Menú



Buscar





Historia de la vida privada en la Argentina II, de Fernando Devoto & Marta Madero

Sin clasificar

Historia de la vida privada en la Argentina cuenta con casi mil páginas en sus tres tomos, al servicio de un novedoso enfoque historiográfico que indaga en temas tan variados como la intimidad familiar, la religión, las formas de sociabilidad urbana y la rural, la vida privada según los grupos sociales de pertenencia, el café y las privacidades semi públicas, los barrios de inmigrantes, la vivienda, la arquitectura, la niñez, las formas del consumo, fotografía y privacidad, los espectáculos, los lugares de ocio y distención, la televisión, el psicoanálisis y otros muchos aspectos, hasta ahora ocultos, de nuestra historia."


Historia de la vida privada en la Argentina III, de Fernando Devoto & Marta Madero

Sin clasificar

Si en algo puede distinguirse la tradición historiográfica argentina del siglo XX es en la prolongada centralidad otorgada al Estado, a lo público, a lo político, en la explicación del proceso histórico nacional. La vida privada no sólo ha dejado de ser una zona oscura o vedada para el conocimiento, también se ha impuesto como la experiencia de nuestro tiempo. Se exploran en esta colección temas tan variados como la intimidad familiar, la religión, la vida privada según los grupos sociales de pertenencia, el trabajo, la arquitectura familiar, la niñez, las formas del consumo, los espectáculos, la televisión, el psicoanálisis, los campos de concentración o la moral sexual.


Historia de la violación: Siglos XVI-XX, de Georges Vigarello

Sin clasificar

Sinopsis actualmente no disponible


Historia del año 1883, de Emilio Castelar

Sin clasificar

En 1864 se celebró en Londres la Iª Internacional, la clase obrera europea hablaba de su emancipación frente al capital. España, aunque no estuvo representada en Londres, celebró en junio de 1870 en Barcelona el I Congreso de la Sección española de la Internacional. Y en 1883 se creó una Comisión de Reformas Sociales en las Cortes con la misión de estudiar el problema social y proponer soluciones al Gobierno.


Historia del columpio, de Javier Moscoso

Sin clasificar

La fascinante historia, alejada del parque infantil, de un artilugio empapado de magia, pasiones, leyendas, ritos, goce, erotismo, diversión o muerte.
El columpio ha acompañado a los seres humanos desde la Grecia clásica o la China preimperial. Sus usos han labrado un terreno fecundo entre el arte y la vida, entre el ritual y el conocimiento, entre la cultura y el juego. Javier Moscoso, uno de los ensayistas españoles más originales y prestigiosos, indaga en el placer de la oscilación y en la universalidad de este instrumento, principalmente femenino, a través de sus usos, significados y metáforas, con ecos y maravillosas coincidencias en épocas y lugares remotos: de la escoba de la bruja al yoga aéreo, de la horca a la esta galante.
Moscoso explora con brillantez la presencia y el papel del columpio en las obras de Watteau, Fragonard o Goya, entre otros muchos; el movimiento pendular como juego de transposición en el que la mujer adopta la posición dominante; o las asombrosas zonas de confluencia con otras tradiciones culturales, en la India, Corea, Tailandia o China. Relacionado desde la Antigüedad con el sexo y con la muerte, empleado por dioses y por locos, instrumento erótico y terapéutico al mismo tiempo, el columpio es un objeto imprescindible, aunque olvidado, en la historia universal de la experiencia humana.


Historia del ejército español y de su intervención política, de Francisco Alía Miranda

Sin clasificar

¿Por qué el Ejército ha resultado tan determinante en la política española contemporánea?, ¿cuáles han sido las formas de intervención más o menos visibles?, ¿cómo es posible que en España el protagonismo de los militares haya sido más trascendental que en otros países de su entorno? Este libro —prologado por Fernando Puell— da respuesta a estos y otros interrogantes. Durante el siglo XIX, la principal forma de intervencionismo militar fue el pronunciamiento, pero, a diferencia de lo que sucedería en el siglo XX, su objetivo no era sustituir el poder civil por el militar. Así se instauró el régimen de la Restauración, que terminó con el primer golpe de Estado del siglo XX: el de Miguel Primo de Rivera. Desde entonces, los militares han mostrado una gran influencia en la sociedad, poniendo fin a regímenes políticos, como el de la Segunda República, gobernando directa o indirectamente, como en la dictadura franquista, o adquiriendo un destacado protagonismo en el control social. Tras el franquismo, el proceso de transición a la democracia se vio de nuevo amenazado con el golpe de Estado del 23-F.


Historia del globalismo, de Daniel Miguel López Rodríguez

Sin clasificar

¿Existen sociedades con poderes omnímodos sobre la humanidad? ¿Qué significa conspiración? ¿Qué son las sociedades secretas, qué hacen y dónde están? ¿Qué significan las palabras “nuevo”, “orden” y “mundial”?    Historia del globalismo estudia las corporaciones que quieren influir, directa o indirectamente, en las decisiones políticas, financieras y sociales del mundo. A través de esta obra, el lector podrá conocer el funcionamiento de estas sociedades, sus objetivos históricos y presentes, y quiénes son sus protagonistas principales. Daniel López narra la historia y desvela la razón filosófica del llamado Nuevo Orden Mundial.   Treinta años después de la caída de la Unión Soviética no sólo no se ha alcanzado el ansiado «Nuevo Orden Mundial» planteado por los geopolíticos y financieros globalistas, sino que ha sobrevenido una situación de orden multipolar en el que la posguerra fría ha dejado un escenario de nueva guerra fría entre Estados Unidos, Rusia y China.   La decadencia de Estados Unidos es consecuencia del disparate ideológico del globalismo que —por imprudencia, impostura y soberbia por añadidura— ha provocado la alianza entre China y Rusia.   El sistema político global que se financiaba desde Wall Street y desde la City quedó en bancarrota ante el pluralismo de la realpolitik de la dialéctica entre los estados y, fundamentalmente, de la dialéctica de Imperios que hoy disputan Estados Unidos, Rusia y China. El «muro de Berlín» de la Globalización oficial ha caído, y por ello estamos ante el fin del modelo financiero unilateral unipolar impuesto por los lobos de laCity y de Wall Street. La globalización, que acabó en la desilusión de su utopía, se está pulverizando en numerosas piezas contradictorias, mientras los ciudadanos reafirman sus intereses nacionales.  La obra analiza la trama Mesa Redonda—CFR—RIIA—Bilderberg—Trilateral, la cual viene a ser una especie de telaraña de instituciones que operan, sin perjuicio de las discrepancias, entre tales instituciones y entre su personal, en pos de la globalización oficial y su mito apotropaico del Gobierno Mundial que pretende ser el Gran Hermano o el ojo que todo lo ve, como si se tratase de un Estado Mundial totalitario, como única garantía para evitar el acechante caos global.


Historia del movimiento obrero Español, de Manuel Tuñón de Lara & Manuel Núñez de Arenas

Sin clasificar

Se trata de un manual sobre la historia del movimiento obrero en España.


Historia del ojo, de Georges Bataille

Sin clasificar

Sinopsis actualmente no disponible


Historia de los Animales, de Claudio Eliano

Sin clasificar

Historia de los animales es una especie de cajón de sastre en donde se recogen de manera desordenada y caótica las observaciones propias y ajenas sobre el mundo animal, ofrece poco interés desde el punto de vista científico pero no carece de interés literario.


Historia de los gotlandeses, de Mariano González Campo

Sin clasificar

La Historia de los gotlandeses (Guta saga) es un interesante documento escrito en gotlandés en el siglo XIII donde se narra la antigua historia de la isla báltica de Gotlandia, en Suecia. Aparte de su indudable valor histórico, el texto ofrece también interesantes datos para el estudio comparativo de las antiguas lenguas germánicas, el origen de los godos asentados en la península de Crimea y la ideología política gotlandesa en el momento en que el texto fue redactado.


Historia de los maquis. Entre dos fuegos, de David Baird

Sin clasificar

Aunque, oficialmente, la Guerra Civil se acabó en 1939, la resistencia armada contra Franco no había terminado. En los años cuarenta, varios grupos de guerrilleros salieron de sus escondites en las sierras para hostigar a la Dictadura. Para las autoridades eran «bandoleros», «forajidos», «ladrones» y «huidos». No eran palabras escogidas de manera fortuita. El Régimen no quería dignificar a los rebeldes admitiendo que tenían ideología o propósitos políticos. También se llamaban aquellos rebeldes «maquis», un nombre importado de Francia por los ex combatientes republicanos que participaron en la resistencia contra el Nazismo.  En 1942, después de la victoria aliada sobre Rommel en El Alamein y de la invasión del Marruecos francés y de Argelia, agentes secretos estadounidenses de la oss empezaron a entrenar en las tácticas guerrilleras a grupos de exiliados y de presos españoles liberados de los campos de concentración de Vichy en el Norte de África, españoles dispuestos a volver a su país y a mantener allí la resistencia en espera de una hipotética intervención aliada. Pero Santiago Carrillo cortó dicha «conexión americana» y se aseguró de que únicamente el Partido Comunista dirigiera la organización de la guerrilla española.  Por casualidad el pueblo de Frigiliana fue uno más de los enclaves que se encontraron en la primera línea de una guerra sin cuartel. Con poco más de 2 000 habitantes, 21 hombres huyeron a la sierra y se incorporaron a la «Agrupación de Roberto», nombre de guerra del enigmático jefe de la guerrilla antifranquista, cuya valentía y disciplina admiraban sus perseguidores de la Guardia Civil.  Este libro cuenta la historia de esos legendarios hombres, que acosados por el Régimen y finalmente abandonados a su suerte por el partido Comunista, pobres y aislados, jugaron, a su modo, un papel importante en la historia de España.


Historia de los reyes de Britania, de Geoffrey de Monmouth

Sin clasificar

Sinopsis actualmente no disponible


Historia del pensamiento económico, de Harry Landreth & David Colander

Sin clasificar

Primera Parte La Economía Preclásica. 2. Los comienzos del pensamiento económico preclásico. 3. El mercantilismo, la fisiocracia y otros precursores del pensamiento económico clásico. Segunda Parte El Pensamiento Económico Clásico y sus críticos. 4. Adam Smith. 5 Ricardo y Malthus. 6. J. S. Mill y el declive de la economía clásica. 7. Karl Marx y su crítica de la economía clásica. Tercera Parte El Pensamiento Económico Neoclásico y sus críticos. 8. Jevons, Menger y los fundamentos del análisis marginal. 9. La transición a la economía neoclásica: ampliación del análisis marginal. 10. Alfred Marshall y la economía neoclásica. 11. Walras y la teoría del equilibrio general. 12. Crítica institucional e histórica de la economía neoclásica13. La crítica austriaca a la economía neoclásica y el debate sobre el socialismo y el capitalismo. Cuarta Parte La Economía Moderna y sus críticos. 14. El desarrollo de la teoría microeconómica moderna. 15. El desarrollo del pensamiento macroeconómico moderno. 17. El desarrollo del pensamiento económico heterodoxo moderno. Los radicales. Los institucionalistas modernos, los cuasi institucionalistas y los neoinstitucionalistas. Los cuasi institucionalistas. Los neoinstitucionalistas. Los postkeynesianos. Los defensores de la elección pública. La economía austriaca. Otros grupos económicos heterodoxos. Resumen. Términos clave. Indice.


Historia del pensamiento económico heterodoxo, de Diego Guerrero

Sin clasificar

La obra presenta y valora críticamente las «teorías heterodoxas» más importantes del pensamiento económico situándolas en su contexto histórico, resaltando su contribución al debate científico y exigiendo a los representantes del «pensamiento único» enfrentarse a ellas con seriedad científica.


Historia del pensamiento socialista 1. Los Precursores 1789-1850, de G. D. H. Cole

Sin clasificar

En este primer volumen de la Historia del pensamiento socialista , Cole aborda los movimientos iniciales que dieron las bases ideológicas para futuros desarrollos que habrían de culminar con lo que hoy se denomina propiamente socialismo.
El autor estudia con atención las ideas de cada uno de los creadores del «socialismo utópico» —tan presente en todos los espíritus y a menudo conocidos sólo por referencias— a partir de la Revolución francesa. Los nombres de Gracchus Babeuf y su «conspiración de los iguales»; Godwin, Paine y Hall, iniciadores del pensamiento socialista inglés; Saint Simón, el cultivado aristócrata, escritor científico y mejor cristiano, y sus discípulos; Fourier y su escuela; Etienne Cabet y los comunistas icarianos; el «socialismo pequeñoburgués» de Sismondi; Owen, el industrial generoso; el cartismo; Blanqui, Louis Blanc, Buchez y Pecqueur; la legendaria Flora Tristán; Lammenais y el célebre Proudhon, son personajes y temas considerados en estas páginas de acuerdo con el auténtico significado de sus aportaciones a la corriente general del socialismo.
Después de dedicar varios capítulos al socialismo alemán, a los «socialistas verdaderos» (Bauer, Hess y Grün), culmina esta parte con una interpretación ágil del Manifiesto comunista y del marxismo. Cierran el libro las páginas consagradas a Mazzini y a las revoluciones europeas del 48 y los socialistas cristianos.


Historia del rock en Argentina, de Marcelo Fernández Bitar

Sin clasificar

Sinopsis actualmente no disponible


Historia del romance de la dama de Cícero y otros poemas, de Ana María Lorenzo

Sin clasificar

Poemario de una de las mejores poetisas vivas españolas


Historia del tiempo, de Carlos Blanco Vázquez

Sin clasificar

«¿Qué es el tiempo? Si nadie me lo pregunta, lo sé. Pero si quisiera explicárselo a quien me lo pregunta, no lo sé». San Agustín de Hipona (354-430 d. C.)¿Cómo ha sido la evolución del concepto de tiempo a lo largo de nuestra historia? ¿Cómo diferentes disciplinas como la astronomía, la física, las matemáticas, la biología o el arte han abordado su estudio? ¿Qué formas de medirlo hemos usado desde la Antigüedad? ¿Cómo ha sido el camino hacia la precisión de medida actual desde los primeros calendarios? ¿Cómo afecta el paso del tiempo a nuestra biología y cómo nuestro cuerpo es capaz de medirlo?El tiempo está presente en nuestras vidas de forma permanente, su discurrir nos afecta, entendemos que lo podemos y lo debemos medir, que nos es útil para organizar nuestra vida, que su transcurrir a veces parece que se nos pasa en un soplo, e incluso hace que nos aferremos a la vana idea de que quisiéramos que no pasara nunca. Desde la más remota antigüedad el hombre adaptó su ciclo vital, económico y social al sempiterno girar de los astros en el cielo, y desde entonces no ha querido nunca modificar esa pauta del tiempo reguladora de su vida. La humanidad, representada por sus mejores pensadores, quizá no haya llegado a desentrañar las más íntimas esencias del concepto del tiempo, pero ha sido capaz de construir los más sofisticados y maravillosos instrumentos, capaces de ayudarle a medirlo y a regular, de esa forma, toda su actividad social con absoluta precisión. Recorriendo nuestra historia para descubrir ingeniosos aparatos, conceptos filosóficos, estudios biológicos e incluso obras de arte, este libro pretende acompañar al lector en un paseo por el extraordinario camino que ha tenido que recorrer el hombre, a lo largo de su existencia, para desvelar y aprehender algunos de los más importantes misterios del concepto del tiempo.


Historia de mis calles, de Francisco González Ledesma

Sin clasificar

Sinopsis actualmente no disponible