Menú



Buscar





Eso no estaba en mi libro 44. Eso no estaba en mi libro de Japón, de Beatriz Lizana López

Ciencias sociales, Viajes, Crónica

A Japón no sólo hay que conocerlo sino también interpretarlo, así como para entender el presente hay que investigar el pasado. ¿Qué relación tienen los cosplayers con los dōjinshi? ¿Es difícil hacer amigos del país flotante? ¿Existe la obesidad en Japón? ¿Cómo imaginas que se utiliza un diccionario de su idioma? ¿Por qué hay palabras niponas que se parecen al español? ¿Acaso es el cerebro japonés diferente al de un occidental?«El imperio del sol naciente» es un país con un fuerte sentido de grupo, muy seguro y homogéneo, donde se trabaja mucho y se respeta al prójimo ante todas las cosas. Pero, ¿es así realmente? De serlo, ¿qué es lo que implica? En estas páginas, Beatriz Lizana López nos guía como una magnífica cicerone por los gustos, aficiones y costumbres niponas al tiempo que nos descubre sus raíces sociológicas, lingüísticas, históricas, psicológicas e incluso genéticas.Nos adentraremos en su complejo sistema de valores, comprenderemos que la comunicación no verbal está lejos de ser universal, que en Japón sí existen los rubios —naturales— así como la discriminación, sabremos los motivos reales de su extrema puntualidad o las causas por las que los niños parecen menos infantiles... Estas páginas satisfacen la curiosidad de quien encuentra placer en observar las situaciones cotidianas y, además, le fascina reflexionar sobre el porqué de las cosas.


España, de Manuel Vilas

Crónica, Historia, Otros

«España es una novela que habla de un país crepuscular. Creo que la Historia es un género de ficción muy bien documentada. Creo que la Historia es la ficción suprema. Heródoto, con la ayuda inestimable de Tucídides, fundó el gran dogma de la Historia. Conforme cumplo años, me acerco a una verdad inapelable: nada existe, ni siquiera el espacio histórico y geográfico en donde tu vida aconteció. Por eso rompo el tiempo histórico en España. Y también mi identidad». Manuel Vilas.


España, sin más remedio 1. España, sin más remedio I, de Ángel Ruiz Cediel

Comunicación, Historia, Crónica

España, sin más remedio I" es una recopilaión de los artículos que he publicado en los distintos medios de información, en el periodo comprendido entre 2006 y 2008.  Una visión de la realidad, analizada desde una columna de opinión, a la vez que un testimonio de cómo y de qué modo han sucedido las cosas y de qué forma nos han afectado.  Una lectura imprescindible para quienes desean analizar el devenir de los sucesos, teniendo presente qué se pensaba realmente en aquel momento preciso en que se verificaron.


España, sin más remedio 2. España, sin más remedio II, de Ángel Ruiz Cediel

Comunicación, Historia, Crónica

España, sin más remedio II" es una recopilaión de los artículos que he publicado en los distintos medios de información, en 2009.  Una visión de la realidad, analizada desde una columna de opinión, a la vez que un testimonio de cómo y de qué modo han sucedido las cosas y de qué forma nos han afectado.  Una lectura imprescindible para quienes desean analizar el devenir de los sucesos, teniendo presente qué se pensaba realmente en aquel momento preciso en que se verificaron.


España cómo se hizo, de Carlos Laredo Verdejo

Crónica, Historia

¿Cómo se formó España? ¿De dónde salieron los reinos cristianos que formaron el actual estado español? Estas son las preguntas a las que responde esta obra de divulgación histórica.
De forma simple y con la ayuda de mapas por épocas que explican los avances militares y con gráficos que resumen las alianzas familiares entre los nobles visigodos que se enfrentaron a la invasión árabe del año 711 de nuestra era y formaron los reinos cristianos, se detalla la Historia de más de 700 años de guerras, intrigas, alianzas y acontecimientos extraordinarios de os que surgió la España actual.
Una narración documentada, sencilla y objetiva, sin intencionalidad política ni apasionamiento patriótico, que sirve de referencia para conocer y comprender nuestra Historia. Aquí se explica cómo y de qué vivía la gente en la Edad Media, cómo estaba organizado el gobierno de los pueblos, qué moneda se utilizaba y otras muchas cosas que nos enseñaron en el colegio.


España en la Gran Guerra, de Fernando García Sanz

Crónica, Historia, Política

En contra del mito asentado, España no fue neutral durante la Primera Guerra Mundial. Al contrario, fue económicamente beligerante desde agosto de 1914 y, por tanto, se convirtió en un escenario más del conflicto bélico con un papel importante, y en algunos momentos hasta decisivo. Por ello, sus comunicaciones fueron interceptadas por los alemanes y los aliados, su producción y redes de transporte controladas, sus costas y aguas territoriales se convirtieron en escenario de la lucha submarina, sus medios de prensa se vendieron a uno y otro bando, y su territorio resultó invadido por centenares de agentes dedicados al espionaje y al contraespionaje.
Mientras tanto, a la Corona y a los sucesivos gobiernos españoles les preocupaba sobre todo la supervivencia del régimen, manteniendo la apariencia de neutralidad y soñando con que Alfonso XIII pudiera convertirse en el gran mediador de la paz. La España oficial construyó su propio mito sobre el papel que había jugado en la Gran Guerra, pero la realidad no tenía nada que ver con un supuesto gran beneficio para su prestigio internacional. España y los españoles ganaron poco o nada con la guerra y, a cambio, se acentuaron todos los conflictos internos.
El presente libro, fruto de más de una década de investigaciones, expone con todo detalle y abundante documentación lo ocurrido en España durante los años de la Gran Guerra, el papel del Rey, los gobernantes y las élites económicas y sociales; quién se enriqueció con la guerra mientras la mayoría de los españoles sufrían el hambre y restricciones de todo tipo; los intereses en España de los países en guerra, principalmente Alemania, Gran Bretaña, Francia e Italia; la lucha sorda de los servicios secretos que llegó a convertir a Barcelona y Madrid en los mayores centros de espionaje del mundo. En definitiva, un libro deslumbrante por lo que aporta y fascinante por lo que narra que significará, sin duda, un antes y un después en los estudios sobre el papel de España en la Primera Guerra Mundial.


España en los diarios de mi vejez, de Ernesto Sabato

Crónica, Memorias

La experiencia de Ernesto Sabato por España durante los dos últimos viajes es el eje vertebrador de este cuaderno de bitácoras intimo y vital. Sabato emprende el viaje a principios del 2002, cuando la Argentina parecía derrumbarse para siempre. Entonces, fiel a su estilo, a sus obsesiones y a su situación personal, su mirada se hace más aguda y su reflexión necesaria. Estas páginas permiten visitar a un Sabato más cercano y viajar en su compañía. Éste libro que se lee con el deleite de quien sacia la sed. Un texto hecho de pinceladas de infancia, de lecturas, de anécdotas que constituyen el perfecto retrato del artista, de reflexiones sobre la creación literaria o la vejez y el olvido, sobre temas eternos y actuales —desde la doble naturaleza del hombre hasta la globalización, la migración, la marginación y la injusticia—, o de comparaciones entre la Argentina y España, agudas y cariñosas, pero siempre llenas de contrastes. «España en los diarios de mi vejez es a la vez un documento de gran dignidad moral y un texto literario de arte supremo, que arroja particular vislumbre sobre un mundo en descomposición; en este sentido, la alianza entre rotundidad expresiva, emotividad, y lucidez ética lo convierte en un testimonio de enorme valor intelectual.» PERE GIMFERRER


España negra, de Emile Verhaeren

Viajes, Crónica

El pintor Darío de Regoyos y su amigo y compañero, el poeta flamenco Emile Verhaeren, recorren una parte de España y nos ofrecen sus descubrimientos e impresiones de viaje. Son sombras en la noche, descripciones de tipos y paisajes, sensaciones fúnebres, espectáculos bárbaros, comidas, procesiones, muertes y fiestas, caminos de diligencias, costumbres de la religiosidad popular, posadas, paseos, bailes y canciones descritos con ojos de artista, vistos con el espíritu que tituló sus artículos en L'Art Moderne como 'ESPAÑA NEGRA'.En la presente edición artesanal de ESPAÑA NEGRA se ofrece al lector la colección completa de los apuntes, croquis y pinturas de Darío de Regoyos que aparecieron en la edición original de 1899, el resultado de las impresiones del célebre poeta Emile Verhaeren y el texto que escribió Pío Baroja -que nos recuerda: 'Regoyos escribía bien'- en el que describe la curiosa personalidad de los autores y el ambiente cultural de la época.


España sin luz, de Adrián Sánchez Molina

Ciencias sociales, Crónica

Tu recibo de la Luz no para de subir, hasta en vacaciones que no has estado te llega un recibo cuando no has consumido. ¿Nos están engañando? Los Políticos de la Democracia Española han jugado con la Energía y su consumo. Ahora ocupan puestos en los Consejos de Administración de las principales Eléctricas. Por algo será. ¿Qué es eso del 'Déficit de Tarifa'? Dicen que debemos más de 30.000 millones de euros, pero siempre has pagado tu recibo, por lo tanto no debes nada a nadie. Descubre cómo te engañan las Compañías Eléctricas en España sin luz.


Espinete no existe, de Eduardo Aldán

Crónica, Humor, Otros

¿Te has preguntado alguna vez por qué los clicks de Playmobil no tienen codos? ¿Habías oído hablar de Torrevieja antes de ver el Un, dos, tres? ¿Todavía consideras al bollito Pantera Rosa como repostería fina? Si te has planteado alguna de estas cuestiones, es que pasaste tu infancia en los setenta o los ochenta y, llegado el momento, tuviste que afrontar la mayor decepción de todas: darte cuenta de que ESPINETE NO EXISTE. Eduardo Aldán te hará mas llevadero este trauma invitándote a revivir las emociones de tu infancia a través de las pequeñas cosas que han marcado a varias generaciones de españoles: el material escolar, las chucherías, los juguetes, la televisión… Después de batir récords con su espectáculo ESPINETE NO EXISTE, con ocho temporadas consecutivas y casi un millón de espectadores, Eduardo Aldán refleja y amplía la magia de su show en más de 200 páginas a todo color llenas de ingenio, ironía, humor, ternura y nostalgia.


Espías del imperio, de Fernando Martínez Laínez

Historia, Crónica

Una de las secuelas de la Leyenda Negra antiespañola es la desdeñosa opinión sobre la actuación de los servicios de inteligencia hispanos en los siglos de apogeo «imperial». Sin embargo, nuestro espionaje fue puntero en el mundo durante los siglos XVI y XVII.
Este libro recoge la historia y los hechos más destacados de la inteligencia española y de muchos de sus agentes en la sombra (algunos tan conocidos como Quevedo o Cervantes), que operaron en Europa y el Mediterráneo con éxito.


Estambul, de Javier González-Cotta

Crónica, Otros

Las derruidas murallas de Bizancio. Atardeceres en los astilleros del Cuerno de Oro. El cantil del fin de Europa sobre el Bósforo. Los cruentos destrozos de la ciudad. Los parques de lápidas asomados a las colinas. Falenas de lucecillas que afloran al anochecer por toda la ciudad. Un paseo meditabundo junto a las vías por las que transitó el Orient-Express. La feliz rutina de los barcos urbanos. El color pardo del Cuerno de Oro. Haydarpaşa: la estación de trenes más bella del mundo. Empinadas cuestas y olor a estufas. La lluvia y el invierno. Estruendo y silencio. Barrios proletarios y casas de madera. Calamidad y vanguardia. Fluidos de nostalgia y códigos contemporáneos. Y la gente. El gran caravasar de la Todo en este libro aleatorio son paseos, paseos que son miradas, miradas que son resuellos. La ciudad se describe con amor al detalle. El paseante sabe que se debe a la moral del asombro. Flujo y asiento de identidades, Estambul dice adiós al cliché. La ciudad es como un estado de ánimo, más allá de servir de bisagra entre oriente y occidente. A cada paso reaflora la Historia (en 2013 se cumplen 560 años de la conquista otomana de Bizancio). El resto discurre entre crónicas de viajeros de época, novelas de ayer y de hoy (en especial las del Nobel Orhan Pamuk) y fotogramas literarios del nuevo cine turco.


Estambul. La ciudad de los tres nombres, de Bettany Hughes

Crónica, Historia, Biografía

Una ciudad con tres nombres —⁠⁠Bizancio, Constantinopla, Estambul— que en sus seis mil años de historia ha sido capital de cuatro imperios distintos (el de Roma, el bizantino, el imperio latino de los cruzados y el otomano) y sede tanto del patriarcado cristiano como del califato islámico. Un punto de encuentro entre Oriente y Occidente donde se han establecido, en diversas épocas, fenicios, griegos, venecianos o vikingos.
Bettany Hughes ha conseguido transformar esta historia en un relato «enormemente entretenido y basado en una impecable investigación», en palabras de Peter Frankopan, por donde desfilan los más diversos personajes, desde Pausanias hasta Mustafá Kemal Atatürk, pasando por Constantino, Justiniano, Teodora o Suleimán el Magnífico, y donde la narración de los grandes acontecimientos históricos y de las más fascinantes anécdotas configura lo que la crítica ha calificado como «una magistral biografía colectiva».


Estampas de Italia, de Charles Dickens

Crónica, Historia, Memorias, Viajes

Resultado de casi un año de viaje por Italia en 1844, las «Estampas de Italia» (1846) de Dickens no pretenden ser una amalgama de historia y notas topográficas, sino un vibrante fresco de los lugares visitados. Agudísimo observador, Dickens se siente atraído por la desolación de los pueblos y ciudades, la vida callejera llena de colores y olores, y los signos, visibles en todas partes a través de las ruinas y la degradación, de un rico pasado. Registra la simultaneidad de tiempos históricos: cómo un pilar romano se halla coronado por la imagen de un santo cristiano, o cómo obeliscos y columnas se emplean para construir graneros y establos. Dickens describe con una prosa no exenta de pinceladas humorísticas las ceremonias de Semana Santa en Roma, o las fiestas en honor de un santo local. Crítico con todo lo que se le antoja falsa piedad y culto a las apariencias, no oculta sin embargo su fascinación por la expresividad y la bulliciosa vida italianas, pues «cada fragmento de sus templos caídos y cada piedra de sus palacios desiertos» hace al mundo mejor.


Esta niña debe vivir, de Helene Holzman

Crónica, Memorias

Helene Holzman y su marido Max, librero de origen judío, se creían a salvo en Lituania, adonde habían llegado desde su Alemania natal, pero en 1941 las tropas de Hitler invadieron el pequeño país. Los nazis y sus colaboradores lituanos se llevaron para siempre a Max y a su hija mayor. Pero Helene no se hundió, determinada a salvar la vida de su otra hija, la pequeña Margarete. Su valor no sólo las mantuvo vivas, sino que salvó también las vidas de muchos niños judíos del gueto. Tras la muerte de su madre, Margarete conservó sus cuadernos, un documento histórico de enorme importancia, testimonio de la resistencia a un terror que llegó a todos los rincones de Europa.


Esta noche, la libertad, de Dominique Lapierre & Larry Collins

Crónica, Historia

La India: agosto de 1947. Tocan a su fin los días del mayor sueño imperial de todos los tiempos: el Imperio británico de la India. Los personajes de Kipling, los lanceros bengalíes, los cazadores de tigres, los feroces guerreros patanos de la frontera indoafgana... La India: 400 millones de seres enfervorizados, que arrancan su libertad un día maldito por los astros. Ghandi, un profeta semidesnudo, símbolo de un continente, que expulsa de éste a Inglaterra mediante el procedimiento pasivo del ayuno y del silencio... Esta noche, la libertad es el documento más impresionante de los hechos que desembocaron en la independencia de la India, con su secuela de dramas derivados de la partición del país.


Estoria de Espanna, de Alfonso X el Sabio

Crónica, Historia

La presente edición de la Primera Crónica General de España quiere satisfacer una necesidad sentida hace siglos, y que siempre tropezó con graves dificultades.No falta edición antigua de esta obra, aunque no fue ciertamente de las publicadas en los primeros tiempos de la imprenta. Ya se habían adelantado las más importantes Crónicas particulares de reinados, cuando en 1541 salió en Zamora por primera vez a luz la Crónica General, «vista y enmendada mucha parte de su impresión por el maestro Florián Docampo, cronista del Emperador».[...]Dedicado yo hace muchos años al estudio de los códices de las crónicas, creo haber logrado una clasificación total de ellos, fijando las varias compilaciones y refundiciones que representan y la época a que estas pertenecen. Los manuscritos que antes se confundían con el título común de «Crónica General del Rey Sabio», son fruto de casi dos siglos de actividad historiográfica, comenzando en la Primera Crónica General mandada hacer por Alfonso X y siguiendo con la Crónica General de 1344, la de Veinte Reyes, la Tercera y la Cuarta Crónica general, la de 1404 y otras de menor importancia.Mediante esta averiguación previa, espero en la presente publicación haber acertado a ofrecer la Primera Crónica General, libre de las grandes interpolaciones y arreglos de toda clase que sufrió con el trascurso del tiempo; y esto bastará, aunque en los pormenores no siempre haya aprovechado las variantes que mejor representan el texto primitivo.[ Fragmentos de la presentación de la obra, AL LECTOR. Ramón Menéndez Pidal, 1906 ]


Estrellas y borrascas. Seis caras norte, de Gaston Rébuffat

Deporte, Crónica, Deportes y juegos

Estrellas y borrascas es el relato de la ascensión de las seis caras norte más famosas de los Alpes, con las que todo alpinista sueña incluso hoy: la del Dru, la de las Grandes Jorasses, del Eiger, del Cervino, del Piz Badile y de la Cima Grande di Lavaredo. El guía Gaston Rébuffat (1921-1985) fue el primero en escalar, entre 1931 y 1938, estas seis paredes, quintaesencia del alpinismo de alta dificultad. Pero este gran clásico de la literatura alpina nos ofrece mucho más que un conjunto de relatos de ascensiones, prestigiosas por sí mismas. Transmite la historia de la voraz vocación montañera de un joven marsellés, convertido en uno de los más célebres alpinistas contemporáneos. Es también, a pesar de los episodios en ocasiones dramáticos, un relato de una aventura profundamente humana, pues según Rébuffat la alta montaña es ante todo un asunto de amistad, tanto entre los hombres que la escalan como entre éstos y las cimas que pretenden conquistar. Más que ningún otro, el autor tiene el don de transmitir esta pasión misteriosa que se llama alpinismo, y de conseguir que el lector respire el aire sutil de la altitud.Publicado por primera vez en 1954, y traducido a numerosos idiomas, Estrellas y borrascas es la obra maestra de Gaston Rébuffat.


Etiquetas, de Evelyn Waugh

Crónica, Viajes

En 1929, el brillante y ácido escritor Evelyn Waugh tuvo la oportunidad de emprender un viaje a lo largo y ancho de todo el Mediterráneo, de Monte Carlo a Port Said, de El Cairo a Sevilla, pasando por ciudades como Nápoles, Constantinopla, Argel o Barcelona. Waugh, por entonces un valor emergente de la literatura inglesa, quiso dejar testimonio escrito de esta odisea. Sin embargo, como era consciente de lo poco original de sus destinos, se propuso dar una vuelta de tuerca a su relato y analizar los lugares y las personas que conoció adoptando una postura diferente, ingeniosa y muy británica, que ya se adivina en el curioso título de este libro de viajes, «porque todos los lugares que visité durante mi viaje ya están perfectamente etiquetados». La perspicaz mirada del autor para captar los detalles y su afilada pluma dibujan con acierto y humor un paisaje humano que se despliega ante nosotros, haciendo de Waugh un compañero de viaje ideal y de Etiquetas un libro espléndido y entretenidísimo.


Eugenio, de Gerard Jofra Alcaide

Crónica, Biografía, Humor, Memorias

Todo el mundo conoce a Eugenio pero en realidad se sabe muy poco de Eugenio Jofra Bafalluy, el hombre que hubo detrás del artista, y que iniciaba sus actuaciones y chistes con un simple e imperecedero: «Saben aquel que diu».  Dieciocho años después de su muerte descubriremos quién era en realidad Eugenio. La voz de su hijo, Gerard Jofra, nos descubrirá la persona que se escondía tras el personaje. ¿Cómo llegó a los escenarios? ¿Quiénes fueron sus referentes? ¿Cómo empezó en el mundo del espectáculo? ¿Cuándo empezó a tener éxito y por qué? ¿Por qué fue tan importante Conchita Alcaide, su mujer? ¿Por qué vestía siempre de negro? ¿Por qué abandonó los escenarios? ¿Cómo fue su proceso autodestructivo? En definitiva, ¿quién era realmente Eugenio?  Este libro es la crónica de una vida, inédita hasta el momento, la de un inmenso éxito profesional que fue acompañado paradójicamente en paralelo con un gran declive a nivel personal.