«Ejemplo de científico con método y talla internacionales, químico, botánico, jurista y economista, es un destacado ejemplo de la Ilustración española y aragonesa. Si el patriotismo, en su sentido más depurado y escueto, consiste en poner al servicio de la comunidad eficientes instrumentos para su mejora y engrandecimiento, desde la generosidad personal y el respeto al rigor del pensamiento científico, pocos patriotas mejores que Asso tuvo Aragón en el siglo XVIII. »Ignacio Jordán Claudio de Asso y del Río nació en Zaragoza, de Onofre y María Antonia, el 4 de junio de 1742 y en ella moriría casi setenta y tres años después. Doctor en Derecho por Zaragoza, conocedor del griego, del latín y del árabe, profesor universitario, abogado al servicio de la corona en Madrid, cónsul de carrera con ejercicio en Dunquerque, Amsterdam y Burdeos, nunca dejó de amar profundamente a Aragón ni de trabajar por él. Aunque sin holguras económicas, pudo estudiar y publicar no sólo muy notables libros sobre la fauna y la flora aragonesa (editados en Amsterdam y elogiados en los medios científicos europeos) o sobre el derecho castellano (siete veces se reimprimió su Instituciones del Derecho Civil de Castilla, desde1771, texto obligado en las universidades españolas), sino, sobre todo, su Historia de la Economía Política de Aragón. Cuatro años (1794-1798) tardó en componer la obra, estudiando con gran esfuerzo personal en viejos archivos para poner a las autoridades aragonesas en condiciones de realizar planes de saneamiento económico y ciudadano, desde un enfoque extraordinariamente moderno y perspicaz. »Asesor, en su ancianidad, de Palafox durante los Sitios, hubo de huir de Zaragoza para no ser fusilado por los franceses. Fue uno de los más notables miembros de la Real Sociedad Económica. Escribió más de cuarenta obras y murió, amado de su ciudad y respetado por la ciencia europea, en 1814.»
Con su característico estilo romántico, Modesto Lafuente se refiere así a la malhadada muerte del autor que hoy nos ocupa, cuando Fernando VII iniciaba en 1814 la represión de los más destacados liberales: «El sabio geógrafo y distinguido diputado a Cortes don Isidoro Antillón, arrancado de su lecho, donde se hallaba por grave enfermedad postrado, por los ejecutores y satélites del despotismo, tan sin entrañas ellos como los autores de las órdenes que cumplían, sucumbió al rigor de tan inhumana tropelía, y expiró en el tránsito a la prisión de Zaragoza. La patria y la ciencia le lloraron, ya que sus crueles perseguidores tuvieron los ojos tan enjutos para llorar como duro el corazón para sentir.» A pesar de su temprano fallecimiento, el turolense Isidoro de Antillón (1778-1814) tuvo tiempo de desarrollar múltiples actividades: ilustre geógrafo, y preocupado especialmente por la enseñanza de esta ciencia; periodista combativo durante la guerra de Independencia; diputado en Cortes desde 1812, con especial dedicación a los temas jurídicos; y además uno de los primeros abolicionistas, que sigue con interés los debates que se producen en este sentido en el Reino Unido y en Francia. A sus intervenciones parlamentarias en este sentido atribuye Hugh Thomas (aunque sin pruebas) el atentado que Antillón sufrió en Cádiz y que provocó una dura condena por parte de la cámara. (La trata de esclavos, Barcelona 1998, pág. 575) Pero su preocupación por estas últimas cuestiones venía de lejos. Todavía muy joven, en 1802 había pronunciado una conferencia en la sociedad matritense de jurisprudencia que, nueve años después, será impresa en Palma de Mallorca con el prolongado título de Disertación sobre el origen de la esclavitud de los negros, motivos que la han perpetrado, ventajas que se le atribuyen y medios que podrían adoptarse para hacer prosperar sin ella nuestras colonias. Su postura es clara: el reconocimiento de «los derechos imprescriptibles del hombre», de «la soberanía del pueblo» obligan a «romper los grillos de la esclavitud bárbara con que hemos afligido por espacio de tres siglos a los míseros habitantes de las márgenes del Níger y del Senegal.» Rechaza la existencia de una inferioridad entre los indios (débiles) y los africanos (salvajes): sus condiciones actuales son resultados de siglos de esclavitud: «Si la esclavitud pasase de los negros a los blancos, sus descendientes serían, después de algunas generaciones, lo que los negros son hoy». Es preciso, por tanto, considerar a todos ellos como ciudadanos, aunque, añade, quizás sea conveniente reconocer como tales sólo a aquellos que muestren merecerlo... Más discutibles son las propuestas que realiza para que la justa abolición de la esclavitud no perjudique los intereses del país: lograr que los indios (e incluso los europeos) realicen las tareas que desempeñaban los esclavos; proceder a la sustitución de los productos de las plantaciones tropicales (algodón, café, cacao, tabaco...), que ya pueden considerarse productos de primera necesidad en Europa, por otros alternativos o sucedáneos... Pero la solución a la que concede más interés y reflexión resulta chocante y premonitoria: en lugar de trasladar forzadamente a los esclavos hasta América, colonícese a fondo el África, ocúpese el territorio, y póngase en cultivo. Un paternalismo inconsciente y optimista le impide advertir lo contradictorio de este nuevo imperialismo con sus propios presupuestos ideológicos. «Ningún obstáculo se presenta en la ejecución de tan gloriosa empresa. Toda la costa está preparada para establecimientos, y el país lleno de habitantes dados al comercio, y para quienes nuestras mercancías son ya verdaderas necesidades. Un largo hábito de ver los europeos ha substituido la afición y la amistad a la prevención poco favorable que inspiran al principio los extranjeros; ellos hablan ya el francés, están acostumbrados a servir, son industriosos, tranquilos, dulces, y demasiado cobardes para oponerse a la fundación de una colonia. Aunque ignorantes, nada tienen de encaprichados. El disgusto y el poco apego que manifiestan a muchas de sus costumbres, y la facilidad de prestarse a cualquier novedad, son presagio feliz de que sería entre ellos fácil una reforma sabia, o el sistema mejor de conocimientos que se quiera introducir. Sin duda aquellos hombres, naturalmente imitadores, mirarían como dioses benéficos a los que viniendo a ocupar con ellos sus tierras les enseñasen a cultivarlas, en vez de expatriarlos para siempre.»
«El Periplo de Hannón pretende ser la versión griega del relato en lengua púnica que habría hecho Hannón, rey de Cartago, de su larga navegación costera por el África occidental. Se conserva en dos códices, uno del siglo IX, el Codex Palatinus (o Heidelbergensis) Graecus 398, fols. 55r-56r, y otro del siglo XIV, dependiente del anterior, el Codex Vatopedinus 655. Custodiado este último en su día en el monasterio de Βατοπεδιου del monte Atos, en 1840 fue dividido en dos partes que actualmente se encuentran en Londres (British Museum, additional Ms. 19391) y en París (Bibliothèque Nationale de Paris, suplément grec 443 A). Es el fragmento parisino el que contiene el apógrafo del Periplo de Hannón.» (Luis Gil, “Sobre el Periplo de Hannón de Campomanes”, Cuadernos de Filología Clásica: Estudios griegos e indoeuropeos, vol. 13, 2003, pp. 213-237.) «El secular debate mantenido por la crítica en torno al significado del opúsculo anónimo que conocemos como Periplo de Hanón se halla en la actualidad en una vía muerta, incapaz de reconciliar dos posturas definitivamente antagónicas: sigue habiendo quienes creen estar ante la versión griega, más o menos fiel, del informe que –como reza en el título que le precede en el manuscrito– el sufete cartaginés Hanón depositara en el templo de Baal Moloch tras su expedición por las costas atlánticas de África en las primeras décadas del s. V a. C.; por contra, desde mediados del pasado siglo parece afianzarse aquella otra visión que insiste en primar la naturaleza esencialmente literaria de la obra, con independencia de su posible vinculación al hipotético modelo originario. Sin embargo, no todo han sido discrepancias a lo largo de ese dilatado trayecto compartido. Sin duda, el punto de encuentro más palpable entre ambas corrientes de interpretación viene marcado por la unánime defensa de la estructura bipartita del Periplo, según la cual dicha obra estaría integrada por una primera parte... en la que primaría la actividad colonizadora, a la que seguiría entonces una segunda y última... donde se rendiría cuenta de la mera exploración del tramo costero al sur de Cerne. Y, a pesar de que esta última sección parece exhibir de forma detallada y sincera los pormenores de un viaje real a lo largo de las costas tropicales del África antigua, se da por hecho, y se hace también de forma prácticamente unánime, que es ella la que acusa un mayor grado de endeudamiento literario: en efecto, el menos ambicioso de los análisis filológicos pone de manifiesto sus múltiples e indudables paralelismos con los más destacados prosistas griegos, desde Heródoto hasta los autores del bajo helenismo.» (Francisco J. González Ponce, “Veracidad documental y deuda literaria en el Periplo de Hanón, 1-8”, Mainake, XXXII (II), 2010, pp. 761-780.) Pues bien, esta breve obra fue traducida y estudiada por el destacado abogado, político, lingüista e historiador Campomanes (1723-1802) de modo modélico que nos ilustra a la perfección el modo de hacer historia de la época. El resultado de su trabajo fue la obra Antigüedad marítima de la república de Cartago, con el periplo de su general Hannón, traducido del griego e ilustrado por don Pedro Rodríguez Campomanes, abogado de los Consejos, asesor general de los Correos y Postas de España, etc., publicada en 1756. Se compone de dos partes diferenciadas (incluso con paginación distinta: un Discurso preliminar sobre la marina, navegación, comercio y expediciones de la república de Cartago que constituye una historia general de este pueblo, y El Periplo de Hannón ilustrado, que aquí reproducimos. Constituye un análisis, palabra a palabra, del breve texto original, que presenta en griego y en castellano. Luis Gil, en el artículo antes citado señala la repercusión que tuvo en los círculos ilustrados españoles y su difusión internacional. Ahora bien, concluye: «Valorar con criterios actuales la obra de Campomanes es injusto (...) A lo que hemos llamado ‘panpunicismo’ de sus etimologías hemos de agregar cierto acriticismo ingenuo en dar por ciertos los datos de las fuentes, como ya en su momento señaló el jesuita Sebastián Nicolau en las Observaciones sobre el «Periplo de Hannón» que presentó al director perpetuo de la Real Academia de la Historia, don Agustín de Montiano y Lugendo. Ese respeto crédulo a los textos le induce a tener por genuina carta de navegación el Periplo en la forma en que nos ha llegado, en vez de considerarlo como un relato de viajes legendario cuyo único valor testimonial es el de reflejar una determinada mentalidad y ofrecer una visión del mundo y unos conocimientos geográficos difusos con un remoto fundamento real, como muy bien dice Victor Jabouille. Ese mismo respeto le hace a Campomanes dar por buenas las cifras de relato. ¿Cómo creer que en sesenta pentecóntoros iban nada menos que 30.000 personas con el correspondiente avituallamiento? En descargo suyo digamos que en los mismos o parecidos defectos han incurrido cuantos se han esforzado por identificar con los accidentes de la topografía africana los nombres geográficos que el Periplo ofrece. Por último, frente a la actual manera de concebir el conocimiento histórico, se debe señalar el pedagogismo de sus excursos, sólo disculpable si se tiene en cuenta que el Periplo de Hannón pretende ser una especie de introducción a una historia náutica de España y que el concepto de la historia como magistra vitae y no reconstrucción verídica de los hechos pasados, exenta de toda finalidad utilitaria o moralizante, estaba en plena vigencia cuando Campomanes escribía.»
«La Ilustración es un fenómeno de minorías (...) Durante el siglo XVIII el providencialismo perdura; en vísperas de él un gran obispo francés, Jacobo Benigno Bossuet, cuyo influjo intelectual en la Corte de Luis XIV era extraordinario, había tratado de adaptar la vieja interpretación a lo que entonces se llamaba espíritu del siglo. Y su obra fue considerada ampliamente como la recta doctrina cristiana acerca de la Historia, sin reparar en las contradicciones que contenía (…) »El Discurso sobre la Historia Universal es obra polémica. Bossuet se había dejado impresionar por los argumentos que los librepensadores esgrimían contra la Providencia de Dios —la distribución del bien y el mal en el mundo está hecha de modo injusto e irracional; la Historia demuestra que, siendo un juego de pasiones, triunfa el mal y fracasa la justicia— y trató de responderles no con el recurso a la Fe, como era la tradición agustiniana, sino con razonamientos de orden natural. Colocarse en el terreno del adversario era error, que el prelado aumentó argumentando con motivos que tenían cierto aire conservador ingenuo: la doctrina de la providencia, dijo, es la mejor barrera puesta a la inmoralidad. De hecho Bossuet se colocaba en la línea de su siglo y pretendía demostrar que en el decurso histórico —único y no doble, como en San Agustín y Santo Tomás— se hacía visible de una manera actual el dedo de Dios. Dios dirige la Historia y esta doctrina forma parte de la Revelación, de modo que no puede ser negada. Bossuet explica su pensamiento en estas palabras: “Dios no declara a diario su voluntad por medio de sus profetas respecto a los reyes o monarquías que exalta o derroca. Pero habiéndolo hecho tantas veces en estos grandes imperios a que nos hemos referido, nos enseña, por medio de estos famosos ejemplos, cómo actúa en todos los otros, haciendo saber a los dirigentes de pueblos dos verdades fundamentales: que es Él quien funda los Imperios, para darlos a quienquiera Él desee, y que conoce cómo hacerlos durar, en su propio orden y tiempo, para cumplir los designios que tiene con referencia a su pueblo”. El tono pragmático, que veces se impone por encima del interés apologético, se debe a que el Discurso fue dedicado al Delfín, hijo de Luis XIV, como parte de su educación. »Bossuet trataba de abarcar la época que media entre la Creación del mundo —para la que propone como fechas probables el 4693 y el 4004 a. de J. C— y la fundación del Imperio de Carlomagno. La exposición es pobre en datos y se divide en tres partes. La primera trata de las siete edades del mundo, siguiendo más el modelo de Eusebio que el de San Agustín: Cristo marca el comienzo de la séptima edad, pues la Iglesia católica es eterna e inmutable. La segunda explica la victoria de la religión, en el pueblo de Israel y en el Cristianismo. La tercera es un rápido examen de los Imperios. En conjunto la obra es tan sólo una apología de la Iglesia católica.»
La presente obra —sucesora en el siglo XX del ensayo de John Stuart Mill Sobre la libertad , en palabras de Hazlitt en Newsweek — es una de las más importantes de F. A. Hayek. Dedicada a analizar la constitución; o estructuración de la libertad y el sentido que esta tiene en la sociedad contemporánea es fruto de una minuciosa investigación en los campos de la Filosofía política, el Derecho y la Economía. La obra se divide en tres partes. En la primera muestra por qué queremos la libertad y lo que esta trae consigo. Se trata de una discusión principalmente teórica y filosófica que envuelve un examen de los factores que determinan el progreso de la civilización. La segunda parte es un examen de las instituciones que Occidente ha desarrollado para asegurar la libertad individual, abordando estos problemas con sentido histórico en orden a facilitar, a la luz de un ideal solo parcialmente realizado, la solución de los problemas de nuestros días. La tercera parte es una aplicación práctica a algunas críticas situaciones económicas y sociales de hoy, fijándose, sobre todo, en aquellas materias en las que una falsa elección entre las distintas soluciones posibles daña más a la libertad.
¿Dónde te encuentras hoy?, ¿estás en el lugar que hace cinco años te imaginabas? El coaching es una herramienta que nos ayuda a clarificar lo que queremos hacer en la vida, a cumplir con nuestras metas y objetivos de la manera más asertiva posible. Fernando Zurita y Mario Vázquez ambos certificados por la Fundación Mexicana para la Innovación Gubernamental y Empresarial (Fundinnova) desarrollaron este enfoque de coaching que se basa tanto en el ámbito empresarial como personal, en donde es importante tener una visualización de lo que deseamos que llegue a nosotros así como una alta autoestima, conocimientos del manejo del tiempo, de la resiliencia y, lo más importante, cómo romper nuestros malos hábitos que, a fin de cuentas, terminarán por sabotear los propósitos. Aquí se dan los instrumentos necesarios para alcanzar el éxito en distintas áreas: el trabajo, la familia, nuestros proyectos de vida y relaciones sociales. El coach no juzga a su cliente, lo acompaña en la búsqueda de su camino. Se trata de un proceso de aprendizaje y crecimiento que lo apoya a tomar consciencia y asumir responsabilidad en la creación de su futuro. Distintas personas han recurrido al coaching para mejorar sus vidas como Bill Clinton, Oprah Winfrey, la Princesa Diana, la Madre Teresa de Calcuta, Nelson Mandela, Anthony Hopkins, Hugh Jackman y Leonardo DiCaprio, entre otros.
Cocina caribeña resulta una detallada investigación sobre la cocina de los países que integran el Caribe, con recetas típicas de cada una de esas cocinas, a partir de un panorama geográfico, histórico y cultural de la región, así como una interesante introducción sobre los rasgos comunes y diferenciadores en la integración cultural culinaria del Caribe, para finalizar con un necesario glosario.
Otoño de 2009. Una estudiante alemana le comunica a Bruno Latour su desconsuelo por los conflictos que arrecian antes de la cumbre climática en Copenhague. Él aprovecha la oportunidad para mencionarle la existencia de una enseñanza que avanza sobre los lazos multiformes entre ciencia, política y naturaleza. Por diferentes razones, la estudiante no puede seguir el curso que el profesor le propone y este se ve obligado, por lo tanto, a resumírselo en seis cartas. Siguiendo la actualidad, que la estudiante consigna en una “bitácora”, descubre poco a poco cómo posicionarse en el contexto de los desarreglos causados por el propio desarrollo de la ciencia y la técnica. De Arquímedes a Avatar, este libro propone al lector una asombrosa cabalgata por el extraño dominio de las “humanidades científicas”. Si la naturaleza ha ingresado en las problemáticas políticas, es necesario que la ciencia y la técnica formen parte de lo que en otro tiempo se llamó las “humanidades”. Bruno Latour explica, en Cogitamus, por qué resulta imposible reflexionar sobre las crisis ecológicas sin entender el carácter colectivo y concreto del acto de pensar y de demostrar. De donde el pasaje del cogito (el “yo pienso” tan querido a Descartes) al cogitamus (“pensamos”), porque “es gracias a que somos muchos, que contamos con una organización, con instituciones, con instrumentos, que podemos acceder a la verdad”.Escrito con un estilo ágil, verdadero alegato en favor de la “cultura científica”, esta obra ofrece la mejor introducción posible para el gran público a las investigaciones de un autor traducido, estudiado y comentado en todo el mundo.
Aunque el discurso político y mediático al uso da la espalda a cualquier debate relativo a un eventual colapso del sistema que padecemos, esa posibilidad está ahí. En esta obra se examina, de forma pedagógica, el concepto de colapso, se estudian las posibles causas y consecuencias de este último, se sopesan dos respuestas diferentes –los movimientos por la transición y el ecofascismo– y se analizan las distintas percepciones populares que el fenómeno suscita. El escenario del colapso puede suscitar respuestas varias que discurran desde el individualismo más extremo hasta la reaparición de proyectos de cariz colectivista o comunista… Los movimientos que me interesan […] que identificaré genéricamente como movimientos por la transición ecosocial, tienen una vocación colectiva y altruista [...] No hablo de comunidades aisladas y cerradas […], sino que tengo en mente, en muchos ámbitos, el renacimiento, interconectado, de formas de propiedad colectiva que constituyan una respuesta, tanto a la situación actual como a la propia del colapso. Esos grupos procurarán esquivar, para sus integrantes, la condición de víctimas con la vista puesta en convertirlos en supervivientes. O, por decirlo de otra manera, buscarán hacer de la necesidad virtud, de tal suerte que un proceso de transición forzado exhiba muchos elementos de voluntariedad y deseabilidad. Y es que, al cabo, parece lícito imaginar que muchas personas concluirán que el tipo de sociedad que preconizan los movimientos empeñados en los cambios que aquí me interesan no sólo no debe producir rechazo, sino que, antes bien, dibuja un horizonte más acariciable, en muchos terrenos, del que tenemos hoy. Carlos Taibo es profesor de Ciencia Política en la Universidad Autónoma de Madrid. Entre sus últimos libros se cuentan ¿Por qué el decrecimiento? Un ensayo sobre la antesala del colapso (Los Libros del Lince, 2014) y La parabola del pescador mexicano. Sobre trabajo, necesidades, decrecimiento y felicidad (Los Libros de la Catarata, 2016).
Después de su ya clásico Armas, gérmenes y acero , Jared Diamond se pregunta en Colapso cómo unas sociedades han desaparecido sin apenas dejar huella de su evolución mientras que otras, adaptadas al medio y gracias a unas condiciones especiales de crecimiento, han alcanzado una próspera civilización material y cultural. A través de sus amplios conocimientos en sociología, economía, lingüística, biología o antropología Diamond trata de explicar la desaparición de sociedades del pasado y se pregunta si podemos aprender la lección y evitar desastres parecidos en el futuro.
Chueca es uno de los barrios LGTBI más conocidos del mundo, habiendo llegado en cerca de tres décadas a ser un símbolo de la transformación urbana y de la diversidad sexual y de género. El barrio tal y como ha sido celebrado y reconocido por administraciones públicas y asociaciones activistas se formó a partir de la decadencia urbana y de la gentrificación. Esta transformación permite ir más allá del caso madrileño, por el parecido con otros barrios y espacios LGTBI de todo el mundo.
Cuando muera Chueca explora este movimiento: de Chueca al resto de los espacios LGTBI posibles, desde la perspectiva de la antropología, los estudios urbanos y la geografía. Este ensayo revisa diferentes explicaciones sobre cómo y por qué se han ido desarrollando estos espacios, incluyendo también modelos y teorías sobre la decadencia y la gentrificación de barrios como Chueca, Castro o Le Marais. A través de una variedad de casos y de explicaciones se presenta una reflexión sobre la diversidad sexual y de género y el espacio, así como sobre el papel que pueden tener la política representativa y el activismo.
Ignacio Elpidio Domínguez Ruiz es también autor de Bifobia. Etnografía de la bisexualidad en el activismo LGTB.
Los nuevos aires de tolerancia, respeto y libertad que viven hombres y mujeres LGTB en España permiten describir y sacar a la luz un fenómeno hasta hoy oculto pero por todos sabido: la existencia de hombres y mujeres gais que se embarcan en relaciones estables heterosexuales. El hecho real de que hay numerosos hombres y mujeres gais en matrimonios heterosexuales es un asunto tabú para la bibliografía heteronormativa. En efecto, por un lado, pondría en duda la presunta heterosexualidad de todo hombre o mujer casado con una persona de distinto sexo, y por otro lado, ser heterosexual u homosexual dejaría de ser fijo o definitorio a lo largo de una vida.
Este texto pone una primera piedra en ese camino. Hablamos de los hombres que tras una larga experiencia como heterosexuales deciden rehacer sus vidas como homosexuales. Es un proceso doloroso, que se vive en aislamiento y del que no existen estudios en lengua castellana.
Hemos querido darle voz a sus protagonistas, conscientes de que muchos hombres que viven hoy ese proceso buscan pautas, modelos y reflexiones que les ayuden, sobre todo, ante la temida salida del armario con los seres que más quieren y protegen, sus hijos. No lo tienen fácil, pues deben reescribir su pasado, reconocer la mentira que forjaron para esconder sus deseos y afectos ante todos sus conocidos, salir del tercer armario. Podemos encontrar libros sobre la revelación de la homosexualidad de los hijos a sus padres, pero el nuestro es el primero que plantea en profundidad la salida del armario de los padres a los hijos. Que no sea el último.
En este libro, sencillo de entender para aquellas personas sedientas por conocer lo desconocido, su autora nos revela con claridad, conceptos de la Metafísica al alcance de todos.Desde el Cristianismo, nos refiere elementos para elegir entre la desesperación y el optimismo; entre la voluntad de soñar, de ser trascendentes e infinitamente bellos en exterior e interior, y la inercia de actitudes y paradigmas prefijados.Las actitudes condicionadas de la vida, nos muestran claramente los destinos marcados de anterioridad por lazos invisibles. Sin embargo, cada uno de nosotros poseemos un Yo Superior. Ése que nos hará conocer la Verdad absoluta de la razón de nuestra existencia. La causa y el efecto de nuestras acciones, ponen de manifiesto este Decreto Divino. La renovación de las personas a través de la Fe es la base a seguir como mejor elección para cambiar el rumbo de nuestro destino. Nuestra mente, profundamente arraigada en esos preconceptos puramente humanos, nos juega malas pasadas, así no sentimos nuestra vida en armonía perfecta con todo el Universo. No es sólo sentir la Fe, la metafísica va más allá de ello. Es saber, que mi estadía en este mundo tiene una razón de ser. Afirmar, en lugar de negar, es la clave. Pensamientos positivos que nos llevarán a un Plano Superior, dejando atrás todos aquellos inferiores. Pero…¿cómo unir la fe en el plano mental espiritual? Tal vez pensando que los condicionamientos de nuestra mente, pueden transmutarse en acciones de vida positiva… La Perfección de nuestro Yo como partícula infinita de nuestro Padre, no descansará nunca hasta que encuentres la verdad.
Para quien haya experimentado el placer de leer y aprender de las enseñanzas de Conny Méndez entregadas en el texto Metafísica 4 en 1 (Volumen o Libro 1), el segundo volumen o libro 2, constituye un esfuerzo logrado por incluir en un solo cuerpo cuatro de sus mejores producciones:-¿Qué es la metafísica?.-Piensa lo bueno y se te dará.-Un Tesoro más para ti.-Numerología.No fue el azar el que los reunió; antes bien, una meticulosa selección, entre la vasta metafísica de la autora, dio como resultado la articulación de estos libros en un solo volumen. Por otra parte, el orden en que están dispuestos indica, progresivamente, una iniciación para el estudiante de metafísica, en esta aventura espiritual que tiene como objetivo alcanzar una vida mejor y más plena, viviéndola a conciencia.¿Qué es la Metafísica?, conviene, de modo principal, al estudiante que se inicia y necesita proveerse de los medios básicos para obtener una información acerca de la disciplina que va a guiar su vida de ahora en adelante.Piensa lo bueno y se te dará, es un texto positivo. La sencillez expositiva —vinculada con un creciente conocimiento del tema— inclina al lector a que asuma su éxito o fracaso, dependiendo, sin duda alguna, de la visión que posea de sí mismo y del mundo que lo rodea. Aquí Conny Méndez enfatiza la importancia de un pensar —y un sentir— positivo incluso (o quizás, sobre todo) en los momentos más difíciles por los cuales, tarde o temprano, a todos nos toca pasar.Un Tesoro más para ti —el más extenso de los tres que integran este segundo libro de Metafísica 4 en 1— es una colección de escritos (mensajes, conferencias, cartas, composiciones exegéticas, etc.) que intenta dar una visión de conjunto del pensamiento de Conny Méndez. Si se sigue con cuidado el hilo narrativo de este libro muy pronto se descubrirá una coherencia interna que justifica algunos de los temas tratados en los dos libros precedentes.Por último, Numerología debe leerse como un ejercicio en el cual la dinámica de los números obtiene su correspondencia en el espíritu. Fundamentado, entre otros, en la lectura de los pitagóricos, este pequeño libro posee la virtud de estimular al lector a percatarse (o, al menos, a intuir) el secreto orden que rige entre los números y el ser humano y, en última instancia, en todo el universo. Un tratado más profundo de estas secretas correspondencias puede ser leído en El Maravilloso Número Siete, aparecido en el volumen o libro 1 de Metafísica 4 en 1.Esperamos, pues, que los lectores, habituados a las constructivas enseñanzas de Conny Méndez, disfruten de este segundo volumen, indispensable en toda biblioteca dedicada a la metafísica.
Mauriac conocía las obras de Lagrange, de Grandmaison, de los grandes exégetas. Pero sentía, dice él, «la necesidad de volver a encontrarme, a tocar de alguna forma, al Hombre viviente y sufriente cuyo sitio está vacío en medio del pueblo, al Verbo Encarnado». Y por eso, escribió este libro. He aquí —dice él mismo— «que un escritor católico, aunque sea de los más ignorantes, un novelista, tiene tal vez el derecho de aportar su testimonio. Sin duda una Vida de Jesús habrá que escribirla de rodillas, con un sentimiento de indignidad capaz de hacernos caer la pluma de las manos. Un pecador debería avergonzarse de haber acabado esta obra».
Colores de otoño es un ejemplo extraordinario del arte de Thoreau para hacer revivir para el lector toda la belleza y riqueza del mundo natural. «Octubre es el mes de las hojas pintadas. Su opulento resplandor destella alrededor del mundo. Mientras los frutos, las hojas y el día en sí adquieren un matiz brillante justo antes de su caída, el año también está a punto de ponerse. Octubre es el cielo del atardecer; noviembre, la última luz crepuscular».
La historia del Almirante es un eterno «caso abierto». Casi nada sabemos con certeza sobre él e, incluso, lo que sí es conocido tiene tantas lagunas que resulta difícil realizar afirmaciones sin riesgo. No está claro su origen y tampoco hay consenso sobre el lugar donde reposan sus restos. En este libro, el lector encontrará la sorprendente posibilidad de que el Christóforo Colombo genovés no sea nuestro Cristóbal Colón; tendrá noticias sobre piratas, sobre documentos robados y sobre textos falsificados. Encontrará menciones a mapas misteriosos, a los caballeros templarios y a cartógrafos judíos a sueldo de esos mismos monjes. Descubrirá oscuros amoríos, biografías amañadas y conspiraciones cortesanas. En las noches del 6 y del 9 de Octubre de 1492, los marineros que integraban la primera expedición colombina estuvieron a punto de arrojar por la borda al Almirante porque sus promesas de encontrar tierra a 750 leguas se habían demostrado falsas. ¿Sabía el lector que fueron los hermanos Pinzón quienes evitaron la muerte de Colón? ¿Creyó realmente el Almirante haber llegado a las Indias? ¿Quiénes eran los indios blancos que encontró en América? ¿Y los enigmáticos hombres vestidos con túnicas blancas? ¿Y cómo supo cuál era el mejor itinerario de regreso? ¿Tenía, Colón, una información privilegiada y jugó con cartas marcadas? ¿Y su tumba?, ¿dónde está en realidad?
La vida de Gustavo Durán podría resumirse en las tres actividades que desempeñó, músico, militar y diplomático, pero no se le haría justicia, pues sobre su biografía recayó el protagonismo de todo un siglo. Durán fue compositor y músico, discípulo de Falla; amigo de Lorca, Alberti y Buñuel; comprometido simpatizante de la República; intelectual reconvertido en militar por la Guerra Civil y una de las referencias del Ejército Popular. Tras la derrota, exiliado por siempre de su país, vivió con Hemingway en La Habana y estuvo al servicio de la diplomacia norteamericana en algunos de los países más convulsos de América Latina: la Cuba prerrevolucionaria y la Argentina que llevó a Perón a la presidencia. No obstante, fue perseguido por McCarthy durante el periodo álgido de la caza de brujas, y vivió la contradicción de ser hostigado tanto por el franquismo como por una parte de sus compañeros de armas y destierro. Acabó sus días en Grecia como alto funcionario de las Naciones Unidas, en cuyo nombre supervisó el violento proceso de descolonización del Congo belga.La historia marcó su vida sin renunciar a la leyenda que siempre le acompañó, desde niño. Una leyenda que fabuló sobre su homosexualidad, sobre sus hábitos refinados, sobre su filiación comunista y supuestas actividades en favor de la URSS o sobre ficticias delaciones a la administración norteamericana. La misma vida que alimentaba las páginas más hermosas de dos obras maestras de la literatura del siglo XX: Por quién doblan las campanas y La esperanza. La extraordinaria biografía de un hombre extraordinario.
La corrupción se ha convertido en uno de los problemas más importantes en todo el planeta. Afecta al crecimiento económico, genera desigualdad, deslegitima instituciones públicas. Pero aun así es un fenómeno mal conocido por la ciudadanía, confundido con otros fenómenos criminales y usado políticamente con excesiva alegría. Este texto pretende aportar los conocimientos básicos sobre esta lacra social de cara a favorecer la eficaz movilización cívica contra la misma y la rigurosa toma de responsabilidades por los poderes públicos para afrontar el problema. Cuarto título de la serie de cultura política 'Más Democracia', con la que la Editorial Gedisa consolida su apuesta por la producción de pensamiento crítico sobre asuntos de políticas contemporáneas, ofreciendo una plataforma de edición a las diferentes voces que, desde múltiples disciplinas -filosofía, historia, sociología, derecho, etc.- contribuyan al enriquecimiento de la cultura democrática.
Isasaweis, una de las primeras influencers de nuestro país y también de las más queridas por sus miles de seguidores, vuelve a enamorarnos con sus sencillas recetas. Esta vez, para demostrarnos que adelgazar sin agobios y para siempre es posible. Y todo ello sin pasar hambre ni recurrir a dietas raras, sin alimentos prohibidos y adaptándolo a nuestros gustos.
En este libro, con más de 100 recetas sanas y variadas, no solo descubriremos las claves con las que Isasaweis perdió 20 kilos, sino que también nos ayudará a recuperar la motivación para que, al igual que ella, todos podamos llevar una vida saludable y feliz para siempre. El recetario que ha ayudado a Isasaweis a perder 20 kg para siempre. La guía definitiva para que tú también lo consigas.