Sucinta pero completa historia del arte literario griego, en el que sobresalieron géneros que perduran hasta la fecha. La poesía épica, lírica y elegiaca; la tragedia y la comedia; la historia, la biografía y la oratoria se hallan aquí clara y elegantemente comentadas por un helenista inglés.
Esta Historia de la Literatura Universal pretende acercarnos a las diversas producciones literarias mediante una exposición clara pero rigurosa de sus correspondientes tradiciones. Habiendo optado por el estudio a través de las literaturas nacionales, al lector se le ofrece, al tiempo que mayor amenidad y variedad, una estructuración más acorde con los criterios de divulgación que presiden la obra. No se olvida, por otra parte, agrupar las diferentes tendencias como, menos aún, insertarlas decididamente en su determinante marco histórico.
La quiebra de los actuales sistemas sociales, políticos y de pensamiento es resultado directo de la inutilidad de la II Guerra Mundial, pues extirpó los fascismos sin solventar la crisis que los había justificado y legitimado y de la cual todavía hoy seguimos teniendo signos inequívocos. Las artes y la cultura contemporáneas han sido incapaces, hoy por hoy, de darle una respuesta, de tal modo que bien podemos hablar de «Posmodernidad» como del resultado de insistir en los postulados de la Modernidad con pocas variaciones y escasa originalidad: las asociadas al neo-vanguardismo en cualquiera de sus formas, tanto experimentales como tradicionalistas.
Para comenzar, no todos los gangsters eran italianos; y los que sí lo eran, no procedían mayoritariamente de Sicilia. Hubo irlandeses, holandeses y de otras partes. Y los judíos representaron una muy buena parte de ellos. Lo de Sicilia nos lo han hecho creer las películas de Hollywood.
Por otra parte, Al Capone no fue el peor de todos, sino el que las películas, como Los Intocables, dieron mucha fama. Además, Capone no era siciliano, sino que nació en Brooklyn, Nueva York, y sus padres procedían de distintas partes de Italia: Nápoles y Salerno.
Y tampoco Elliot Ness fue el terror de los gangsters, sino Joseph Dominick Pistone, alias Donnie Brasco, de quien daremos su historia.
Respecto a El Padrino, la famosísima película sobre gangsters, debemos hacer notar que mucho de lo que aparece en la película está tomado de la realidad. Si lees las vidas de los que aquí se hallan, verás que algunos detalles de ellas las has visto en ese film. Los vamos a mencionar.
En este estudio, trataremos desde poco antes de nacer La Mafia, hasta, (más o menos, dependiendo del caso), la Conferencia de Apalachin, en 1957; lo que se puede considerar la Mafia Clásica. Lo que sucedió después… se puede ver en El Padrino, aunque son estos mismos eventos, si bien con fechas posteriores.
Lo que aquí se relata es un compendio de todo, ya que quizá sería aburrido entrar en mucho detalle. Se armaría una enciclopedia. Se intenta tocar todo lo interesante, pero sin profundizar mucho. La Mafia no es la simple suma de nombres y fechas; de asesinatos y traiciones. Para entenderla, hay que conocer todo lo que influyó en su formación: como La Mano Negra, importada de Italia, o La Ley Seca, que hizo millonarios a los mafiosos. Y para entender a sus personajes, hay que saber algo de sus costumbres en Sicilia, y también de lo que encontraron a su llegada a Nueva York. Por eso, aquí se tratan muchos eventos y circunstancias, no únicamente la vida y obra de gente con nombres muy sonoros.
En este estudio se menciona constantemente Castellammarese War, o Guerra de Castellammare, entre Masseria y Maranzano. Tal vez se haga repetitivo, pero ese suceso fue el que marcó la historia de las pandillas de Nueva York; lo que conformó las Cinco Familias; el evento que llevó a Lucky Luciano a ser el más grande gangsters que ha existido, más que Al Capone. Todos los famosos capos tuvieron algo que ver con esa Guerra. O murieron antes, y fueron origen de la matanza; o los asesinaron durante el conflicto; o se fortalecieron luego. La Guerra de Castellammare cambió el concepto de bandas al de familias, y de grupitos a fuertes organizaciones. Nació La Comisión, o Sindicato Nacional del Crimen. Por ello, se la menciona mucho, aunque los hechos se relatan en partes, en la biografía de cada quién, y como les fue en la confrontación.
Los muchos muertos en la Guerra, y las pérdidas millonarias de los Gangsters, además de la posibilidad de ser desplazados por irlandeses y judíos, obligaron, a algunos, a terminarla abruptamente. La solución fue tajante, como veremos.
¿Conoces los usos de la galena y de la esfalerita? ¿Los rubíes y los zafiros? ¿Sabes que existen minerales muy comestibles? ¿Y cuáles fueron las primeras gemas sintéticas? ¿Qué tienen en común una lata de refresco, la Corona Imperial del Estado Británico, un hueso humano o un teléfono móvil? Desde la antigüedad, los minerales nos han fascinado: La Edad de Piedra, la de los metales, la minería romana, la Ruta de la Seda, la Revolución Industrial, las grandes guerras, la energía nuclear, el espacio... la historia de la mineralogía está henchida de sucesos asombrosos, fabulosos descubrimientos, tesoros ocultos, excavaciones remotas, grandes empresas, y héroes y villanos, conócela de la mano de la geóloga Guiomar Calvo. Guiomar Calvo, autora de Historia del arsénico, nos invita a descubrir el lado más fascinante de la historia de la mineralogía, la desconocida ciencia que estudia sustancias con usos, formas y colores tan variados como llamativos, que empleamos en multitud de elementos imprescindibles para nuestro día a día. Móviles, vehículos eléctricos, joyas, pinturas, latas de refrescos, satélites; para fabricar todos ellos han sido necesarios una suculenta variedad de minerales. Este libro es un viaje por la minería, la mineralogía, la cristalografía y la tecnología que nos permitirá conocer en detalle los minerales, su historia, su origen, su composición, en ocasiones su peligrosidad, y, por supuesto, sus infinitas aplicaciones desde la Prehistoria hasta nuestros días. De su obra se ha dicho: «Un libro de lo más entretenido, accesible al lector profano, sin perder por ello un ápice de rigurosidad científica». Selin, Anika entre libros
Análisis científico de la historia de las ideas económicas: génesis y causas del surgimiento de grandes corrientes del pensamiento, desde algunos textos bíblicos, hasta la nueva economía.
Hasta qué extremo el concepto de Estado se ha convertido para Europa en omnímoda idea ordinal se manifiesta, finalmente, en el hecho de que fuera posible convertirlo en el siglo XIX en concepto genérico aplicable a todos los tiempos y pueblos y en la concepción del orden político por antonomasia en la historia universal. Aún hoy en día, hay quien habla del 'Estado antiguo' de los griegos y romanos en lugar de la Polis griega o la República Romana, o se refiere al 'Estado alemán de la Edad Media'. De este modo, una forma concreta de organización específica de la unidad política, enteramente vinculada a una época y condicionada por la historia, pierde su lugar en ésta a la vez que su contenido típico. Con su engañosa abstracción se la aplica a tiempos y pueblos totalmente diferentes proyectándola sobre formaciones y organizaciones de carácter completamente distinto. Es probable que esta enfatización del concepto de Estado elevándolo a la categoría de organización genérica de la forma de organización política de todos los tiempos y pueblos acabe, en un futuro próximo, cuando termine la época de la estatalidad'. Carl Schmitt
Dalmacio Negro, una de las figuras más brillantes a nivel mundial en el campo del pensamiento político, acomete la clasificación de las formas de Estado desde el punto de vista de las ideas, destacando su evolución y su específico modo de ser.
Un análisis fundamental no sólo para entender la actual deriva del Estado, sino también por cuanto nos hace tomar conciencia de su naturaleza y de hasta qué punto determina las relaciones entre los mismos ciudadanos.
Aliadas y, en numerosas ocasiones, enemigas del ser humano, el estudio de las plantas ha sido esencial para todas las culturas de la historia.
La botánica ha sido, ya desde la prehistoria, uno de los estudios fundamentales para todas las civilizaciones humanas. El conocimiento de las plantas no sólo da origen a la moderna farmacopea, sino que además se ha utilizado en conspiraciones políticas, en hechizos y conjuros, en aquelarres, y en mitología y religión. Historia de las hierbas mágicas y medicinales sintetiza y presenta de un modo asequible a cualquier lector la historia del uso de hongos, hierbas, enredaderas y demás vegetales para diversos fines a lo largo de la historia de la humanidad. El libro es un ensayo de botánica, pero también un tratado de esoterismo y un recorrido por culturas tan dispares como la azteca, la griega, la romana o la celta.
Mar Rey nos introduce con un estilo inconfundible y tremendamente ameno, en el mundo de las plantas alucinógenas, de los hongos psicoactivos, de las lianas visionarias y de todo tipo de plantas mágicas, prohibidas y sagradas. Nos dará a conocer que el origen mitológico de la botánica griega está en el centauro Quirón, que los romanos creían que las plantas recogidas en San Juan multiplicaban sus propiedades o que la coca se recogía con fines medicinales hace miles de años. Pero también nos ilustrará la diferencia entre botánica y brujería y las correspondencias mutuas que se dieron en la Edad Media.
Al tratarse de un estudio de la evolución de las ideas, más bien ideologías, y que hace referencia al mundo de forma global, propongo un la imagen de un globo terráqueo tipo como aparece en la foto de referencia. Tengo mis dudas en que sea antiguo al hablar de la historia de la humanidad o más bien moderno porque se refiere a las ideas contemporáneas.El globo podría:-aparecer en primer plano, fondo oscuro y un punto de luz sobre parte de la esfera generando cierta intriga.-La misma idea que la anterior pero con un hombre en la sombra posando una mano sobre el globo de forma que tenga cierta sensación “dominante” sobre el mundo. Esta idea me gusta pero creo que no conviene porque parecería algo referido a lo conspiranóico.-La bola del mundo sobre un fondo, quizá con un suave azul claro con texturas para crear movimiento. Ojo porque se parece mucho a esta portada del libro que puedes ver en este enlace https://criteriaclub.es/tiendaonline/5802/el-naufragio-de-las-civilizaciones.jpg Pero le da limpieza y una idea muy “global” que es lo que pretende.
El hilo conductor de este recorrido por la historia contemporánea es el proceso de secularización, característico de nuestra cultura, tratado desde una visión cristiana del hombre y de la historia. Tras exponer las claves de la época moderna (siglos XVI-XVII), el autor analiza las principales ideologías contemporáneas -liberalismo, nacionalismo, marxismo, cientificismo- y subraya su papel de religiones sustitutivas. Una tercera parte trata la crisis de la cultura de la Modernidad en el siglo XX, y examina con detalle el nihilismo, la sociedad permisiva y los movimientos culturales de mayor actualidad: feminismo, ecologismo y los nuevos movimientos religiosos. Concluye con un profundo análisis de la relación entre la Iglesia Católica y el mundo contemporáneo.
Mariano Fazio Fernández (Buenos Aires, 1960) es sacerdote, historiador y filósofo, profesor de Historia de las Doctrinas Políticas en la Pontificia Universidad de la Santa Cruz, de la que ha sido Rector. Actualmente vive en Roma, donde trabaja como vicario general del Opus Dei. Entre sus libros destacan: Cristianos en la encrucijada; La América ingenua; El Papa Francisco, San Juan XIII, Seis grandes escritores rusos y El universo de Dickens , todos publicados en Rialp.
Historia de las ideas estéticas en España (1883–1891) son cinco tomos muy actualizados en los que explora, compendia y reinterpreta la bibliografía existente sobre estética literaria y artística en distintas épocas de la tradición cultural española.
Descubre la historia natural de los orígenes de nuestro planeta (incluye HISTORIA DE CIENCIA, ASTRONOMÍA Y UNIVERSO)
A menudo se cree en el Big Bang desde el principio de todo hace aproximadamente 13.8 mil millones de décadas, el mundo visible prosperó y se hizo más grande.
Sin embargo, ¿cómo eran exactamente las cosas antes del Big Bang?
Respuesta corta: no entendemos. Respuesta larga: Podría haber sido una buena cantidad de cosas, cada una alucinante a su manera.
Inicialmente
Lo primero que debes saber es exactamente qué fue el Big Bang.
"El Big Bang es un segundo en el tiempo, no un punto en el espacio", dijo Sean Carroll, físico teórico del Instituto de Tecnología de California y autor de "La gran imagen: sobre los orígenes de la vida, el significado y el universo mismo".
Por lo tanto, es probable que el mundo en el Big Bang haya sido pequeño o grande, afirmó Carroll, ya que no hay forma de regresar a tiempo en las cosas que realmente no podemos ver ahora. Todos sabemos realmente que era realmente muy, muy compacto y realmente se estaba volviendo menos compacto.
Como resultado, en realidad no hay nada alejado del mundo, ya que el mundo también es, por definición, lo que. Entonces, en el Big Bang, lo que era más caliente de lo que es actualmente, sin embargo, ya no había un "externo " de lo que hay ahora. Tan tentador como tener una perspectiva divina e imaginar que puedes pararte en un vacío y la aparición en el mundo infantil arrugado justo antes del Big Bang, lo que no sería posible, afirmó Carroll. El mundo no se extendía en el espacio; la distancia misma se expandía.
"Independientemente de dónde se encuentre en el mundo, en caso de que se siga a sí mismo 14 mil millones de décadas, entonces llega al escenario donde hacía mucho calor, era compacto y crecía rápidamente", explicó.
Nadie sabe con precisión qué estaba ocurriendo en el mundo hasta 1 minuto después del Big Bang, una vez que el universo se enfrió lo suficiente como para que los protones y los neutrones colisionen y se unan. Muchos científicos también creen que el mundo pasó por un procedimiento de crecimiento exponencial llamado inflación durante ese primer segundo. Esto podría haber suavizado la tela del espacio-tiempo y puede explicar por qué la materia está tan uniformemente dispersa en el mundo ahora.
Introducción, Fernando Devoto, Marta Madero
ESPACIOS Y LUGARES. Una villa colonial: Potosí en el siglo XVIII, Enrique Tandeter. Ámbitos, vínculos y cuerpos. La campaña bonaerense de vieja colonización, Juan Carlos Garavaglia. La frontera, cotidianidad, vida privada e identidad, Carlos Mayo.
SOCIABILIDADES. Una revolución en las costumbres: las nuevas formas de sociabilidad de la élite porteña, 1800-1860, Jorge Myers. Vida privada y vínculos comunitarios: formas de sociabilidad popular en Buenos Aires, primera mitad del siglo XIX, Pilar González Bernaldo. Familia, parientes y clientes de una provincia andina en los tiempos de la Argentina criolla, Beatriz Bragoni.
IMÁGENES Y LUGARES. Contingencias de la intimidad: reconstrucción epistolar de la familia en el exilio, Cristina Iglesia. Para mejor servir a Dios. El oficio de ser monja, Gabriela Braccio. La intimidad con la imagen en el Río de la Plata. De la visión edificante a la conformación de una conciencia estética, Andrea Jáuregui.
CRÓNICA. Jujuy, Héctor Tizón.