por placer, que se embarque en un libro como en una aventura personal y libremente elegida. Todo ello escrito como un monólogo desenfadado, de una alegría y entusiasmo contagiosos: «En realidad, no es un libro de reflexión sobre la lectura —dice el autor—, sino una tentativa de reconciliación con el libro».
Este antimanual de literatura concluye con un decálogo no de los deberes, sino de los derechos imprescindibles del lector (derecho a no terminar un libro, a releer, etc., incluso a no leer).
«Pennac demuestra que se pueden escribir ensayos evitando toda jerga y toda pedantería: Como una novela se lee realmente como una novela». (Jacques Nerson, Le Figaro )


Con Borges, de Alberto Manguel

Crónica, Crítica y teoría literaria

«Existe un vasto grupo compuesto por todos aquellos que alguna vez le leyeron en voz alta a Borges: pequeños Boswells que raramente conocen la identidad de los otros pero que, de forma colectiva, mantienen la memoria de uno de los más cabales lectores del mundo (…) Durante varios años, de 1964 a 1968, tuve la inmensa fortuna de contarme entre los muchos que le leían a Jorge Luis Borges. Trabajaba por las tardes, al salir de la escuela, en una librería anglo-alemana de Buenos Aires, Pygmalion, que Borges frecuentaba como cliente`» Con estas palabras inicia Alberto Manguel su libro homenaje al magistral escritor argentino. Un libro sembrado de emociones, vivencias y admiración. Con el estilo ameno y la erudición que le caracterizan, Alberto Manguel repasa en el baúl de sus recuerdos los momentos que compartió con el autor de El Aleph. Nos relata las lecturas y relecturas en voz alta de los libros que la ceguera le impedía escrutar. Las conversaciones y reflexiones de un Borges siempre sorprendente, su insaciable curiosidad y las sugerencias que le producían las mismas a Manguel. Magníficamente ilustrado con las fotografías de Sara Facio, Con Borges es un ensayo imprescindible para comprender las ambigüedades y simetrías de la ficción borgiana, siempre presidida por los arquetipos de la memoria, el tiempo y la eternidad. Un retrato del autor argentino que nos devuelve la fe en el poder, misterio y deleite del mundo de los libros.


Consejos a los jóvenes escritores, de Charles Baudelaire

Ensayo, Crítica y teoría literaria

Son los «Consejos a los jóvenes escritores» el libro de cuentas de un prestamista, una guía de inversión literaria: la literatura como producto de mercado, artículo de consumo. Y, en este juego del mercado, el burgués debe estar presente: seducción del burgués, primera premisa. Baudelaire se nos adelanta en el tiempo vislumbrando la entrada del mercado salvaje en la vida marital del libro y el autor.


Continuación de ideas diversas, de César Aira

Crítica y teoría literaria, Ensayo

'Continuación de ideas diversas' es una sucesión de piezas breves sobre los temas más variados unidas por el tono de la reflexión. El propio Aira resume su proyecto: «Las ideas no son del todo ideas, y nunca son todas las ideas. Recortadas en forma de ocurrencias, recuerdos, anécdotas, chistes y otros mil azares del discurso, materia inagotable de la asociación, siempre habrá una más, distinta pero parecida, y otra, como para dar la vuelta al mundo del pensamiento. Quise escribir un libro sobre ellas y con ellas: sacarlas del tiempo sucesivo en que las ordena el proceso mental y disponerlas en un volumen facetado, un cadáver exquisito 3D que también quiere ser un tablero de juego y un retrato.» Aira reivindica el fragmento como herramienta privilegiada de la reflexión.


Conversaciones con escritores, de Federico Campbell

Ensayo, Crítica y teoría literaria

«Conversaciones con escritores», a decir de su autor, es una indagación acerca del proceso creador en la literatura. En efecto, Federico Campbell, quien domina como pocos el género de la entrevista, nos ofrece en este libro una notable recopilación de sus encuentros con escritores (en su mayoría españoles y mexicanos), pertenecientes a distintas generaciones y corrientes literarias, en la que la experiencia y la práctica de la escritura se revelan ampliamente. Si bien Campbell concibió originalmente sus conversaciones mientras se formaba como escritor, estas entrevistas desbordan el momento y las circunstancias en que se publicaron por primera vez, como lo demuestran sus frecuentes reediciones. Su valía ha trascendido al paso de los años, no solamente por su tema sino por la agudeza intelectual con que el autor tijuanense y destacado narrador encaró a interlocutores como Jaime Gil de Biedma, Gabriel Ferrater, Juan Marsé, Feonardo Sciascia y a los mexicanos José Carlos Becerra, Juan José Arreola, Eduardo Lizalde y Jorge Aguilar Mora, entre otros. Federico Campbell (Tijuana, 1941) es autor de cuatro novelas: «Todo lo de las focas», «Pretexta o el cronista enmascarado», «Transpeninsular» y «La clave Morse»; de un libro de relatos: «Los Brothers»; una crónica siciliana: «La memoria de Sciascia», y una especie de diario literario: «Post scriptum triste». En 1995 obtuvo la beca John Simon Guggenheim.


Copi, de César Aira

Ensayo, Crítica y teoría literaria

Este libro recoge la transcripción de unas clases que di en el «Centro Rojas» en el invierno de 1988. El público fue una veintena de estudiantes muy jóvenes: a nuestro alrededor, los cuatro pisos del «Rojas» hervían de «performances», videos, cine, música, pintura, capoeira, teatro, títeres, talleres, seminarios, cursos… Todo lo que se manifestaba parecía contiguo a su propia invención: igual que en la obra de Copi. Esa inmediatez dio el tono de nuestras reuniones. El curso se llamaba «Cómo leer a Copi». Me pareció que la respuesta más plausible era postular una especie de continuo con el que podríamos «seguir» leyendo, a Copi o a quien sea, indefinidamente, creando un mundo que siempre pasará a otro mundo que lo incluya, y éste a otro más… Con la hipótesis complementaria de que todo pasaje es una transformación, ya estábamos listos para contarnos el cuento maravilloso de Copi.


Cordura y locura en Cervantes, de Carlos Castilla del Pino

Ensayo, Crítica y teoría literaria, Psicología

Carlos Castilla del Pino, nuestro gran psiquiatra, y don Quijote de la Mancha, el «cuerdo loco» por antonomasia de nuestras letras, tenían que encontrarse. Lo han venido haciendo con cierta frecuencia durante el último decenio. Ahora, en este crucial 2005, el encuentro es tremendamente fructífero, porque Cordura y locura en Cervantes reúne las extraordinarias aproximaciones de Carlos Castilla del Pino al análisis de la obra cervantina. La vida azarosa y la existencia delirante de los personajes y las personas que pueblan el universo de Miguel de Cervantes y del Quijote adquieren en este libro nueva luz. La perspicuidad del autor y el agudo prisma que ofrecen la psicología y la psiquiatría nos ayudan no sólo a comprender algo mejor a los entes de ficción cervantinos sino también a reconocer, a través de ellos, nuestra propia personalidad, lo mejor y lo peor de nosotros mismos, nuestras grandezas y nuestras miserias.


Cortázar por Buenos Aires, Buenos Aires por Cortázar, de Diego Tomasi

Ensayo, Crítica y teoría literaria

Este libro es la crónica de la relación entre un escritor y una ciudad. Es también un viaje por el tiempo, ese tiempo que nadie percibió ni describió como Julio Cortázar. Cortázar por Buenos Aires busca al escritor en la ciudad y camina de su mano. Buenos Aires por Cortázar busca a la ciudad en sus libros y en sus palabras. ¿Cuántos días estuvo Cortázar en Buenos Aires? ¿Qué hizo durante esos días? ¿Con quiénes se reunió? ¿Qué lugares recorrió? ¿Qué significado tuvo Buenos Aires en su literatura? A cien años de su nacimiento y treinta de su muerte, Cortázar está vivo en su obra, en sus cartas y en el recuerdo de quienes lo conocieron. Sus recorridos por Buenos Aires han dejado huellas. Con certera sutileza, Diego Tomasi rastrea esas huellas en una investigación fascinante, que revela aspectos nuevos, a menudo desconocidos, de la vida y la obra del inolvidable escritor argentino.


Costas extrañas, de J. M. Coetzee

Crítica y teoría literaria, Ensayo, Memorias

Existen libros que remiten a otros libros, a otros autores e historias. Son obras de gran calado que invitan a continuar por la senda que trazan con sus reflexiones algunos maestros indiscutibles de la literatura y la crítica. Este es el caso de Costas extrañas, donde el premio Nobel J.M. Coetzee repasa con agudo conocimiento crítico y ternura hacia sus maestros tanto las novelas que le hicieron soñar como los personajes inolvidables que constituyen su memoria de escritor. Desde una reflexión sobre qué es un clásico hasta un estudio minucioso y brillante sobre la personalidad de Robinson Crusoe, el premio Nobel sudafricano recrea y analiza novelas o cuentos esenciales de autores como Kafka, Turgueniev, Dostoievski, Musil, Lessing, Brodsky, Borges o Rushdie, descubriendo aspectos hasta ahora desconocidos de su producción literaria. Gracias al lúcido sentido literario de Coetzee y a su penetrante capacidad de observación, este conjunto de ensayos podría definirse como la mejor aproximación a la lectura de la mano de uno de los más importantes escritores contemporáneos. «Costas extrañas es una fiesta de la inteligencia. Que una colección de notas de lectura se convierta en un libro tan brillante, tan oportuno, no deja de ser la confirmación de la grandeza de Coetzee.» JUAN BONILLA


Criticar ficción, de Edith Wharton

Ensayo, Crítica y teoría literaria

Wharton, además de una novelista absolutamente actual, cuyos libros se reeditan continuamente, fue durante toda su carrera una activa divulgadora de la lectura y la escritura, de la gran literatura en todas sus formas. En sus ensayos y artículos Wharton se ocupó de la obra de contemporáneos como Henry James y de clásicos como Proust o Eliot, trazó perfiles biográficos de sus autores predilectos, reseñó los títulos que consideraba necesarios, analizó los vicios y virtudes de la crítica de libros y tendió puentes, en definitiva, entre la creación literaria y su recepción, es decir, unió en una misma la mirada del autor y la del lector. «Criticar ficción» no es un libro para críticos literarios, sino para lectores preocupados por los mecanismos de la ficción y sus alrededores, dispuestos a conocer la visión de Edith Wharton tanto sobre la crítica como sobre la ficción, en sus sentidos más amplios. Un volumen en el que la gran escritora analiza las tendencias y los valores de la literatura, repasa la relación de la crítica con las obras o el concepto de ‘gran novela americana’, rinde tributo a sus autores de cabecera, reflexionando, además, de manera espléndida sobre su propia obra.


Cronología del progreso, de Gabriel Zaid

Crítica y teoría literaria, Divulgación

Hay cronologías del poder desde hace milenios, y ahora abundan las de momentos decisivos en el desarrollo de una especialidad. Falta una cronología general del progreso. -Gabriel Zaid- De Gabriel Zaid, uno de los intelectuales más importantes del panorama literario mexicano y autor de El progreso improductivo, relacionado con Cronología del progreso, además de los ensayos Los demasiados libros y Cómo leer en bicicleta. De una manera exhaustiva, el autor presenta una serie de desarrollos humanos que proponen una visión positiva del futuro. Progreso es toda innovación favorable a la vida humana, ya sea en el mundo físico, biológico o cultural; teórico o práctico; individual o social. Es más que una serie de inventos y descubrimientos. Es también el Cantar de los Cantares, la Apología de Sócrates y la música de Bach; los grandes cuadros, las grandes novelas y las grandes películas; el Big Bang, la evolución de las especies, la cocina, la conversación, la rueda, el alfabeto, la imprenta, el desarrollo de la cultura libre, las vacunas, el voto de la mujer, los derechos humanos, el desembarco en la Luna, la conciencia ecológica, la web, los celulares, los microcréditos. Y también el progreso moral, la creación y la crítica de ideas y formas de vivir. Este breve compendio está inspirado en el Bosquejo de un cuadro histórico de los progresos del espíritu humano de Condorcet (1794).


Crónicas, de Amado Nervo

Ensayo, Crítica y teoría literaria

La poesía amorosa del mexicano Amado Nervo (1870-1927) acompañó los embelesos de muchos hispanoamericanos posiblemente hasta que arribó el eros nerudiano. Pero Nervo fue también un poeta religioso acerca de cuyos méritos ha dicho tanto el maestro Alfonso Reyes. Exactamente como lo hicieran otros modernistas, viajó a París y a Madrid desde donde escribió para todo el continente cientos de crónicas. Atento y curioso de los adelantos científicos del momento, su interés principal estuvo sin embargo en captar la atmósfera propia del tiempo, de un «siglo nervioso», los inicios del siglo XX. En sus crónicas resalta el aficionado a la magia, acaso el poeta que lee el universo según el principio de la analogía, pero también el humanista sorprendido por los cambios de costumbres. Este libro es una muestra de sus afables prosas y de la atención que prestaba a los intereses de los lectores.


Cuadernos de notas (1878 - 1911), de Henry James

Ensayo, Crítica y teoría literaria, Memorias

Una ventana fascinante a la obra del maestro americano. Los Cuadernos de notas de Henry James se publicaron por primera vez en castellano en 1989. El volumen sigue al pie de la letra la edición de F. O. Matthiessen y Kenneth B. Murdock, y fue traducido de manera brillante por el escritor argentino Marcelo Cohen. Hoy resulta inencontrable. Los Cuadernos constituyen un auténtico registro de la actividad creativa del gran autor norteamericano. Fechados entre noviembre de 1878 y mayo de 1911, nos muestran al mismo tiempo las dificultades de narrar y la crónica de la pasión narrativa.
Una obra fascinante acerca del oficio de la escritura desde dentro. Ideas de tramas, de personajes; reflexiones sobre problemas técnicos y sus soluciones; confesiones sobre las aspiraciones literarias y comerciales. Apasionante para todos los que se interesan por el mundo de la creación artística.