De acuerdo a la actual sabiduría izquierdista, el fascismo es el poder estatal y del capital en su crudeza y en su brutalidad, sin máscara alguna, de manera que la única manera de liquidar al fascismo es terminar con el capitalismo. Hasta ahí, vamos bien. Desafortunadamente, tal análisis suele volverse contra sí mismo: como el fascismo es el capitalismo en su peor forma, debemos prevenir que éste llegue a esa forma luchando, por ejemplo, por un capitalismo «normal», no fascista, e inclusive apoyar a capitalistas no fascistas. Además, como el fascismo es el capitalismo en su forma más reaccionaria, tal visión significa intentar promover al capitalismo en su forma más moderna, no feudal, no militarista, no racista, no represiva, no reaccionaria; un capitalismo más liberal, en otras palabras, un capitalismo más capitalista (…)
Una reflexión rigurosa que quiere ayudar a tomar conciencia de que una buena salud mental es parte del camino hacia la felicidad. En un momento u otro de la vida aparece el dolor. Las experiencias positivas, las habilidades aprendidas y la proximidad activa de otras personas suelen ayudarnos a superarlo. Pero no siempre es así, y el malestar de vivir encajados en una existencia que no deseamos hace que todo se trastorne. Sea cual sea la situación, se trata de alteraciones de una parte de la salud, la mental, para la que no hay acuerdo sobre cómo describirla, cómo explicarla, cómo dedicarle la atención adecuada, y así nos hallamos inmersos en una especie de supermercado de las terapias, en una gestión interesada de los fármacos, en una ausencia de escucha y acompañamiento. Este libro pretende ayudar a tener una visión personal más coherente sobre la salud y las enfermedades mentales; compartir un discurso social que aporte y que no segregue; ampliar...
«'Ellos.' Esta sola palabra, tan breve, resulta suficiente para explicar la grieta que se abrió entre la gente y quienes gobiernan. 'Ellos' es distinto de aquel viejo y eufórico 'nosotros'. El 'nosotros' de los muchachos de entonces, que marcharon victoriosos y juntos a La Habana. 'Ellos' son ahora unos extraños.» Con la aparente sencillez de una crónica de viaje, la protagonista narra su experiencia en la célebre Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, Cuba, inspirada en el sueño de un cine latinoamericano sin prejuicios ni fronteras. Realizar un documental en Caimito, un mínimo pueblo cercano a La Habana ahogado por el calor y lperipecias de 'luchar por la vida', se convierte en una odisea que da inicio a otro viaje: hacia las profundidades de un país que, tras seis décadas de una revolución que proclamó la justicia social, la igualdad económica y la dignidad humana, enfrenta el desafío impostergable de la renovación.
El ser humano es una mezcla indisoluble de biología y cultura. Por eso nuestra felicidad depende, en gran medida, del equilibrio entre ambas naturalezas, que avanzan hacia objetivos diferentes aunque no contrapuestos. La dicotomía sexual, fundamental en la base biológica de nuestro comportamiento, determina unas características que afectan a nuestros roles sociales. La ideología de género, con su negación de la base biológica de la persona, trata de construir un ser humano basado solo en su naturaleza cultural, lo que genera en el individuo concreto un alto grado de infelicidad e irracionalidad. La autora, haciendo uso de un lenguaje claro y divulgativo, desmiente los postulados y conclusiones de la ideología de género desde campos tan diversos como la antropología, la neurofisiología, la anatomía y, sobre todo, la realidad, el sentido común y la experiencia cotidiana. La primera parte desarrolla el origen, la expansión y la relación con los lobbies homosexualistas de este constructo social, así como la imposición a las mujeres de un modelo masculinizado que las niega como tales y desprecia sus deseos, comportamientos, gustos percepciones y capacidades; en definitiva, cuanto de diferente y valioso tiene la identidad femenina. La segunda parte desarrolla las ramificaciones de la ideología de género: la persecución de la masculinidad, las técnicas de manipulación utilizadas para implantarse, sus formas de financiación, las legislaciones que impone, el adoctrinamiento a los menores y sus implicaciones en la sociedad y la familia. Es, pues, un libro que pone al descubierto la silenciosa infiltración de esta ideología reduccionista en nuestra vida y entorno.
Crónica desenfadada, sentimental, irónica y a menudo desternillante del franquismo, un régimen sin pizca de gracia. Los chistes contra Franco, "la vida entre boinas" de la Falange y de los requetes, la "jauja" del estraperlo, la historia del guante de Gilda, que turbaba multitudes... Incluso en medio de un régimen con tan poco sentido del humor como el franquista la risa era posible. Junto a Gabriel Cardona, retornaremos a lacrimógenos seriales que ahora sólo nos provocan sonrisas, y reviviremos, siempre en clave de humor, la Transición, cuando una mano anónima se permitía hacer guasa reescribiendo pintadas pretendidamente ofensivas contra Santiago Carrillo y las revistas de humor pudieron abandonar, por fin, la ironía solapada y cultivar la crítica política sin temor a la censura.
«¿En qué momento se había jodido el Perú?», se preguntaba Mario Vargas Llosa en Conversación en La Catedral. Y esa misma duda, reconvertida en interrogante sobre la relación entre Cataluña y España, plantea en este libro Arturo San Agustín a políticos, sociólogos, notarios, empresarios, expresidentes de la Generalitat, expertos en rumores, abades y periodistas, entre otros, que se mueven en sus respuestas, según los casos, entre la zozobra, el voluntarismo, la expectativa, la confusión y la esperanza. Lluís Foix, Miquel Iceta, Jordi Pujol, Lorenzo Bernaldo de Quirós, Enric Juliana, José Manuel Lara, Josep Manuel Tresserras, Josep Maria Soler, Rafael Nadal, Josep Cuní... Todos ellos se enfrentan valientemente en esta obra a la pluma libre, atrevida y escéptica —es decir, periodística— de Arturo San Agustín, que en Cuando se jodió lo nuestro traza un retrato satírico, pero no por ello menos cierto, de la realidad política catalana y también española. Una crónica valiente, plural y amena que cuenta en voz alta lo que algunos sólo se atreven a decir en voz baja.
Escribir un libro de memorias mientras la mía se desvanece es arriesgado. Aun así, siento la tentación de hacerlo. Amo la palabra escrita. Siempre me ha gustado y la he saboreado como intérprete. Soy actriz de profesión y, lo que es más importante, de vocación. Y, sin embargo, todo lo que cuento aquí es verdadero. Son regalos de mi fugitiva memoria y de los diarios que he escrito a lo largo de muchos años. Todo esto que narro como un cuento, es decir, con cierta ligereza, lo hago para no ahogarme con mis propias lágrimas, porque siempre quieren ser ellas las protagonistas. Sí. Tengo alzhéimer. Pero todavía soy plenamente consciente de lo que hago y de cómo lo hago, y a todo esto empiezo a cogerle el gusto. Pido disculpas si me repito, aunque espero que alguien lo corrija.
Los mejores ensayos sobre arte y literatura de una maestra del periodismo. Uno de los libros del 2013 para el Publisher Weekly y finalista del premio de la crítica de EEUU. La obra de Janet Malcolm figura destacada en cualquier canon de la no ficción contemporánea, con piezas tan brillantes como la que da título a esta antología, con sus cuarenta y un intentos fallidos de comenzar un perfil del pintor David Salle, que acaban componiendo un retrato excepcional del artista. Malcolm está entre los autores más estimulantes intelectualmente, capaz de convertir «epifanías de la percepción en estallidos de conocimiento» como escribió David Lehman en The Boston Globe. Esta antología reúne piezas publicadas a lo largo de varias décadas, sobre todo en The New Yorker y The New York Review of Books, que recogen su interés por los artistas y su trabajo, pintores, fotógrafos, escritores y críticos. Explora la obsesión del grupo de Bloomsbury por la creación tanto plástica como literaria; las apasionadas colaboraciones que hay detrás de los desnudos de Edward Weston; y la personalidad del fotógrafo alemán Thomas Struth, que vive «bajo la sombra de su pasado nazi», pero cuyas fotografías muestran «ligereza de espíritu». Se asoma a la ficción de Edith Wharton y a los héroes puros de Salinger. «Una y otra vez», como escribió Ian Frazier, «demuestra que la no ficción, un libro reportaje, un artículo de revista, algo que vemos a diario, puede alcanzar el más alto nivel literario.»
David Taguas, reputado economista, reflexiona en este libro sobre la actual situación económica de nuestro país y expone sus propuestas para conseguir una pronta recuperación. En primer lugar, repasa los hechos que dieron lugar a la crisis y, para ello, relata lo que llama las cuatro grandes bodas de nuestra economía, a saber: nuestro apego al gasto público –que se traduce en un escaso rechazo social a mantener elevados porcentajes de déficit–; nuestra excesiva ponderación del presente en la elección intertemporal entre consumo y ahorro –lo cual es el origen de una disparatada política fiscal que penaliza extraordinariamente el ahorro–; nuestra creencia en que debe mantenerse siempre y en cualquier circunstancia el poder adquisitivo de los trabajadores –un principio tan arraigado que ha entorpecido gravemente las relaciones laborales– y, por último y como cuarta boda, la excesiva dependencia del crédito –lo cual ha motivado una deuda pública y privada sin precedentes. Cuatro bodas que tuvieron un fatal desenlace: el funeral de la economía española, inmersa desde hace más de seis años en una crisis económica de la que no levanta cabeza debido a la deuda externa –que pesa como una losa y dificulta la recuperación– y a una tasa de paro que a lo largo de estos años se ha incrementado desde un 8 por ciento al actual 26 por ciento, una cifra histórica en España. ¿Qué hay que hacer para revertir la actual situación? En su hoja de ruta, Taguas aboga por reducir el gasto público en cinco puntos del PIB (bajando del 46 al 41 por ciento en 2016), reducir los impuestos a familias y empresas, reformar la Administración y las empresas públicas e impulsar políticas que incrementen la competencia. Con tales medidas, el ahorro aumentaría 11 puntos del PIB, la inversión volvería al 25 por ciento, se crearía empleo y se conseguiría un significativo crecimiento económico. Y, todo ello, de la mano de Europa, socio imprescindible para conseguir una pronta recuperación económica
Estas cartas son un testimonio inigualable de la rica y compleja personalidad científica de Newton. Discutiendo la atracción gravitatoria, la acción a distancia, la existencia del éter, etc., esta correspondencia desarrolla algunas de las cuestiones clave que le condujeron a inventar hipótesis.
Margit Frenk, la reconocida filóloga e hispanista, explora en este libro algunas de las particularidades de la máxima obra cervantina, el Quijote, y le cuestiona sobre algunos temas de suma importancia. En estos Cuatro ensayos sobre el Quijote, se exploran el prólogo como inicio de la novela, el papel del narrador y algunas de sus peculiaridades, más los ineludibles temas de la locura y la muerte. El resultado es una obra de gran valor para los estudios cervantinos y un texto capaz de recordarnos que el Quijote sigue tan vigente como hace cuatrocientos años.
Los Cuatro ensayos sobre la libertad están entre las obras más representativas del pensamiento de Isaiah Berlin, tanto en lo que respecta a la originalidad de sus ideas como en lo que concierne al carácter brillante e incisivo de su estilo. «Las ideas políticas en el siglo XX» pasa revista a las grandes corrientes del pensamiento de dicha centuria; «La inevitabilidad histórica» constituye una lúcida reflexión sobre los condicionamientos históricos de la acción humana. «Dos conceptos de libertad» es una defensa del pluralismo y de la libertad individual. Finalmente, «John Stuart Mill y los fines de la vida» se ocupa del papel que desempeña el ideal de la libertad en el pensamiento de uno de sus más devotos campeones. En la larga introducción escrita para esta edición, Isaiah Berlín contesta a las críticas sobre sus ensayos formuladas por algunos destacados pensadores (E. H. Carr, Ernest Nagel, Morton White, S. H. Hampshire), dividiendo sus respuestas en cuatro apartados principales: el determinismo y su importancia en las ideas acerca de los hombres y de su historia; el lugar de los juicios de valor, especialmente los juicios morales, en el pensamiento histórico y social; la distinción en el ámbito de la teoría política entre libertad positiva y libertad negativa; finalmente, la cuestión del monismo y de la unidad o armonía de los fines humanos.
La estructura de contenidos del texto supone el esfuerzo por aportar un análisis desde la perspectiva teórico-práctica, de los retos y desafíos que están impulsando el comercio entre los países que integran la Alianza del Pacífico, conformada actualmente por los países de Chile, Colombia, México y Perú. El libro se divide en tres partes. La primera parte -el pasado- muestra una visión panorámica de la evolución en la Economía Internacional de la Alianza del Pacífico en un enfoque articulado, donde se analizan avances y problemáticas que afectan al comercio mundial. En la segunda parte se analiza «el presente» abordando al desarrollo humano de los países de la Alianza del Pacífico bajo nuevos esquemas, abordando factores medulares de atraso. En la tercera parte, «el futuro», se integran aspectos trascendentales como la necesidad de apoyar la innovación, el emprendimiento, la creatividad y la conformación de sociedades del conocimiento. El deseo primordial de esta aportación es contribuir al análisis que pueda generar valor e innovación en la creación de negocios, empresas, estrategias y alianzas en Latinoamérica. El término de los «Los Delfines del Pacífico» que propone la autora hace referencia al modelo de integración comercial, de capitales y cooperación de un animal que habita en los cuatro países. ¿Por qué Delfines y no Pumas como nos han llamado, en función a otras sociedades…? La contrapropuesta de la autora considera a los latinoamericanos con una cultura más acorde con los cetáceos que con los felinos, en específico con el delfín, animal que puede ser de agua dulce y agua salada, de una belleza extraordinaria, eminentemente social, que vive en grupos de diversos tamaños y es capaz de utilizar su cerebro y agilidad para sobrevivir. Lo propone como la perfecta mascota latinoamericana, refiriéndose a los mercados emergentes de acuerdo con las características de las economías de México, Colombia, Perú y Chile.
La historia de Cuba se circunscribe erróneamente para muchos al proceso revolucionario que la mantiene secuestrada desde 1959. La construcción del socialismo y el antinorteamericanismo militante han sido las coartadas para justificar dicho secuestro; para consagrar a un individuo carismático y paranoide como líder de la revolución mundial, para camuflar “errores” que no lo son y exhibir logros inexistentes. La violencia y la intimidación han sido los instrumentos para inducir la desesperanza, fomentar el sometimiento, estimular la simulación como estrategia de supervivencia, y para empujar a millones de cubanos a la enajenación, al suicidio o al éxodo sin retorno. Cuba, el socialismo y sus éxodos muestra la realidad cubana del último medio siglo combinando (en un símil cinematográfico) encuadres de planos cortos para analizar las partes, con planos abiertos para apreciar totalidades. El hilo conductor de la narración es la memoria y las vivencias del autor, lo que le imprime autenticidad, calidez y cercanía al relato.
La isla de Cuba fue, desde la segunda mitad del siglo XVIII, un territorio clave para el control del tráfico marítimo de las rutas hacia el Nuevo Mundo. Su privilegiada situación geográfica y la mezcla de culturas y tradiciones han hecho de esta pequeña isla un lugar esencial en el Caribe, cuya historia refleja con exactitud esta magnífica obra de síntesis política, social y cultural del gran historiador Hugh Thomas. Desde la captura de La Habana por parte de los ingleses en 1762 hasta la llegada de la revolución de Fidel Castro y la crisis de los misiles con Estados Unidos en los años sesenta, Thomas nos ofrece una visión completa de la rica historia de la isla caribeña y de la forja de su carácter nacional. Con un singular talento narrativo, el texto recorre más de dos siglos, incluyendo la dominación de ingleses, españoles y estadounidenses, la lucha por la independencia, la caída de la dictadura de Fulgencio Batista, la llegada al poder de Fidel Castro y el inicio de las conflictivas relaciones con Estados Unidos que perviven hoy en día. En esta nueva edición, Thomas analiza la Cuba de hoy en una esclarecedora introducción que plantea la tesis del cambio y la posibilidad de que nos encontremos ante una importante encrucijada de la historia de este país. Cuba. La lucha por la libertad es una obra clásica en la que la información histórica se combina con una gran fuerza narrativa para ofrecer al lector una visión apasionante de los momentos cruciales, los personajes centrales y la cultura fundamental de la isla caribeña.
¿En qué se convierte la vida de un joven que huyó de la guerra civil en Croacia, vivió otra en Serbia, llegó a España sin saber una palabra de castellano y emigró a Suecia? En esta emotiva historia, Boris Matijas nos presenta un relato en el que subyace la capacidad de sobreponernos a las adversidades de la vida. Un testimonio de quien ha sido emigrante, emprendedor, estudiante, formador, escritor, periodista y guía. Una obra que nos invita a redireccionar las narrativas que construimos sobre nosotros mismos y nuestro entorno, de modo que se produzcan cambios duraderos y sostenibles en la forma en que nos comportamos. En un tiempo en que la cultura de la queja parece haberse instalado entre nosotros, Cuenta siempre contigo, obra ganadora de la segunda edición del Premio Feel GoodTM, es el llamado de un autor polivalente a vivir con coraje y a no desfallecer nunca.
Ensayo, Memorias, Padres e hijos, Salud y bienestar
Este nuevo volumen contiene 100 biografías de mujeres inmigrantes que se vieron obligadas a dejar su país de origen por varios motivos. Algunas buscaban mejores oportunidades, otras no tuvieron elección.
Aquí encontrarás las historias de mujeres como Madeleine Albright, Asma Khan, Carmen Miranda o Rihanna. De chefs a cirujanas, pasando por músicas, políticas o campeonas deportivas.
100 nuevas historias que enseñarán a nuestras niñas a perseguir sus sueños, sin importar lo grandes que sean.
La inspiradora vida de 50 niños que se han convertido en superhéroes sin necesidad de capa ni espada. Con Alan Turing, Albert Einstein, Andre Agassi, Antoine de Saint-Exupéry, Charles Darwin, Dalái Lama, Félix Rodríguez de la Fuente, Haile Gebrselassie, Harvey Milk, Iqbal Masih, Jacques-Yves Cousteau, Jamie Oliver, John Lennon, Julio Verne, Kilian Jornet, Leonardo da Vinci, Louis Braille, Mahatma Gandhi, Pedro Duque, Roald Amundsen, Sebastião Salgado, Stephen Hawking, entre otros.
Bloom recoge en este volumen, fruto de veinte años de trabajo, uno de los libros de crítica literaria dedicada al cuento más importante hasta ahora publicado, por primera vez traducido ahora al español. De tal forma que podemos afirmar que con esta obra Bloom ha marcado un verdadero "canon del cuento". Bloom no se limita a facilitarnos una lista, una colección de sus cuentistas favoritos, sino que aporta jugosas reflexiones sobre la narrativa breve, su dinámica interna propia y única, y su naturaleza ambigua como género independiente de la épica, de la novela o de la poesía. Bloom señala, en este sentido, la dificultad que siempre ha tenido el cuento para alzarse como un género definible. Los 39 cuentistas escogidos por Bloom, tan distintos, responden no obstante a un patrón común que los hermana; aunque sus cuentos son muy distintos, todos se basan en una de estas dos tradiciones: la de Chéjov, por un lado, o la de Poe, Kafka y Borges, por otro. La ambigüedad del género cuento quizá nunca se resuelva, pero siempre habrá diálogos internos entre unos cuentistas y otros, de tal manera que, sostiene Bloom, "los cuentos se relacionen los unos con los otros como milagros".
Esta obra es una recopilación y adaptación de textos y conferencias que el autor dedicó durante toda su vida académica a estudiar y recusar ideas preestablecidas sobre los conceptos de cultura y raza. Publicado en 1911, parte de un discurso realizado por el autor en 1895 como vicepresidente de la Section of Anthropology of the American Association for the Advancement of Science, y fue varias veces revisado y ampliado a lo largo de su carrera. El resultado es una mirada científica crítica desde la antropología sobre el concepto de cultura primitiva, y la supremacía de determinadas razas y culturas frente a otras. Para ello rechazó las corrientes de pensamiento más difundidas en los estudios antropológicos de la época, el evolucionismo y el difusionismo, que consideraba contaminadas por el etnocentrismo, optando por realizar sus investigaciones desde el relativismo cultural y siendo precursor del particularismo histórico. De esta forma, pudo establecer que en cualquier población dada, biología, lenguaje, cultura material e inmaterial, son autónomos, y que cada uno de ellos es una dimensión igualmente importante de la naturaleza humana.