Lo que en algún momento los intelectuales europeos definieron como «Medio Oriente» constituye la región más caliente, inestable e incomprendida del planeta. Allí se entrelazan los Estados nacionales creados a partir de la división colonial con países ancestrales como Egipto o Irán, las potencias internacionales y sus intereses económicos con las luchas de liberación de los pueblos, en un caldero hirviente en el que caben también las guerras religiosas, las rebeliones sociales muchas veces sofocadas, el drama de los refugiados, el terrorismo, los impulsos de modernización y las respuestas reaccionarias.
En este libro rigurosamente documentado pero a la vez accesible, Ezequiel Kopel ofrece un recorrido por historia de Medio Oriente desde la caída del Imperio Otomano hasta la actualidad. Cada capítulo abre con una foto, una frase-emblema y un acontecimiento para, a partir de allí, desplegar la explicación histórica y el análisis profundo de las causas y consecuencias: la conquista de La Meca, la Revolución Islámica, el conflicto palestino-israelí, las guerras del Golfo, la irrupción del Estado Islámico, la retirada estadounidense de Afganistán… Repasar la historia de la región es una forma de revisar la historia de la humanidad.
La invasión rusa de Ucrania, en la madrugada del 24 de febrero de 2022, trajo al mundo el inquietante recuerdo del estallido de la Primera Guerra Mundial de 1914. Al igual que cien años antes, el peligro inminente de una conflagración había estado a la vista de todos. En la ciudad polaca de Przemyśl, situada justo al otro lado de la frontera ucraniana, los ecos de 1914 resonaron con una fuerza ensordecedora. Al comienzo de la Gran Guerra, cuando el ejército del zar Nicolás II marchó hacia el oeste y parecía a punto de invadir la Europa central, fue a Przemyśl, una vetusta ciudad-fortaleza del Imperio austrohúngaro, adonde escaparon oleadas de refugiados en busca de un lugar seguro. Y fue Przemyśl, ciudad multiétnica habitada por polacos, ucranianos y judíos, quien desafiaría el sueño zarista de crear una «Gran Rusia» hasta los Cárpatos. Allí se libraría una de las batallas decisivas de la Gran Guerra, un encarnizado y despiadado asedio que frenó en seco la feroz acometida rusa contra las Potencias Centrales que hubiera cambiado el sino de la guerra. Una desgarradora historia que, a pesar de su capital relevancia, permanece casi desconocida en Occidente.
En La fortaleza. Przemyśl, la ciudad que desafió a Rusia en la Primera Guerra Mundial, el multipremiado historiador Alexander Watson recrea de forma magistral un mundo de imperios desaparecidos, ejércitos quebrantados y comunidades amputadas que inexorablemente se precipitaba al abismo, heraldo de la furia nacionalista, extremista y antisemita que desgarraría Europa en las siguientes décadas. Una historia que tristemente reverbera en nuestro tiempo con la más rabiosa actualidad.
En uno de sus momentos más críticos, una obra que aboga por la reformulación de la izquierda española.
Según Guillermo del Valle, existe una doble amenaza que poco a poco ha ido destruyendo a una izquierda española cada vez más alejada de sus valores. Por un lado, el fundamentalismo de mercado que se ha inmiscuido hasta tal punto en los partidos progresistas que cuesta distinguir su discurso del de la derecha. Todo ello al mismo tiempo que la amenaza de la economía digital se cierne sobre millones de trabajadores, que el capital sigue concentrándose y que las desigualdades acrecentándose. Y por el otro lado, el identitarismo, un individualismo extremo que se empecina en sacralizar todas y cada una de las identidades que afloran en el mundo, sean religiosas, tribales, irracionalistas, o la peor de todas y más común en nuestro país, el nacionalismo.
Este libro es ante todo una crítica a la izquierda desde la propia izquierda, un ensayo que señala las contradicciones persistentes en las que caen los partidos progresistas españoles y que, con argumentos sólidos, aboga por nuevos planteamientos que devuelvan a la socialdemocracia hacia la senda de la libertad y de la igualdad.
Tras escribir a las nuevas generaciones con su mensaje sobre la política y la importancia del compromiso en su libro A los que vienen , Manuela Carmena aboga ahora por dirigirse a cuantos se sienten cada vez más lejos de la política actual. En la era de la desafección, este libro es un elogio de la tolerancia como valor último de la democracia. A partir de su propia experiencia como abogada, política y alcaldesa, presenta una alternativa al sistema de partidos —de derechas y de izquierdas—, una política de la gente que rompa con el debate violento que domina hoy el escenario y que condene la mentira como línea infranqueable. Un manifiesto a favor de una nueva política —transversal, horizontal—, en la que el activismo forme parte de nuestro día a día y en la que el populismo, el griterío y los axiomas queden desterrados para siempre.
Con el estilo expositivo y directo que le es propio, Manuela Carmena ha encabezado ese vuelco radical en la gestión política de la capital de España y demuestra que es posible otra manera de gobernar.
En esta estimulante obra, Christopher Lasch realiza una contundente crítica de las ciencias detectadas en los valores de la élites profesionales y directivas de nuestro tiempo. Este eminente historiador, así, afirma que la democracia actual no sólo está amenazada por las masas, como ya apuntó Ortega y Gasset, sino también por las élites, de manera que la rebelión de las masas del filósofo español se convierte aquí en la rebelión de las élites, entes móviles y con una visión cada vez más global que se niegan a aceptar límites o lazos tanto nacionales como locales. Lasch sostiene que, al aislarse en sus redes y enclaves, abandonan la clase media, dividen la nación y traicionan la idea de una democracia concebida por todos los ciudadanos.
En este clásico de las ciencias sociales, Hirschman logró identificar tres tipos de argumentos reaccionarios paradigmáticos que sirven para analizar la lógica con la que piensan y actúan los reaccionarios de cualquier época... también la nuestra.
ebook, novedad, libro electrónico, epub, Diciembre, planeta, PlanetadeLibros, Lanzamiento, Viejas, Vejez, Mayores, Tercera Edad, Placer, Disfrute, Nido Vacío, Jubilación, Gabriela Cerruti, Política, Escritora, Feminista, Longevidad, 60, Larga Etapa, Revolución, Creatividad, Geriátrico, empoderamiento, el gusto, el entusiasmo, el deseo y el erotismo
YA CUMPLÍ CINCUENTA Y CUATRO, ESTOY BIEN, PONELE. ME LEVANTO A LA MAÑANA MÁS ARRUGADA. TENGO ALGUNOS DOLORES DE RODILLAS, ESTOY MENOPÁUSICA… BAH, YA PASÉ LA MENOPAUSIA. TOMO CALCIO. TENGO CINCUENTA Y CUATRO: ESTO SIGNIFICA QUE DENTRO DE ¿CUÁNTO, DE SEIS? VOY A PASAR A SER LO QUE SE CONSIDERA EN LA SOCIEDAD UNA ADULTA MAYOR. DICIÉNDOLO CLARAMENTE Y PRONTO, LO QUE VOY A PASAR A SER ES UNA VIEJA. ¿OKEY?Así empezaba el video que se volvió viral en Instagram un día de enero. Gabriela Cerruti, política, escritora y feminista, había dado con un tema sensible. Las mujeres se sintieron interpeladas y se involucraron en una conversación con pares de todo el mundo. Gabriela presentaba un dilema: ante la longevidad cada día más extendida, ¿cuál es la vida que podemos tener a partir de los 60? ¿Calidad y cantidad pueden ir juntas? Había aparecido la urgencia de pensar cómo serán esos años. Sin pizca de melancolía, Gabriela proyecta acciones y políticas públicas que contemplen aquello en lo que nadie parece estar pensando: cómo vivir a pleno esta larga etapa, cómo disfrutar de ese gran logro de la sociedad moderna que es la longevidad, cómo adueñarse de la soledad elegida o no. Pocos meses después de ese video las viejas tenían su revolución en marcha. Hoy, un tejido de corrientes, asociaciones y referentes engendra un futuro de empoderamiento y afectos, participación y creatividad, para reemplazar la perspectiva del geriátrico por la de una red de pares. La revolución de las viejas propone transformar la vejez en un actor dinámico para que el paradigma cambie porque el escenario ha cambiado. Liberadas de las presiones sociales y culturales, las mujeres pueden reencontrar el gusto, el entusiasmo, el deseo y el erotismo. Como en todas las transformaciones de esta magnitud, habrá avances y retrocesos. Es un territorio nuevo a habitar. Gabriela Cerruti, reconocida autora de El jefe, Herederos del silencio, El pibe y Big Macri, ha escrito u
Este libro está muy bien documentado. A lo largo de sus páginas el autor nos sumerge no sólo en una historia del PCC (Partido Comunista de Colombia) sino en la historia de Colombia de los últimos 90 años: la rivalidad entre comunistas y gaitanistas, el Frente Nacional, la conformación de la Unión Nacional de Oposición (UNO) de obediencia comunista, los “diálogos” o “procesos de paz” fallidos entre el expresidente Belisario Betancur Cuartas (1982-1986) y los diversos grupos marxistas, hasta llegar a los “diálogos” del Caguán durante la presidencia de Andrés Pastrana Arango (1998-2002).
Después de Los presidentes en zapatillas , María Ángeles López de Celis nos introduce de nuevo en el Palacio de La Moncloa, en esta ocasión de la mano de las primeras damas de la democracia española. Seis mujeres excepcionales, muy distintas entre sí, y en general poco conocidas para la opinión pública.
¿Quiénes son? ¿Cómo enfocaron su vida mientras sus esposos dirigieron los destinos de España? ¿Cuáles fueron sus funciones? ¿Qué papel jugaron en el devenir político de nuestro país? A todas estas preguntas responde la autora desde el conocimiento directo de la sede del poder Ejecutivo, de sus estructuras y sus inquilinos, para los que trabajó durante más de tres décadas.
Un relato diferente, bien estructurado y apasionante, salpicado de situaciones y anécdotas de interés humano e histórico. Un homenaje a la cara femenina del poder, que convierte a las esposas de los presidentes del Gobierno en las auténticas protagonistas de nuestra historia reciente.
"Los periodos de crisis sacian a la extrema derecha y cualquier populismo y más tras una recesión en la que la clase gobernante se olvidó de quienes les pusieron en esa posición de poder".
Del prólogo de Nacho Caballero.
Enciendes la televisión, pones una tertulia política y todo son intervenciones rápidas en busca del titular. Los conceptos se desgastan, se banalizan y pierden su significado real. Eso le ha pasado al populismo, que se usa como una definición de la actitud política mentirosa. Su irrupción en el panorama político mundial ha puesto en cuestión los márgenes habituales de la política y ha permitido aterrizar en el tablero ideológico a actores que no tenían cabida antes. La seducción de la extrema derecha plantea un ensayo que mezcla teoría política con psicología social para llegar a comprender el comportamiento electoral frente a esta ola populista.
En este nuevo libro, Gordon Thomas, autor también de Mossad, la historia secreta, ha realizado una cruda denuncia del uso de la psiquiatría en el espionaje y, en concreto, del papel de los expertos de la CIA que en épocas recientes se vieron envueltos en un programa de investigación en el área de la tortura psicológica a través de la aplicación de métodos tan terribles como el lavado de cerebro, las lobotomías, los electroshocks, el control mental, el aislamiento y otros tormentos inhumanos y degradantes. Las torturas mentales de la CIA nos da a conocer de primera mano un testimonio escalofriante a través de unos protagonistas reales, reputados psiquiatras inmersos en el programa más siniestro jamás creado por un gobierno, sus víctimas y los agentes que lo hicieron posible. Ésta es también la increíble historia real de William Buckley, un agente de esta organización especialmente preparado para coordinar dichos experimentos psíquicos, y de cómo fue asesinado mediante la aplicación de tales métodos. A lo largo de las páginas de este libro-denuncia se vierten las duras acusaciones del autor a la CIA por el empleo de prostitutas y enfermos mentales en las investigaciones, y por el asesinato de una serie de personas después de haberlas utilizado como conejillos de Indias, al tiempo que se relatan los experimentos de la CIA con prisioneros del Vietcong en Vietnam y se revela cómo este tipo de pruebas se llevan a cabo todavía en lugares secretos de Israel y China.
Henry Kissinger, uno de los principales estrategas políticos del siglo XX, analiza en este nuevo libro los perfiles de seis de los líderes mundiales más fascinantes e influyentes del pasado reciente: Konrad Adenauer, Charles de Gaulle, Richard Nixon, Anwar Sadat, Lee Kuan Yew y Margaret Thatcher. Todos ellos se formaron en un periodo en el que las instituciones establecidas se derrumbaban en Europa, las estructuras coloniales daban paso a estados independientes en Asia y África y hubo que crear un nuevo orden internacional a partir de los vestigios del anterior. Kissinger repasa el camino de De Gaulle para reconstruir la Francia post imperial, la rehabilitación llevada a cabo por Adenauer de una Alemania devastada por la guerra o el éxito del experimento de la pequeña ciudad Estado de Lee Kuan Yew en Singapur. El análisis de estos procesos sirve para mostrar las estrategias de gobierno de unos líderes que, impulsados por un alto sentido de Estado, se propusieron posicionar a sus respectivos países en el centro del tablero político mundial. La perspectiva del autor no tiene parangón: es la de un historiador de primer orden que conoció y estuvo implicado en los acontecimientos que se relatan. La experiencia como alto representante público, el conocimiento personal de los protagonistas y la carrera política de Kissinger enriquecen un libro que atestigua cómo la combinación del carácter de los personajes y las circunstancias de cada situación es lo que acaba dando forma a la historia.
Ésta es la historia de Mikel Legarza, alias Lobo, un joven vasco sin formación política que se convirtió en el primer topo que los servicios secretos españoles lograron colocar en el comité ejecutivo de ETA. Gracias a él se desmanteló en 1975 la cúpula de la banda terrorista y se pudo detener a sus líderes Ezkerra y Wilson y a más de 150 terroristas. La organización le condenó a muerte, empapeló el País Vasco con su fotografía bajo el lema de «Se Busca» y Lobo se vio obligado a someterse a operaciones de cirugía estética para ocultar su rostro y cambiar de identidad. Su huella fue tan profunda que en la actualidad los comandos etarras todavía guardan una bala de reserva para matarle. Manuel Cerdán y Antonio Rubio han investigado esta historia sin miedos ni ataduras, entrevistando a agentes secretos, policías, guardias civiles, jueces, fiscales, a los propios militantes de ETA que cayeron tras su infiltración y viajando al País Vasco francés, donde han recorrido las guaridas del topo que más daño ha infligido a ETA. A partir de muchas horas con él, han logrado que desvele los pasajes más electrizantes de una vida marcada por sus múltiples trabajos de espía y que, en ocasiones, ha sobrepasado la legalidad. Condenado por el delito de las escuchas ilegales en el caso Godó, Lobo ha tenido que sobrevivir pese al olvido de unos —el CESID— y a la amenaza de otros —ETA— a una existencia marcada por la clandestinidad y el escándalo.
«Los disfraces del fascismo» es una mirada en primera persona que repasa los casos de fascismos —y nuevos fascismos solapados— que atenazan nuestra democracia y la del mundo. Su intención es hablar sobre las esferas más conspicuas tras las que se esconde esa ideología que ha ido mutando desde los años treinta hasta las realidades cambiantes y cotidianas de hoy. Baltasar Garzón realiza un recorrido por algunos casos en los que él ha estado implicado y que esconden, directa o indirectamente, distintos disfraces del fascismo: la cobardía frente a los radicales, los radicalismos intolerantes y populistas, las amenazas extremistas, los favores a los dictadores y los jueces controlados y controladores. También se adentra en otro espacio, el de la acción de las redes y medios serviles al poder al desarrollar acciones propias de regímenes autoritarios bajo el manto de la libertad de expresión.
Tras una impresionante labor de investigación, Catherine Belton desvela la historia inédita de cómo Vladimir Putin y su círculo íntimo, formado principalmente por miembros del KGB, se apoderaron del poder en Rusia e instauraron una nueva liga de oligarcas cuya influencia se extiende por Occidente.
A través de entrevistas exclusivas con algunos de los principales implicados, Belton da cuenta de cómo Putin llevó a cabo su implacable conquista de las empresas privadas para posteriormente repartirlas entre sus aliados, quienes poco a poco fueron extendiendo sus poderes por Europa y Estados Unidos. Una historia de cómo el KGB aprovechó el caos originado tras la caída de la Unión Soviética para hacerse con el control del país, borrando los límites entre el crimen organizado y el poder político y silenciando a la oposición.
Los hombres de Putin es un portentoso ejemplo del mejor periodismo de investigación y el relato cautivador de las terribles consecuencias que tiene para Rusia y para el mundo ese autoritarismo que reina hoy desde el Kremlin.
James M. Buchanan, Premio Nobel de Economía en 1986 —considerado uno de los tres «nuevos contractualistas» junto a Robert Nozick y John Rawls—, ha visto reducida su influencia en nuestro idioma en razón de apropiaciones ideológicas de un pensamiento cuya actualidad es tan vigorosa como lo son sus alcances. Si bien la literatura especializada ha señalado a Buchanan como el heredero de Hobbes en la filosofía contractualista —en tanto Nozick estaría en las huellas de Locke, y Rawls en las de Kant—, las lecturas más sutiles sitúan su obra en una esfera kantiana, sobre todo por su preocupación ética y normativa por el respeto a la autonomía del sujeto. «Los límites de la libertad» es una obra fundamental en el recorrido teórico de Buchanan. En ella, el pensamiento del autor se aparta de los diagnósticos positivos, que caracterizaron su trabajo previo, para centrarse en cuestiones de índole normativa cuyo eje es una indagación acerca de cómo deben ordenarse los asuntos políticos a fin de garantizar mejores resultados sociales. «Como han hecho tantos antes que yo —escribe el autor—, examino las bases para una sociedad de hombres y mujeres que quieren ser libres pero que reconocen los límites inherentes que la interdependencia social impone sobre ellos. La libertad individual no puede carecer de fronteras, pero las mismas fuerzas que hacen necesarios algunos límites pueden, si se les permite, restringir la amplitud de la libertad humana mucho más allá de lo sostenible».
Una impactante historia de investigación de cómo tres presidentes norteamericanos y sus comandantes militares engañaron al público año tras año sobre la guerra más larga de Estados Unidos, presagiando la reconquista de Afganistán por los talibanes.
A diferencia de las guerras de Vietnam e Irak, la invasión estadounidense de Afganistán en 2001 tuvo un apoyo público casi unánime. Al principio, los objetivos eran sencillos y claros: derrotar a al-Qaeda y evitar que se repitiera el 11 de septiembre. Sin embargo, poco después de que Estados Unidos y sus aliados desalojaran del poder a los talibanes, la misión se desvió del rumbo original y los funcionarios estadounidenses perdieron de vista sus objetivos originales.
El ejército estadounidense se vio envuelto en un conflicto guerrillero imposible de ganar en un país que no entendían. Pero ningún presidente quiso admitir el fracaso, especialmente en una guerra que comenzó como una causa justa, y las administraciones de Bush, Obama y Trump enviaron más y más tropas a Afganistán y dijeron repetidamente que estaban progresando, aunque sabían que no había perspectivas realistas de una victoria absoluta.
Así como los Papeles del Pentágono cambiaron la comprensión del público de Vietnam, Los Papeles de Afganistán contienen revelaciones sorprendentes de personas que jugaron un papel directo en la guerra, desde líderes en la Casa Blanca y el Pentágono hasta soldados y trabajadores humanitarios en el frente. En un lenguaje sencillo, admiten que las estrategias del gobierno de Estados Unidos fueron un desastre, que el proyecto de construcción de la nación fue un fracaso colosal y que las drogas y la corrupción obtuvieron un dominio absoluto sobre sus aliados en el gobierno afgano.
Los papeles de Afganistán es un relato impactante que cambiará para siempre la forma en que se recuerda el conflicto.
Secretos y facetas nunca contadas a lo largo de treinta años y cinco presidencias de Gobierno en un mismo entorno: el palacio de La Moncloa, la residencia oficial de los jefes de Gobierno de la democracia española. Una visión novedosa de la vida política desde centro del poder. Un relato en el que toman especial relevancia los datos de la vida cotidiana que generalmente no se incluyen en los libros de historia. Una narración fluida y bien construida que engancha desde el primer momento.
Por primera vez, el gran denunciante de Cambridge Analytica cuenta la verdadera historia sobre la extracción de datos y la manipulación psicológica detrás de hechos históricos de gran dimensión, como la elección de Donald Trump o el referéndum del Brexit, conectando Facebook, WikiLeaks, los servicios de inteligencia de Rusia y hackers internacionales de todo el mundo.
En 2016, un oscuro contratista militar británico puso el mundo al revés. Financiada por un multimillonario en una cruzada para comenzar su propia insurrección, Cambridge Analytica mezcló investigación psicológica con datos privados de Facebook para lograr un arma invisible con el poder de cambiar lo que los votantes percibían como real. La empresa fue creada para lanzar el hasta entonces desconocido ataque ideológico de Steve Bannon. Mientras perfeccionaba sus artes oscuras en elecciones en naciones como Trinidad o Nigeria, el director de investigación Christopher Wylie comenzó a descubrir lo que realmente él y sus colegas estaban originando.