Menú



Buscar





Cervantes o la crítica de la lectura, de Carlos Fuentes

Ensayo, Crítica y teoría literaria

Este texto responde a la necesidad intelectual del autor por ahondar en «cuanto suceda en esa otra mitad de nuestra vida y de nuestra herencia que es España»; con la que tenemos una relación que «es como nuestra relación con nosotros mismos: conflictiva. Y de parejo signo es la relación de España con España: irresuelta, enmascarada, a menudo maniquea. Sol y sombra, como en el ruedo ibérico. La medida del odio es la medida del amor. Una palabra lo dice todo: pasión». «Cervantes o la crítica de la lectura» reúne, reelabora y unifica textos antes utilizados por Carlos Fuentes. Aunque su «tema central es Cervantes y su obra, no por ello dejo de revisar aquí, a guisa de recordatorio en un momento límite de la historia española, diversos aspectos de la vida de España en la época que, históricamente, se inscribe entre 1499 y 1598 y, literariamente, se escribe entre dos fechas que recogen el pasado, radican el presente y anuncian el futuro: la publicación de La Celestina en 1499 y la del Quijote en 1605.»


Charlas TED, de Chris Anderson

Ensayo, Comunicación

Desde que se hizo cargo de TED en 2001, Chris Anderson ha demostrado que una charla breve y cuidadosamente preparada puede ser la clave para generar empatía, suscitar emoción, intercambiar conocimiento y promover un sueño compartido. Una charla bien planificada puede electrizar a todo un público y transformar su visión de las cosas; su poder puede ser muchísimo mayor que cualquier palabra escrita. Anderson ha trabajado de cerca con todos los personajes que han dado esas charlas que tanto nos han motivado, y en estas páginas nos desvela las interioridades de los speechs de algunos de nuestros conferenciantes favoritos, desde sir Ken Robinson a Amy Cuddy, pasando por Elizabeth Gilbert, Salman Khan, Dan Gilbert o Monica Lewinsky. Charlas TED pone a tu alcance la difícil faceta de hablar bien en público y te equipa para que des lo mejor de ti. No existe ninguna fórmula predeterminada, dos charlas nunca deberían ser idénticas, pero sí existen herramientas que dotan de poder a cualquier conferenciante. Estamos, sin duda, ante el nuevo manual del siglo XXI para lograr una verdadera comunicación eficaz y es de lectura obligada para todo el que quiera causar impacto con sus ideas.


Checas de Madrid, de César Vidal

Ensayo, Historia

Checas de Madrid es la historia de la labor de represión ejecutada por las autodenominadas fuerzas progresistas durante la República Española, con el respaldo directo de los aparatos del Estado y el apoyo o silencio de los que habían sido erigidos en referentes morales de la sociedad.
El libro se divide en cuatro partes, la primera describe la creación del primer Estado totalitario de la Historia. La Segunda parte se centra en el establecimiento del sistema de checas de Madrid. La tercera parte relata la práctica del exterminio masivo y la respuesta de las legaciones diplomáticas a la política represiva del Frente Popular. Y la última describe la mutación que tuvo lugar en la represión practicada en la zona de España controlada por el Frente Popular una vez que los comunistas, con el apoyo de la URSS, comenzaron a apoderarse de los resortes del poder.
Un libro polémico, riguroso y profusamente documentado que nos acerca a la realidad histórica de uno de los periodos revolucionarios más silenciados y sangrientos de la historia de España.


Chef sapiens, de Elizabeth Ochoa & Marcos Vázquez

Ensayo, Salud y bienestar, Hogar

El exitoso autor de Invicto y Saludable Mente, nos trae 100 deliciosas recetas con comida real, nutritiva y sostenible para tener una salud de hierro. Este nuevo libro de Marcos Vázquez junto con la chef Elizabeth Ochoa recorre las distintas «edades» de la alimentación -la etapa como cazadores-recolectores, la revolución agrícola, la revolución industrial y la era digital-. En cada uno de estos apartados nos proponen recetas deliciosas y sanas a partir de los alimentos y los hábitos más característicos de cada periodo pero haciendo una propuesta alimentaria adecuada a la época en que vivimos. 100 platos originales pero de preparación sencilla para el día a día y elaboraciones culinarias con un toque más gourmet. Porque la comida saludable no está reñida con el disfrute del paladar y porque cocinar nos hacer humanos.


Chernóbil 01:23:40, de Andrew Leatherbarrow

Ensayo, Otros

Andrew Leatherbarrow, movido por una insaciable curiosidad, reúne en este libro todos los aspectos para entender qué pasó, qué significó y qué significa hoy en día Chernóbil: los detalles técnicos, explicados con claridad; las historias humanas, a través de las biografías de sus protagonistas y de multitud de detalles que dan voz a las víctimas de Chernóbil; los aspectos políticos y económicos, profundizando sobre cómo fue gestionado el desastre nuclear. El resultado es un viaje al lugar y al tiempo donde todo empezó y todo cambió para siempre.


Chistes infantiles, de Enrique Gallud Jardiel

Humor, Ensayo

Una relación de divertidos chistes adecuados para los más pequeños.


Chopin, de Franz Liszt

Ensayo, Arte, Memorias

Un ensayo de Franz Liszt sobre la obra, personalidad y vida de su amigo Frédéric Chopin (1810-1849), virtuoso músico polaco exiliado en París, que devorado por la enfermedad, murió a los 39 años. Su obra, una de las más atípicas del repertorio romántico, fijó durante mucho tiempo el significado de las nuevas formas de la Balada, la Impromptu, la Polonesa o el Nocturno.  Siendo su más sincero admirador, a pesar de las rivalidades amorosas y artísticas, Franz Liszt se comprometió, desde la muerte de Chopin, a «hacer hablar su aflicción en su sepulcro». En sus obras, escribe, «se encuentran las señales de los dolores agudos que le devoraban, como se encontraría en un cuerpo bello aquellas garras de un ave de rapiña».  El libro, escrito con la ayuda de la princesa ruso-polaca Carolyne de Sayn-Wittgenstein, su amiga y secretaria, apareció entre febrero y agosto de 1851 en La France Musicale. «Un libro notable en términos de estilo y fantasía», diría Théophile Gautier. En cuanto a George Sand: «Un poco exuberante en estilo, pero lleno de páginas muy hermosas». Liszt defiende el encierro de Chopin «en el marco exclusivo del piano», subraya la inspiración polaca de su obra, la delicadeza de sus modales, y evoca el recuerdo de un recital en casa del virtuoso, su «invierno en el midi de l’Europe» con George Sand, su último viaje a Londres y los últimos momentos de su vida en París rodeado de sus amigos.  Más que Polonia, donde nació, más que Francia, que le acogió y amó, la «patria del alma» fue la verdadera patria de Chopin.


Ciberbullying. Cuando el maltrato viaja en las redes, de María Zysman

Ensayo, Tecnología, Ciencias sociales

El mundo actual se reorganiza en dos categorías, lo “real” y lo “virtual”, lo que sin duda impacta directamente en nuestros vínculos. La búsqueda del éxito y la popularidad, la necesidad de ser visto y “likeado” conducen a una sobreexposición de la vida pública y privada. Los riesgos son muchos y variados, ya que estas nuevas maneras de vincularnos van mutando y se actualizan a diario. Lo mismo ocurre con el maltrato: en la categoría de lo “real”, las agresiones se producen cara a cara, en cambio en el “ciberespacio”, las relaciones se enredan y se confunden dando lugar al ciberbullying. Pero está claro que en este contexto el maltrato tiene un efecto real y prolongado, ya que puede viralizarse al infinito. En este libro, María Zysman nos brinda información y herramientas para actuar ante situaciones de ciberacoso, nos ayuda a comprender el lenguaje que emplean y las conductas que adoptan nuestros hijos, nativos digitales, en sus actividades en la red, al tiempo que nos propone un uso responsable de las tecnologías para instalarnos, como padres, ante este desafío: acompañar y contener a nuestros hijos, sin franquear el límite sutil entre mediar sus intercambios en la red y respetar su derecho a la intimidad.


Ciencia, clase y sociedad: sobre la formación de la sociología y del materialismo histórico, de Göran Therborn

Ciencias sociales, Ensayo

Ciencia, clase y sociedad es el primer intento sistemático de comparación de la sociología clásica y el materialismo histórico, las dos tradiciones rivales fundadas respectivamente por Comte, Durkheim, Weber y Pareto, por una parte, y por Marx y Engels por otra.La obra comienza con una crítica de cuatro esfuerzos fundamentales de reflexión sobre la sociología desde el interior de ésta: los de Talcott Parsons, Wright Mills, Alvin Gouldner y Robert Friedrichs. Expone después la historia de la disciplina que precede a la sociología (la «economía» naciente de la época de la Ilustración), ofreciendo un vigoroso cuadro de su marco material y social, desde Smith y Ricardo hasta Jevons y Keynes. Sobre el telón de fondo de la formación de la economía clásica, la sociología es interpretada como producto de una «era entre dos revoluciones», como un sistema de pensamiento que surge tras la revolución francesa y madura en vísperas de la revolución proletaria en Rusia, a través de las obras de Durkheim, Weber y los teóricos de las élites, de Michels a Pareto. Therborn sostiene que el propósito de la nueva disciplina es dar respuesta a los crecientes problemas ligados a los conflictos industriales y de clase en la Europa del siglo XIX.Therborn señala como mayor logro intelectual de esta tradición teórica el descubrimiento de lo que él llama la «comunidad ideológica», en cuanto objeto legítimo de investigación científica que desempeñaría en la sociología un papel comparable al del «mercado» en la economía clásica. Este planteamiento arroja nueva luz, en particular sobre las obras de Durkheim y Weber. El libro se cierra con un análisis de las condiciones de formación, sociales y teóricas, del propio marxismo.


Ciencia Nueva, de Giambattista Vico

Ensayo, Filosofía

En esta obra, manifiesta Vico su intención de hallar la ley universal y eterna de la historia y los modos por los cuales se manifiesta dicha ley en las historias de los diversos pueblos, es decir una filosofía de la historia. Vico supone que la civilización se inició con el sedentarismo. Los hombres, movidos por el miedo, crearon los dioses, naciendo así el primer estadio de la civilización, la «edad de los dioses», en la que la única sociedad era la familia, y el padre era rey, sacerdote y juez. Los padres de familia se debieron concertar para dominar a los siervos, dando origen a los órdenes patricio y plebeyo. Así nacieron los «estados heroicos» regidos por magistrados patricios. Es el segundo estadio de civilización o «edad de los héroes». Los plebeyos fueron conquistando privilegios a los héroes, dando paso al último de los ciclos, la «edad de los hombres», caracterizada por las repúblicas democráticas. Pero la igualdad acarreó el declinar del espíritu público y la decadencia acompañó a este proceso de humanización. Así se regresa a la barbarie, como ocurrió al final del imperio romano. Una vez terminado el ciclo, comienza otro. En Occidente, la aparición del cristianismo anuncia una nueva edad de los dioses. Además, los ciclos de la historia nos revelan la naturaleza humana. En la primitiva edad de los dioses vemos al hombre como sentidos; en la edad de los héroes lo vemos como imaginación; en la edad de los hombres lo vemos como razón.


Ciencia ficción. Las 100 mejores novelas, de David Pringle

Crítica y teoría literaria, Ensayo

David Pringle examina el vasto campo de la ciencia ficción, elige las obras maestras del género, e informa lúcidamente sobre cada una. La lista es amplia y abarca desde clásicos reconocidos como Orwell y George R. Stewart hasta los muy aclamados El libro de Sol Nuevo de Gene Wolfe y Neuromante de William Gibson. Unas útiles notas sobre primeras y recientes ediciones, en inglés y en castellano, convierten al libro en una imprescindible obra de referencia para bibliotecarios, libreros, lectores y coleccionistas.David Pringle, era editor de las renombradas revistas británicas Interzone y Foundation, autor de una «bibliografía definitiva» de J. G. Ballard, y crítico de The Guardian e Imagine.


Ciencia griega, de Benjamin Farrington

Ensayo, Ciencias naturales

«He tratado de investigar las conexiones de la ciencia griega con la vida práctica, con las técnicas, con la base económica y la actividad productiva de la sociedad griega… En mi intento de explicar la paralización del espíritu científico entre los griegos (he buscado) la causa de esa decadencia en la creciente indiferencia con respecto a las ciencias aplicadas que se debe al incremento de la esclavitud.» (B. Farrington, Introducción) La ciencia griega había puesto las bases teóricas para un nivel mucho más alto de aplicación práctica del que en realidad alcanzó. Una de las causas, el desprecio por el trabajo manual por parte de los ciudadanos libres, contribuyó a que no avanzara el desarrollo tecnológico hasta el final del Imperio romano, que significó también la decadencia de la esclavitud. Que a partir de los siglos XI y XII el legado de la ciencia griega haya podido incidir en un nuevo auge del desarrollo tecnológico se debió no sólo a la ausencia de mano de obra barata sino que era efecto también de una situación climática e hidrográfica distinta. Porque fue en la Europa central donde los antiguos inventos pudieron mostrar su eficacia y no en el Imperio de Bizancio, área en que de hecho se habían conservado a lo largo de todo el medioevo los manuscritos científicos griegos. De la extensa obra de Farrington, helenista irlandés nacido en 1891, ya se publicaron varios libros en lengua española: «Ciencia y política en el mundo antiguo» (1965), «El evolucionismo» (1967), «La rebelión de Epicuro» (1967), «Francis Bacon, filósofo de la revolución industrial» (1971), «Ciencia y filosofía en la Antigüedad» (1971) y «Manos y cerebro en la antigua Grecia» (1974) entre otros.


Ciencia nueva (tercera), de Giambattista Vico

Ensayo, Filosofía

Presentamos la tercera edición de la Ciencia nueva, que Giambattista Vico dio por terminada diez días antes de su muerte, en 1744. Y es también la tercera traducción en castellano de la versión definitiva.
La Ciencia Nueva es una obra clave de la tradición cultural de Occidente. Su concepción es de tal riqueza que se ha considerado a su autor, Giambattista Vico (1688-1744), precursor de los románticos, de Hegel y de Marx; da origen a la Estética moderna, y crea el ámbito necesario para el surgimiento de las ciencias humanas, cimentando los fundamentos de la lingüística y de la antropología actuales. A través del novedoso empeño de una filosofía de la historia, su amplia y compleja visión del mundo ha seguido fascinando a pensadores y creadores contemporáneos tan dispersos como Walter Benjamín y William Burroughs.
Con su reivindicación de la retórica, como guía maestra de la transmisión cultural, y la introducción de la jurisprudencia en tanto columna vertebral de la vida de los pueblos, esta obra continúa siendo una ciencia nueva, es decir, capaz de germinar vías de reflexión ante los problemas centrales del mundo contemporáneo: la asunción de la pluralidad, las nuevas migraciones, el papel de la religión en la vida de las naciones, la realización efectiva del sistema democrático y la importancia para esta de los medios de comunicación. Su lectura incita al diálogo, apela a la creatividad del hombre más allá de la muerte de cualquier arte, y deja sin duda una huella imborrable.
«El principio de los orígenes de lenguas y letras es que los primeros pueblos del mundo gentil, por una demostrada necesidad natural, fueron poetas, los cuales hablaron mediante caracteres poéticos; este descubrimiento, que es la llave maestra de esta Ciencia, nos ha costado la obstinada investigación de casi toda nuestra vida literaria, […]»


Ciencia que ladra 0. Las neuronas de Dios, de Diego Golombek

Ensayo, Ciencias sociales, Psicología

Muchos pensarán que este es un libro más sobre el eterno enfrentamiento entre la ciencia y la religión, entre la fuerza de la razón y la fuerza de la fe. Nada de eso. Diego Golombek propone una mirada mucho más novedosa e interesante. Por primera vez, las ciencias naturales pueden estudiar la religión en lugar de burlarse de ella; por primera vez, la ciencia puede responder una pregunta inquietante: ¿por qué, en pleno siglo XXI, seguimos creyendo en algo o alguien superior, llámese Dios, meditación trascendental, espiritualidad o sentido de la vida? ¿De dónde surge esta necesidad, antigua como nuestra especie, que en algún momento de nuestras vidas nos lleva a preguntarnos por lo que habrá «después» o lo que está «más allá»? ¿Viene «de fábrica» o es un producto de la cultura? En su viaje al corazón de las creencias, Diego Golombek pasa revista a un sinfín de experimentos que muestran cómo actúan las neuronas de monjas rezadoras, budistas meditadores, pentecostales o iluminados con LSD, peyote, ayahuasca y hongos alucinógenos varios. Sin olvidar a las personas que han atravesado experiencias límite, como trances epilépticos o la vivencia de la propia muerte con la misteriosa luz al final del túnel. Los resultados permiten identificar circuitos neuronales que están en la base de visiones y experiencias místicas. Y hay más: los estudios revelan también que la religión tiene un efecto ansiolítico, estimula la empatía con los demás y los lazos comunitarios, y aporta mayor seguridad personal. Con sentido del humor y una claridad a toda prueba, Diego Golombek llega a poner sobre la mesa del laboratorio su propio mapa genético y sus experiencias personales para marcar los hitos de un recorrido imperdible, ¡nada menos que la búsqueda de Dios en los pliegues del cerebro humano!


Ciencia y filosofía en la Antigüedad, de Benjamin Farrington

Ensayo, Filosofía

Benjamin Farrington, universalmente reconocido como uno de los más destacados historiadores del mundo antiguo, traza en este libro la historia de la ciencia y la filosofía de Egipto, Mesopotamia, Grecia y Roma, desde sus orígenes en el siglo VI a. C. hasta su desaparición virtual alrededor del siglo VI d. C. El profesor Farrington pretende situar aquí las aportaciones de la Grecia clásica en su marco histórico, entre la ciencia de las viejas civilizaciones del Próximo Oriente y la de los tiempos modernos.


Ciencia y pseudociencias: realidades y mitos, de Inés Rodríguez Hidalgo & Luis Díaz Vilela & Carlos J. Álvarez González & José María Riol Cimas

Otros, Ensayo

Sin duda el lector conoce algo sobre Relatividad, búsqueda de vida extraterrestre, inteligencia artificial, cometas que amenazan la Tierra o clonación, pero... ¿le gustaría aproximarse a sus fundamentos? Ha oído hablar también - seguramente más que de los temas anteriores- de parapsicología, astrología, ufología o medicinas alternativas, pero..¿desearía saber si tras estas disciplincas que se presentan como ciencias hay algo más que humo? Las respuestas a estas preguntas están en sus manos..


Cien formas de romper un glaciar, de Carlos Zanón

Ensayo, Otros

Cien crónicas escogidas en las que Carlos Zanón nos desvela una realidad íntima e inaudita a través de su mirada cáustica y lírica Taxistas, bares, barrios y ciudades, mitos de la infancia, libros, películas, mucha música y familia: así de extenso es el «universo Zanón», y así de variadas son su flora y su insólita fauna, fruto de una reflexión implacable, pero también un tanto melancólica, sobre la realidad y las cosas del día a día que ve, piensa y recrea a su manera.
Novelista y poeta, Carlos Zanón es también un narrador que escribe en un periódico. Tras varios años de colaboraciones ininterrumpidas en prensa, nos ofrece en Cien formas de romper un glaciar la contraparte real del universo imaginario que palpita en todas sus novelas.


Cien mejor que uno, de James Surowiecki

Ensayo, Ciencias sociales

«La sabiduría de la multitud o por qué la mayoría siempre es más inteligente que la minoría.» En este libro tremendamente fascinante, James Surowiecki, el conocido columnista de la revista TheNew Yorker, explora una idea aparentemente sencilla pero que reviste profundas implicaciones: los grandes colectivos son más inteligentes que la minoría selecta, por brillante que ésta sea, cuando se trata de resolver problemas, promover la innovación, alcanzar decisiones prudentes, e incluso prever el futuro. Esta noción en apariencia contraria a lo que nos dicta la intuición tiene consecuencias muy importantes en lo que respecta el funcionamiento de las empresas, el progreso del conocimiento, la organización de la economía y nuestro régimen de vida cotidiano. Con una erudición que no parece conocer límites y una prosa estupendamente clara, Surowiecki explora campos tan diversos como la cultura popular, la psicología, el conductismo económico, la inteligencia artificial, la historia militar y la teoría económica, todo ello a fin de demostrar cómo funciona el mencionado principio en el mundo real. A pesar de que la argumentación es necesariamente compleja, Surowiecki logra presentarla de manera muy amena y los ejemplos que cita son tan realistas como sorprendentes y divertidos. ¿Por qué nos colocamos siempre en la fila de los lentos? ¿Por qué es posible comprar una tuerca en cualquier parte del mundo y que case con el tornillo correspondiente de cualquier otro lugar? ¿Por qué se producen los embotellamientos de tráfico? ¿Cuál es la mejor táctica para ganar dinero en un concurso televisado? Brillante y accesible, Cien mejor que uno es la biografía de una idea que aporta enseñanzas importantes acerca de nuestra manera de vivir, de elegir a nuestros dirigentes, de gestionar nuestras empresas y de pensar acerca de nuestro mundo.


Científico en España, de Científico en España

Ensayo, Humor, Ciencias naturales

Un libro tan divertido como real sobre todos los problemas y situaciones con las que se encuentra un científico a lo largo de su carrera, escrito por el investigador y tuitero más crítico, autocrítico e irónico de la Red. ¿Eres de esos a los que les gusta hacerse preguntas? ¿Te has planteado dedicarte a la ciencia? ¿Quieres saber cómo sobrevive un científico en su día a día en España? Quizás este libro pueda darte algunas respuestas..., aunque posiblemente no sean las que esperas.


Cinco decenios, de Günter Grass

Ensayo, Memorias

Günter Grass narra cincuenta años de su vida, desde sus comienzos como picapedrero en Düsseldorf, en 1946, hasta la recepción del premio Nobel de Literatura en Estocolmo, en 1999. Medio siglo de un actividad desmesurada -poesía, novela, teatro, esculturas, grabados, acuarelas- que hace pensar si el verdadero genio no será en definitiva más que una inmensa capacidad de trabajo. Nunca había sido Grass tan autobiográfico y sencillo, ni se había mostrado tan accesible. Poemas inéditos, fotos y dibujos olvidados ilustran un libro que solo puede calificarse de imprescindible para saber quién es realmente Grass.