«Murdoch posee el don de la dramatización, la capacidad de hacer figurativo el acto del pensamiento». George Steiner Este volumen recoge los principales ensayos que Iris Murdoch dedicó a las dos disciplinas entre las que bascula su obra: la filosofía y la literatura. Tomando a Kant como principal interlocutor, la autora se ocupa sobre todo ;como buena heredera de un Romanticismo tamizado por los grandes escritores modernistas; de las interrelaciones entre categorías estéticas como el bien y lo sublime o la belleza y el arte. Al mismo tiempo, su extraordinaria capacidad para formalizar el pensamiento cristaliza en una guía de lectura de autores tan fundamentales como aparentemente contradictorios: Shakespeare, Tolstói, Eliot o Dostoievski... Existencialistas y místicos que conocen, bajo su mirada, una síntesis que los hace más cercanos, al reconocer en ellos, y en toda la historia del arte occidental, una continua línea defensiva frente a las amenazas de deshumanización que suponen el totalitarismo o el progreso basado en la tecnología. Murdoch clama, en definitiva, contra las cosas sin gracia ;en el sentido amplio del término;, ofreciéndonos a cambio, como ayuda y enseñanza vital, la que quizá sea la única salvación posible: la que nos ofrecen las palabras.
¿Cómo podemos conseguir que la filosofía forme parte de nuestra vida cotidiana? Alain de Botton demuestra que ésta es una inagotable fuente de consuelo, capaz de inspirarnos y motivarnos a diario.
En un fascinante recorrido a través de 2.400 años de filosofía occidental, el autor recurre a la vida y obra de seis filósofos fu ndamentales para examinar otros tantos problemas comunes. Sócrates ilustra la impopularidad y Epicuro la falta de dinero. La trayectoria de Séneca es un ejemplo ante la frustración. Montaigne se enfrenta a la ineptitud y Schopenhauer al corazón partido. Por último, Nietzsche nos enseña qué hacer ante las dificultades.Con una singular combinación de ingenio, sabiduría e invención, esta obra es una guía práctica para resolver problemas cotidianos y una deslumbrante introducción a la historia y los usos de la filosofía.Vana es la palabra de aquel filósofo que no remedia ninguna dolencia humana. Pues así como ningún beneficio hay de la medicina que no expulsa las enfermedades del cuerpo, tampoco lo hay de la filosofía si no expulsa la dolencia del alma.EpicuroReseña:Alain de Botton ha devuelto a la filosofía su propósito más importante: ayudarnos a vivir mejor.Christina Hardyment,The Independent
Estos diarios dan testimonio de la experiencia política de Carlos Solchaga entre la primavera de 1980, cuando se incorporó al Congreso de los Diputados, hasta su dimisión como presidente del Grupo Parlamentario Socialista y como diputado por Navarra en mayo de 1994. Entre estas dos fechas fue ministro de Industria y Energía (diciembre de 1982 a junio de 1985) y de Economía y Hacienda (julio de 1985 a julio de 1993). Desde la cartera de Industria y Energía tuvo que afrontar importantes decisiones (entre otras, la reconversión industrial y el saneamiento del sector eléctrico) en el seno de un Gobierno que estableció las bases para la modernización de España, su adhesión a la Unión Europea, entonces CEE, y la creación de un moderno Estado del Bienestar. En su larga etapa como ministro de Economía y Hacienda siguió enfrentándose a situaciones difíciles, como las tensiones con UGT, que desembocaron en la huelga general de 1988, a consecuencia de los retos que planteaba la homologación del país con las economías abiertas y avanzadas de Europa, y como los enfrentamientos con grupos de interés en el proceso de concentración bancaria y la guerra sucia que ello desató como efecto inevitable de los profundos cambios en la estructura de poder que se produjeron bajo el impulso del Gobierno socialista. Estas páginas reflejan la enorme complejidad de unos años decisivos en la historia política y económica española, las luces y las sombras en la labor diaria de un joven político socialista que siempre supo mantener su actitud crítica.
Según las profecías de los mayas, los hopis y los incas, nos encontramos en un momento decisivo de la historia humana. Los mayas señalaron al año 2012 como la culminación de un periodo de grandes disturbios y convulsiones, un periodo en el que surgirá un nuevo tipo de ser humano. Los depositarios de esta sabiduría han salido ahora de su reclusión para ofrecernos unas enseñanzas que pueden transformar nuestra realidad individual y colectiva y dar a luz un mundo mejor. Las cuatro revelaciones condensan la esencia de esas enseñanzas.
En Las distancias del cine Rancière desarrolla originalmente la relación entre política y estética en el ámbito preciso del cine. Sus reflexiones no se limitan a analizar películas de autor (Straub-Huillet, Pedro Costa), sino también las películas de los grandes directores del cine que han llegado a todos los públicos: las obras más conocidas del gran Hitchcock, de los míticos Rossellini, Bresson y Minnelli son objeto de rigurosos análisis siempre desde una perspectiva que el mismo Rancière llama “la política del amateur”. Porque el cine no es solo para críticos expertos. Como arte y entretenimiento, el cine pertenece a todos.
Movimiento intelectual negador de los valores acartonados de una civilización en crisis, el cinismo griego denuncia la falta de libertad auténtica y reivindica la autonomía del individuo frente a la familia, la ciudad y la moral de compromiso. Hostiles a las convenciones y el progreso, los cínicos utilizan el humor corrosivo, la sátira y la desvergüenza como armas para ejercer su crítica. Carlos García Gual estudia en este volumen los rasgos más destacados de la «secta del perro» (precursores de la ética estoica y epicúrea) y de sus figuras más relevantes, completándolo con la traducción de la parte dedicada por Diógenes Laercio a los cínicos en su «Vidas de los filósofos».
Entre 1810 y 1833 Schelling trabajó de manera casi obsesiva en la redacción de una obra que nunca llegó a acabar y que finalmente desembocó en la filosofía positiva: Las edades del mundo. El presente volumen recoge tres de los numerosos manuscritos relacionados con este proyecto: los tres primeros, escritos entre 1811 y 1815, que presentan la versión inicial del proyecto. Estos textos, que por su estado fragmentario ban sido comparados con ruinas, permanecieron inéditos en vida de Schelling y se publican ahora por primera vez en español.
Las edades del mundo es la fase más oscura y enigmática de la filosofía de Schelling. A partir de 1809, los caminos de Schelling se alejaron de la cómoda filosofía de la identidad y se adentraron decididamente por los terrenos de la religión y de la mitología. En este contexto, Las edades del mundo no es (como se suele decir) una filosofía de la historia, sino una teoría de la revelación divina. Lo que Schelling intenta explicar aquí es cómo surge el tiempo en la eternidad. Con ello creía estar contribuyendo a que la filosofía se convirtiera en la auténtica ciencia suprema.
Jorge Navarro Pérez (Valencia, 1967) es doctor en filosofía por la universidad de Wuppertal. Ha publicado numerosos artículos y libros sobre cuestiones relativas a las teorías del lenguaje y de la historia de la filosofía clásica alemana.
Presenta las Leyes de la Vida, la visión directa, simple, no doctrinaria y profunda de Maitreya. Revelando la Ley del Karma, o Causa y Efecto, estas extraordinarias predicciones de sucesos mundiales fueron dadas por Maitreya entre 1988 y 1993, publicándose por primera vez en la revista Share International. Editadas por Benjamin Creme. Ni siquiera disponemos de fragmentos de las enseñanzas de los antiguos Maestros dadas antes de conocer su existencia. No disponemos de las enseñanzas de Cristo, ni de Buda ni Krishna, salvo por lo que nos han explicado sus seguidores. Por vez primera, se nos ofrece el sabor de los pensamientos y las ideas de un Ser de una estatura espiritual inconmensurable para poder comprender el sendero de evolución que se abre ante nosotros y que él ha venido a perfilarnos. La impresión que este Instructor ha dejado en nuestra mente es que la profundidad y la extensión de su conocimiento y de su conciencia no tienen límites; que es tolerante y sabio más allá de lo imaginable, y que expresa una sorprendente humildad. Pocas personas podrían leer estas páginas sin experimentar un cambio. Para algunos, los extraordinarios comentarios sobre temas de actualidad les serán de gran interés, mientras que para otros conocer los secretos de la realización del ser, la sencilla descripción de la verdad experimentada, será toda una revelación. Para las personas que busquen comprender las Leyes de la Vida, estas sutiles y profundas revelaciones les conducirán rápidamente hasta el centro de la vida misma, y les ofrecerán un simple sendero que conduce hasta la cumbre de la montaña. La unidad esencial de toda vida se desvela de un modo claro y significativo. Jamás las leyes según las que vivimos se han descrito de una forma tan natural y liberadora.
“Ha sido siempre la política de la Jerarquía Espiritual el mantener a la humanidad informada de, y en contacto con, todos los aspectos del conocimiento esotérico que se pueden hacer públicos y exotéricos sin peligro. Durante largos siglos esto sólo ha sido posible en un grado limitado. Durante el último siglo, sin embargo, se ha dado más información y se ha divulgado más conocimiento que en ningún otro momento en la historia de la raza. Que esto es así refleja la creciente comprensión por parte del hombre de las leyes internas sutiles que gobiernan la apariencia externa de las cosas y acontecimientos y, al mismo tiempo, su sentida necesidad de jugar un papel completamente consciente en su propia evolución y desarrollo. Permaneciendo como lo hacemos en el umbral de la nueva era, podemos esperar con confianza una divulgación sin precedentes de la hasta ahora custodiada enseñanza la cual, cuando se asimile y comprenda, arrojará aún mayor luz sobre los misterios del universo y la naturaleza del Ser del hombre…” (el Maestro —, a través de Benjamin Creme) Este libro presenta una introducción a ese gran conjunto de sabiduría que sustenta las enseñanzas espirituales de todos los grupos a lo largo de las eras. Sólo descubriendo el manantial común del cual han surgido todas las creencias podrán los hombres y mujeres realmente comprender su fraternidad espiritual, como hijos del Único Padre, cualquiera que sea el nombre por el que le conocen.
Lo que el lector tiene en sus manos es un volumen que abarca siglos. Este libro, publicado por primera vez en 1928 por el estudioso y sabio místico Manly Palmer Hall (1901-1990), es, más que ningún otro previo o posterior, un compendio de las ideas y los misterios que resuenan en los símbolos, los mitos y las filosofías que han servido de guía al género humano desde que empezó a hacer esfuerzos por conocerse.
Las estrategias fatales, que podría subtitularse «Confesiones de un intelectual del fin de siglo», es uno de los más sagaces libros de Jean Baudrillard, un autor al que se ha calificado como el sociólogo por antonomasia de la era posmarxista, como un profeta de la posmodernidad. En este libro, Baudrillard retoma, sistematizándolo y llevándolo al límite, su análisis de la sociedad en términos de simulacros: toda la realidad social ha llegado hoy día a su punto de «éxtasis», un vanishing point donde las cosas, privadas de su finalidad y de su referencia, «sobreactúan», por así decir, hasta convertirse en formas vacías, puros objetos fascinantes. Baudrillard nos propone una «apuesta»: puesto que la posición del sujeto productor de sentido es ya imposible de mantener, ¿por qué no aceptar el placer de la seducción muda del objeto, su ironía y su fatalidad? O sea: la apariencia contra la llamada profundidad, el juego y la regla contra la ley, el destino y la fatalidad contra la historia y la necesidad, el Mal, su ironía y su inmoralidad, contra el Bien y el principio de lo real. Frente a las teorías banales, en las que el sujeto se cree más astuto que el objeto, las teorías fatales, en las que el objeto, más astuto, cínico y genial que el sujeto, lo espera irónicamente en un recodo.
«Las filósofas» propone una síntesis divulgativa de los resultados de las investigaciones históricas y filosóficas de las grandes pensadoras de la cultura occidental, del mundo antiguo y del actual. Escogidas entre disciplinas diversas y en distintos ámbitos de interpretación, esta obra sitúa a las filósofas en la historia y propone, a través de los rasgos biográficos esenciales, un resumen de los temas principales de su pensamiento. En el texto, subdividido según un esquema cronológico clásico y con una firme trama histórica e histórica-filosófica, están indicadas, al final de cada apartado, las referencias bibliográficas necesarias para una posterior investigación. Se incluyen también pasajes extraídos de las obras de las autoras. «Las filósofas» hace referencia a mujeres que han dejado huella de su pensamiento y de su acción en diversos campos de la historia de la cultura, como la religión, la literatura, la política, la pedagogía y la filosofía. La edición española se completa con un conciso pero exhaustivo apéndice de Alicia H. Puleo sobre las pensadoras españolas.
Ensayos surgidos de una serie de conferencias ofrecidas por el autor en 1952 en la Universidad de Pensilvania, donde se revalora la tradición liberal de occidente y en los que es posible encontrar manifestaciones tempranas de la conceptualización berliniana sobre la libertad, su análisis de la filosofía de la historia y su crítica al determinismo intelectual.
En «Las maniobras del Vaticano», quisimos abocarnos a mostrar una faceta no tan difundida de Antonio Gramsci: sus reflexiones alrededor del fenómeno religioso como fenómeno de masas y la vinculación entre el Estado italiano y el Vaticano en particular, y entre Estado e Iglesia como institución en general. Creemos que es justo conocer otros escritos, como los presentados en «Las maniobras del Vaticano», un lado diferente de su tan vasta producción. «Para comprender bien la posición de la Iglesia en la sociedad moderna, es necesario comprender que ella está dispuesta a luchar sólo para defender su particular libertad corporativa, es decir, los privilegios que proclama ligados a la propia esencia divina».
Los filósofos meten las narices en los temas más variopintos, son como sabuesos que se inmiscuyen en todos los asuntos humanos y divinos. Se presentan allí donde nadie los llama como impulsados por un oculto deseo, ese hormigueo intelectual que Platón llamaba «eros». Casi siempre vienen a aguar la fiesta, a resquebrajar nuestras seguridades o a ponerlo todo patas arriba. Este libro toma como punto de partida las inquietas narices de los filósofos para proponernos un paseo por la historia del pensamiento a través de la vida y obra de cincuenta sabios imprescindibles, cuyas aportaciones filosóficas han cambiado nuestra visión del mundo. De Tales a Vattimo, pasando por Sócrates, Platón, Aristóteles, Tomás de Aquino, Maquiavelo, Descartes, Hume, Kant, Hegel, Kierkegaard, Marx, Heidegger, Ortega y Gasset, Unamuno, Sartre, Wittgenstein, Popper… y así hasta cincuenta pensadores esenciales, de los que Carlos Goñi desgrana sus contribuciones a la historia de la filosofía. Y al final de cada capítulo nos regala algunas anécdotas especialmente significativas y recomendaciones de lecturas «para meter las narices» más a fondo en sus vidas y en sus obras.
En esta apasionante continuación de Las nueve revelaciones, emprenderemos un viaje hacia nuevas dimensiones, recordaremos experiencias del pasado y de los siglos pretéritos, el instante anterior a la concepción y nuestro propio nacimiento, el tránsito de la muerte y revisaremos en imágenes la propia vida. Y de regreso a la Tierra, veremos el miedo al futuro, y lucharemos por superarlos a través de la intuición, la sincronicidad y la visualización. Al alcanzar la Décima Revelación, nuestra memoria abarcará una compresión global de la historia humana y de la especial misión que todos compartimos para llevar a la humanidad hacia la meta deseada. Y nos preguntaremos con renovado interés acerca de los interrogantes eternos: ¿Por qué estamos aquí? ¿Cuál es nuestro cometido? ¿Hacia dónde vamos? Con palabras que encuentran eco en nuestras más profundas intuiciones e iluminan tanto nuestro mundo interior como el exterior, este libro nos ofrece una visión única, reveladora, y sobre todo optimista de la espiritualidad humana.
La gran aportación filosófica de Iris Murdoch en el centenario de su nacimiento. Antes de convertirse en la gran novelista que fue, Iris Murdoch se dedicó intensamente a la filosofía, enfrentándose con valentía a los círculos analíticos y existencialistas de la época y buscando un camino de salida en el páramo de la posguerra europea. Especialista en Platón, relacionada con la escuela de Wittgenstein, pero siempre radicalmente independiente, Murdoch reunió en La soberanía del bien (1970) tres conferencias que resumen lo que había sido su investigación filosófica desde la década de 1950. A diferencia de la mayoría de sus colegas en Oxford y Cambridge, Murdoch estaba interesada sobre todo en la vida moral y en las posibilidades reales que el ser humano tiene de hacerse mejor persona. La idea del Bien en un mundo sin Dios fue siempre su principal preocupación y a ella le dedica estos tres ensayos combativos y edificantes. En esta edición, Andreu Jaume nos ofrece una nueva traducción anotada de este clásico del pensamiento así como un largo ensayo introductorio en el que se estudia la vida, la filosofía y las novelas de quien fue definida en su tiempo como «la mujer más brillante de Inglaterra».
«La sociedad carnívora» reúne una serie de charlas que brindó Herbert Marcuse en Alemania, ante un público universitario, a propósito de la necesidad de generar una revolución. Muchas de las ideas que aparecen en «La sociedad carnívora» prefiguran lo que fue el movimiento de Mayo 68, y se anclan en otros textos que escribió Marcuse, principalmente «El hombre unidimensional» y «Crítica y revolución». Ante un mundo fragmentado, luego del estallido de las revueltas de 1968, Herbert Marcuse se pregunta por una posible salida, por dónde podría estar la fuga del sistema capitalista hacia un mundo mejor. «La Izquierda debe tratar de excitar la percepción y la conciencia de otros, y fragmentar el molde de comportamiento y lenguaje del corrupto universo político, un molde que es impuesto sobre toda actividad política. Se trata de una tarea casi sobrehumana y requiere una casi sobrehumana imaginación, principalmente el esfuerzo para encontrar un lenguaje y organizar acciones que no sean carne y uña con el habitual comportamiento político. Algo que quizá pueda comunicar que lo que hay allí funcionando son seres humanos con necesidades distintas y metas diferentes que todavía no han sido y espero que jamás sean disuadidas».
Ningún otro lema domina hoy el discurso público tanto como la transparencia. Según Han, quien la refiere solamente a la corrupción y a la libertad de información, desconoce su envergadura. Esta se manifiesta cuando ha desaparecido la confianza y la sociedad apuesta por la vigilancia y el control. Se trata de una coacción sistémica, de un imperativo económico, no moral o biopolítico. Las cosas se hacen transparentes cuando se expresan en la dimensión del precio y se despojan de su singularidad. La sociedad de la transparencia es un infierno de lo igual.
Google y las redes sociales, que se presentan como espacios de libertad, se han convertido en un gran panóptico, el centro penitenciario imaginado por Bentham en el siglo XVIII, donde el vigilante puede observar ocultamente a todos los prisioneros. El cliente transparente es el nuevo morador de este panóptico digital, donde no existe ninguna comunidad sino acumulaciones de Egos incapaces de una acción común, política, de un nosotros. Los consumidores ya no constituyen ningún fuera que cuestionara el interior sistémico. La vigilancia no se realiza como ataque a la libertad. Más bien, cada uno se entrega voluntariamente, desnudándose y exponiéndose, a la mirada panóptica. El morador del panóptico digital es víctima y actor a la vez.
Byung-Chul Han, una de las voces filosóficas más innovadoras que ha surgido en Alemania recientemente, afirma en este inesperado best seller, cuya primera tirada se agotó en unas semanas, que la sociedad occidental está sufriendo un silencioso cambio de paradigma: el exceso de positividad está conduciendo a una sociedad del cansancio. Así como la sociedad disciplinaria foucaultiana producía criminales y locos, la sociedad que ha acuñado el eslogan Yes We Can produce individuos agotados, fracasados y depresivos. Según el autor, la resistencia solo es posible en relación con la coacción externa. La explotación a la que uno mismo se somete es mucho peor que la externa, ya que se ayuda del sentimiento de libertad. Esta forma de explotación resulta, asimismo, mucho más eficiente y productiva debido a que el individuo decide voluntariamente explotarse a sí mismo hasta la extenuación. Hoy en día carecemos de un tirano o de un rey al que oponernos diciendo No. En este sentido, obras como Indignaos, de Stéphane Hessel, no son de gran ayuda, ya que el propio sistema hace desaparecer aquello a lo que uno podría enfrentarse. Resulta muy difícil rebelarse cuando víctima y verdugo, explotador y explotado, son la misma persona. Han señala que la filosofía debería relajarse y convertirse en un juego productivo, lo que daría lugar a resultados completamente nuevos, que los occidentales deberíamos abandonar conceptos como originalidad, genialidad y creación de la nada y buscar una mayor flexibilidad en el pensamiento: «todos nosotros deberíamos jugar más y trabajar menos, entonces produciríamos más». ¿O es acaso una coincidencia que los chinos, para quienes originalidad y genialidad son conceptos desconocidos, sean los responsables de casi toda invención —desde la pasta hasta los fuegos artificiales— que ha dejado huella en Occidente? Sin embargo, esto no deja de ser para el autor una utopía inalcanzable para una sociedad en la que todos, incluso el ejecutivo mejor pagado, trabajamos como esclavos aplazando indefinidamente el ocio.