Menú



Buscar





Cinco dificultades para quien escribe la verdad, de Bertolt Brecht

Ensayo, Ciencias sociales

La primera versión de este artículo apareció en el diario parisino realizado en alemán por exiliados alemanes «Pariser Tageblatt», el 12 de Diciembre de 1934, bajo el título «Dichter sollen die Wahrheit schreiben» («Los poetas han de contar la verdad»). La versión final del ensayo de Brecht fue publicada en la revista antifascista «Unsere Zeit» en Abril de 1935. En 1938 el ensayo fue reeditado para su difusión clandestina por la Alemania hitleriana.


Cinco meditaciones sobre la belleza, de François Cheng

Ensayo, Filosofía

«En estos tiempos de miserias omnipresentes, de ciegas violencias, de catástrofes naturales o ecológicas, podría parecer que hablar de la belleza es incongruente, inconveniente, provocador, casi un escándalo. Pero precisamente por todo esto, vemos que, en oposición al mal, la belleza se sitúa en el otro extremo de una realidad a la que debemos hacer frente.» François Cheng Estas cinco meditaciones, que originalmente fueron cinco sesiones orales, constituyen un breve pero intenso diálogo entre la estética occidental, fundamentalmente la renacentista, y la estética oriental, en especial la china, que nos adentra en el misterio de la belleza como luz y como espíritu.


Cinépata, de Alberto Fuguet

Comunicación, Ensayo, Historia, Memorias

Una bitácora, una suerte de found footage remixeado, donde Alberto Fuguet aborda las cintas, directores y actores con quienes creció; los barrios, plazas, salas demolidas o detenidas en el tiempo y personas, como si fuesen, y en cierto modo lo son, personajes de un enorme set real. Cinépata, mal que mal, viene de juntar cine con sicópata.  “El cine que no se cuenta, que no se comparte, no es que no exista o dañe o se estanque dentro de uno, pero sin duda uno de los grandes momentos para un cinéfilo, por solitario o tímido que sea, es poder comentar y, de alguna manera, comprobar que la película que tanto le afectó no fue un sueño sino que existe. Por eso un cinéfilo es tan feliz cuando conoce a otro cinéfilo y pueden hablar; y por eso el cine deja de apasionar tanto y se vuelve incluso dañino o insatisfactorio cuando no se tiene con quién compartir lo visto.” Cinépata (tal como la productora y la página web) recoge impresiones a la salida del cine, reflexiones sobre la cinefilia, la crítica y los festivales, relatos de índole autobiográfica, ficticia y ensayística, fragmentos de guión, un cuento o cuentos, trozos de películas, frases como fotogramas, el influjo de escritores de imágenes en movimiento como Manuel Puig o Cabrera Infante y la celebración permanente del acto de ver y hacer y respirar cine.


Cioran, Manual de antiayuda, de Alberto Domínguez

Ensayo, Filosofía

Quizá Cioran (1911-1995) —en palabras de Saint-John Perse, «el mayor prosador de la lengua francesa desde Paul Valéry»— sea uno de los escritores y pensadores más controvertidos del siglo XX, no ya por la naturaleza de sus reflexiones, sino por la contundencia de las mismas. Lector voraz de Schopenhauer, Nietzsche, y también de Heidegger, Simmel o Weininger, a los diecisiete años se inscribe en la facultad de Filosofía de Bucarest. Sufre importantes crisis de insomnio y pasa las noches sin dormir alternando entre la biblioteca y el burdel, en compañía de los pordioseros y de las prostitutas, con los cuales le gustaba charlar. Fue compañero de universidad de Ionesco y Eliade, con quienes forjó una amistad que duraría toda la vida. Tras una juventud de activismo político, se marchará a París, ciudad en la que mantuvo, durante muchos años, una existencia errática, sin hogar fijo y vagando de pensión en pensión. Emil Cioran sabía que la vida era trigo sucio, pero en lugar de hacer lo que hacemos todos, es decir, callar y pensar que, bueno, que en fin, que ajo y agua, él lo dijo, lo escribió, lo denunció, se encaró con la vida, le cantó las cuarenta a la vida, legándonos una obra transida de lucidez, desenfado y clarividencia. Frente a tantos pensadores útiles, ¿de qué sirve leer a Cioran, tan nihilista, tan en desacuerdo con la existencia? Entre otras muchas cosas, sirve para recordarnos que ningún filósofo nos saca de una verdadera encrucijada vital: para quien está negado para la felicidad, no hay sabiduría que valga. Podemos encontrar sus obras editadas, pero en cambio apenas existen trabajos que indaguen en las entrañas de su pensamiento, y precisamente ahí es donde reside el logro principal de este Cioran. Manual de antiayuda. Con abundantes guiños humorísticos y con una magistral aprehensión de las ideas, Alberto Domínguez nos propone un singular acercamiento a la obra de Cioran, logrando que el lector penetre con jovialidad en un pensar audaz, perturbador y siempre sugestivo. Y no solo eso: la ironía y la crítica acerca de las grandes flaquezas de nuestra civilización vertebran un texto que aspira a cumplir una de las máximas de nuestro autor, la de que «solo se deberían escribir libros para decir cosas que uno no se atrevería a confiar a nadie».


Cisma sangriento, de Francisco Pérez de Antón

Ensayo, Espiritualidad, Historia

El 31 de octubre de 1517, un fraile de 34 años clavaba en la puerta de la capilla del castillo de Wittenberg un manifiesto de protesta contra el papa y la Iglesia de Roma. Los alcances de este acto, en apariencia intranscendente, serían sin embargo pavorosos. El continente europeo se vio arrasado por cruentas guerras de religión. Las masacres, los crímenes, las hambrunas y las epidemias fueron terribles y los muertos se contaron por millones. La historia oficial, ya protestante, ya católica, suele ocultar esas atrocidades con un velo de silencio y decora a sus protagonistas con auras de santidad. Nada más impropio e injusto. La escisión del cristianismo provocó una serie de conflictos armados que se extendieron por más de un siglo y en los que clérigos y pastores sacralizarían el derramamiento de sangre humana con una fiereza y un fanatismo parecidos a los de los ayatolás, yihadistas y talibanes de nuestros días. «Cisma sangriento» desvela esta realidad, rara vez expuesta a los ojos del público, con un enfoque humanista y secular cuando se cumplen 500 años de haberse iniciado la rebelión. Escrito con una prosa amena y fluida, «Cisma sangriento» es un libro absorbente que se lee con el mismo interés que se leería un relato de terror o una novela negra.


Ciudadano Zaplana, de Francesc Arabí

Ensayo, Memorias, Ciencias sociales

Este no sólo es un libro sobre el empresario de la política Eduardo Zaplana: es una crónica personal, irónica, ácida y descarnada sobre la construcción de una mayoría social que evolucionó a hegemonía política y derivó en un régimen que devastó la Comunitat Valenciana y sirvió de modelo para la España de la corrupción. Un sistema con raíces podridas y asentado sobre la anulación de la disidencia por inanición o compra con chequera pública. Este es el relato de cómo el arquitecto de la obra, el liberal más intervencionista de la historia, fue reclasificando leyes y voluntades para levantar pirámides narcotizantes a base de hormigón con sobrecostes y comisiones y glutamato de autoestima euforizante. Esta es la historia de la religión zaplanista y de sus principales apóstoles (Rafael Blasco, José Joaquín Ripoll, Serafín Castellano…), una incursión periodística en los círculos de poder con los que Zaplana montó UTE de intereses a largo plazo. Estas páginas representan un ejercicio de memoria histórica frente a la amnesia colectiva y un alegato contra quienes coloreaban el presente y blanqueaban la basura del pasado. En una época de dimisiones de políticos, juristas, técnicos, periodistas y ciudadanos, Zaplana ató en corto un ecosistema mediático moldeado para macerar el discurso dominante. Esta es una inmersión en los territorios negros del zaplanismo en la que todos los casos (marujazo, Naseiro, Sanz, Terra Mítica, Erial..) confluyen en uno. Porque Zaplana es un caso en sí mismo. Un precursor de la corrupción que soñaba con vivir en La Moncloa y traspasó su capital político a Ciudadanos. Este es un manual de zaplanología. Julio Iglesias, paraísos fiscales, sobrecostes, economía B, cartón piedra, ambición desbocada, clientelismo, testigos mudos ante abusos políticos, altavoces de alta fidelidad, sombras domesticadas, justicia ciega y sorda, impunidad, omertà … Como en Ciudadano Kane, Eduardo Zaplana y su legado son el rosebud que explican nuestro presente más próximo.


Ciudad de historias, de Alberto Barranco Chavarría

Ciencias sociales, Ensayo

Crisol de encuentros entre lo majestuoso, lo insólito, lo entrañable y lo mágico. El desfile de la gran urbe: mansiones de leyenda, quintas solariegas, callejones oscuros, barrios. Lugares que se han ido para siempre; otros que perdurarán eternamente. Estas crónicas se pasean por sus calles y avenidas, del cuento de hadas de la Casa Requena al desfile de alhajas de los viejos teatros; de los bailes de don Porfirio a las aventuras eróticas del doctor Atl y Nahui Ollin en el Convento de la Merced; del globo de Cantolla al responso fúnebre del tranvía de mulitas. Allá el banquete del Centenario; acá las tortas. Allá la casona encantada, inmortalizada por Luis Buñuel; acá el dolor del alma de las radionovelas, acá los cafés de chinos; por allá la huella indeleble de incontables personajes: el charrito Pemex, la Bandida, el payaso Bell, Chucho el Roto, Nicolás Zúñiga y Miranda, El Santo...


Ciudad de odios, de Fernando del Collado

Ciencias sociales, Ensayo

El odio es un habitante más de la Ciudad de México, uno poderoso y omnipresente. Viaja en metro, se mete en la vida privada, quema y destroza. Se ensaña con lo diverso, con lo diferente. En esta obra se compendian decenas de crímenes de odio. Producto de una década de investigación , Fernando del Collado reconstruye, con ternura y valentía, buena parte de los casos que evidencian el rostro intolerante y homófobo del odio. Relata el sinsentido de más de cien asesinatos. En un ejercicio inédito entre el periodismo y la literatura, aparecen las vidas segadas, la desolación de las parejas, los amigos y las familias, el silencio de la sociedad indolente. El amor quebrado.


Ciudades a pie: Etnografía sobre un proceso de urbanización, de Andrea Tammarazzio

Ciencias sociales, Ensayo

Ciudades a pie es una etnografía sobre un proceso de urbanización en dos barrios de extracción popular del norte del Gran Buenos Aires que pone la mirada en las personas que son objeto de las políticas públicas de reordenamiento territorial que pretenden mejorar sus condiciones de vida. Enfocada en las tensiones entre la política de la vida cotidiana y la implementación de las políticas públicas, el trabajo recupera la cotidianeidad de los barrios dando cuenta de las prácticas y sentidos que los pobladores y diversos sujetos con presencia en los barrios construyen en relación a los procesos de transformación urbana. La investigación hace un aporte original al incluir a los niños, un grupo pocas veces considerado en este tipo de estudios y usualmente desestimado por aquellos que piensan las ciudades. El análisis incorpora formas inéditas de organizar el espacio vivido a través de prácticas cotidianas como al caminar, al imaginar, en el juego, a través de los recuerdos. Muestra, por ejemplo, que donde algunas personas advierten espacios 'vacíos', otras ven espacios de diversión con amigos, donde unos ven 'basura' o 'peligro', otros ven peces de colores, o los asocian con seres queridos, describiendo no sólo espacios físicos, sino también espacios imaginados, deseados, recordados. La etnografía se sustenta en el trabajo de campo con niños y adultos, y en la implicancia de la autora como técnica en dos programas de mejoramiento barrial. El libro describe los procesos de urbanización tanto a partir de las relaciones de cooperación como a partir de las relaciones de conflicto, reflexiona sobre el modelo de ciudad que reproduce formas de exclusión socio-espacial, y discute concepciones como 'pobreza urbana' poniendo en evidencia las falencias de este término para explicar la complejidad de los asuntos urbanos e invisibilizar la participación de los ciudadanos en la construcción de las ciudades.


Ciudades rebeldes, de David W. Harvey

Ensayo, Ciencias sociales

Ciudades rebeldes sitúa la ciudad en el centro de la lucha de clases y en torno al capital, desde Johannesburgo hasta Bombay y desde Nueva York hasta São Paulo. Dirigiendo su atención tanto a la Comuna de París como al movimiento Occupy Wall Street y los disturbios en Londres, Harvey se pregunta cómo se pueden reorganizar las ciudades de una forma socialmente más justa y ecológicamente más sana, y cómo se pueden convertir en el centro de la resistencia anticapitalista.


Civilización griega, de David Hernández de la Fuente & Raquel López Melero

Ensayo, Historia

Este libro presenta un estudio transversal de los elementos fundamentales de la cultura y civilización griegas antiguas, desde la época arcaica hasta la época imperial romana, dando cuenta de la unidad de pensamiento e idiosincrasia del mundo griego a lo largo de estos siglos. Estructurado en una serie acotada de diez ámbitos conceptuales distintos y complementarios a la vez, da fe de la riqueza cultural de lo helénico en sus diversas etapas centrándose con preferencia en las épocas arcaica y clásica, que es cuando se forja la identidad griega a través de la lengua, la literatura, el pensamiento, las creencias religiosas y la organización colectiva. Estas páginas pretenden ofrecer una serie de reflexiones y contenidos que proponen un análisis de conjunto de la continuidad cultural de la civilización griega, dando breve cuenta de sus transformaciones, desde una perspectiva a la vez sincrónica y diacrónica.


Civilizados hasta la muerte, de Christopher Ryan

Ensayo, Ciencias sociales

El progreso, la ilusión básica de nuestra época, se agota. En general, los niños ya no esperan que sus vidas sean mejores que las de sus padres. Los escenarios distópicos están cada vez más presentes en la conciencia pública a medida que las piscifactorías colapsan, los niveles de CO2 aumentan y nubes de vapor radiactivo surgen de las plantas nucleares “a prueba de fallos”. A pesar de las maravillas tecnológicas de nuestra época, o quizá debido a ellas, vivimos días oscuros. Producimos más alimentos que nunca, pero el hambre y la desnutrición siguen presentes en la mayor parte del mundo. Las tasas de depresión clínica y suicidio continúan su ascenso sombrío en el mundo desarrollado. Un tercio de los niños estadounidenses son obesos o tienen un grave sobrepeso, y la tasa de aumento de la depresión entre los niños es superior al veinte por ciento. Con la fe en el futuro fundiéndose como un glaciar sobrecalentado, incluso cuando la satisfacción con el presente se evapora, es hora de una reevaluación sobria del pasado, de aportar una mirada multidisciplinaria y científicamente informada de los efectos de esta fatídica divergencia. En Civilizados hasta la muerte , Ryan afirma que deberíamos empezar a mirar hacia atrás para encontrar el camino hacia un futuro mejor.


Clara, de Friedrich Schelling

Ensayo, Filosofía

El filósofo alemán Friedrich Schelling escribe motivado por una de las experiencias humanas más devastadoras: la muerte de un ser amado. En estas páginas se inicia un breve estudio que busca una posible conexión entre la vida terrenal y la dimensión espiritual dirigida con una mirada estrictamente filosófica, pero que busca conciliar las inquietudes más naturales del hombre. En este escrito se despliega un diálogo sorprendente y de gran profundidad reflexiva que, mediante un lenguaje ameno y accesible, nos conduce en un recorrido de distintas consideraciones en torno a la espiritualidad y la vida actual. Acompañados de lo majestuoso y simbólico de los paisajes, los personajes conducen de forma gentil pero rigurosa a Clara, la protagonista, a lograr por ella misma las reflexiones más elevadas. El diálogo, aunque inacabado, es en gran medida el proyecto de Schelling de acercar a la multitud al pensamiento filosófico. Se nos entrega en estas páginas el intento del autor de vencer la restricción propia de las academias y de democratizar tanto el conocimiento como la práctica misma de la filosofía.


Clarence Brown, de Carmen Guiralt

Ensayo, Comunicación

Clarence Brown es uno de los grandes cineastas olvidados del Hollywood clásico. Meramente conocido como el 'director favorito de Greta Garbo', porque guio a la estrella sueca en más ocasiones que ningún otro —siete en total—, incluyendo los 'clásicos' 'Flesh and the Devil' (1926) y 'Anna Karenina' (1935), también fue el realizador que más veces dirigió a Joan Crawford y Clark Gable. Ahora bien, su producción íntegra es mucho más rica y compleja que su vinculación con el 'star system' de Metro-Goldwyn-Mayer. De hecho, comenzó su carrera en 1915, de la mano del reputado director pastoralista francés Maurice Tourneur, y en los años 30 y 40 se especializó en el género Americana. Estos temas y muchos otros son abordados en la presente monografía, la primera publicada sobre Clarence Brown a nivel mundial, en la que se procede a un análisis exhaustivo de su filmografía completa, profundizando en todas sus etapas y múltiples facetas creativas.


Claude Lévi-Strauss, de Catherine Clément

Ensayo, Filosofía

En este breve y extraordinario volumen se recorre la obra de Lévi-Strauss; la geología como modelo, las influencias de Marx y Freud, su admiración por Rousseau, su postura crítica frente a Sartre, el método del verdadero estructuralismo y su análisis de lo mitos, entre otros temas clave.


Claves del coaching, de Gemma Ramírez

Ensayo, Autoayuda, Manuales y cursos

Herramientas que te ayudaran a sacar lo mejor de ti  ¿Quieres cumplir los objetivos que tienes en mente pero no sabes por dónde empezar?, ¿te gustaría organizar mejor tu tiempo?, ¿te cuesta decir “no”?, ¿quieres expresarte mejor en público?, ¿deseas aprender a controlar tus emociones en situaciones difíciles? Si es así, estas páginas están escritas para ti. El objetivo de este libro es presentarte el coaching de una manera diferente. Te planteamos realizar varios test, ejercicios y dinámicas para que puedas asimilar las herramientas aquí explicadas y de manera eminentemente práctica, saques lo mejor de ti. Este libro está divido en tres partes: coaching, habilidades sociales e inteligencia emocional. Con el coaching podrás saber cómo alcanzar tus objetivos de manera eficaz, a través de las habilidades sociales conseguirás una comunicación más efectiva y mediante la inteligencia emocional aprenderás a gestionar tus emociones para tener relaciones personales satisfactorias de forma clara y entretenida. “Nunca es tarde para ser lo que podrías haber sido”.


Clean, de Alejandro Junger

Ensayo, Salud y bienestar

Si nunca ha oído del Dr. Junger pronto lo hará, porque este cardiólogo uruguayo de 47 años, que ha desarrollado parte de su carrera en Estados Unidos, está empeñado en desintoxicarnos a todos. Nada más y nada menos. Su libro Clean se publicó en inglés hace dos años e inmediatamente se convirtió en un bestseller.


Clics contra la humanidad, de James Williams

Ensayo, Ciencias sociales

Vivimos pegados a la pantalla, sometidos a los cantos de sirena de la tecnología digital: redes sociales, entretenimientos a la carta y un flujo constante de estímulos online compiten sin tregua por captar nuestra atención. En la era del exceso informativo, la atención ha pasado a ser un bien escaso y codiciado por las grandes empresas tecnológicas. ¿Cómo afecta este fenómeno a nuestra autonomía y nuestra libertad? ¿Cómo podemos oponer resistencia a la colonización de nuestra mente? Con un pie en la antigua Grecia y el otro en Silicon Valley, Clics contra la humanidad arroja luz sobre uno de los problemas más urgentes de nuestro tiempo. James Williams, que fue estratega de Google antes de estudiar filosofía en Oxford, afirma en este ensayo que los sistemas inteligentes de persuasión que condicionan nuestro pensamiento y nuestra conducta constituyen una grave amenaza para la libertad y la democracia. En vez de ayudarnos a alcanzar nuestras verdaderas metas vitales, las tecnologías digitales desvían y explotan nuestra atención, aprovechándose de nuestras vulnerabilidades psicológicas. Hace demasiado tiempo que minimizamos los trastornos resultantes, descartándolos como simples "distracciones" o molestias menores. Sin embargo, son mecanismos que socavan la voluntad humana, cuyos efectos pueden ser irreversibles si no actuamos a tiempo.


Clásicos La Esfera 1. El arte de la política, de Aristóteles

Filosofía, Ensayo

«La cultura occidental, en gran parte, se puede contar como el enfrentamiento entre Platón y Aristóteles, maestro y discípulo. [...] Ambos estaban preocupados por la política, a la que consideraban la suprema ciencia práctica, la encargada de culminar las grandes aspiraciones humanas. Por ello, en un momento de descrédito de la política, conviene leer a Aristóteles». José Antonio Marina, filósofo


Clásicos de historia 2. Ajbar Machmuâ (Colección de tradiciones), de Anónimo

Historia, Ensayo

«En el nombre de Dios clemente y misericordioso. La bendición de Dios sea sobre nuestro señor Mahoma y su familia; salud. Colección de tradiciones relativas a la conquista de España; relación de los emires que hubo en ella hasta la entrada de Abderramán ibn Muawiya; de cómo triunfó y reinó en ella, así como sus hijos, y de las guerras que hubo entre unos y otros con tal motivo». Así comienza un manuscrito anónimo de la Biblioteca Nacional de Francia, posiblemente escrito en el norte de África bereber hacia el siglo XI. Recoge numerosas tradiciones sobre Al-Ándalus, correspondientes a los siglos VIII a X: comienza con la conquista musulmana, dedica una gran extensión a Abderramán, el primer emir independiente, y alcanza de un modo más somero la época de plenitud del califato de Córdoba. Fue traducido al castellano a mediados del siglo XIX, por lo que influyó poderosamente en las interpretaciones de los historiadores de la época. El Ajbar Machmuâ no constituye una verdadera obra histórica al modo al que estamos acostumbrados: se ha compuesto mediante la concatenación de diversos testimonios (a algunos de sus autores los cita, a otros no) que el desconocido autor ha ido recopilando. El resultado es, por tanto, desigual: hay importantes lagunas (de acontecimientos, de etapas, de personajes) e incluso errores claros puestos de manifiesto por los historiadores actuales, que, en general confían más en otras obras escritas en la misma época, como el Muqtabis del historiador cordobés Ibn Hayyan. Y sin embargo merece la pena leerse esta breve obra: su viveza y colorido la hacen amena y próxima. Debe además valorarse un cierto rechazo a las numerosas leyendas que se habían generado con la conquista de la península Ibérica, y que tuvieron una gran difusión, hasta incluirse algunas de ellas en la colección canónica de Las mil y una noches. El texto es la traducción que Emilio Lafuente, uno de los más destacados arabistas españoles del siglo XIX, incluyó en la edición originaria de esta obra, en 1867. Solamente he modernizado la ortografía, y he añadido numerosos epígrafes (identificados mediante corchetes) para facilitar su lectura.