Los primeros restos artísticos de la prehistoria no son meras obras casuales y sin intencionalidad: son súplicas del hombre de aquellos tiempos a los espíritus benefactores; una demanda a los poderes divinos para que beneficien nuestra fertilidad y con ella nuestra descendencia, pues nada hay más importante que la progenie, ya que de ella depende la riqueza familiar y en última instancia la continuidad de la vida humana. Dichos restos artísticos reflejan muy bien la relación entre la religión y el erotismo. Hasta esas fechas las súplicas en favor de una sana sexualidad serán ruegos habituales y algo natural en todas las religiones. Sin embargo la aparición de una nueva divinidad llamada Yahvé (propia del judaísmo y cristianismo) rechazará el erotismo y lo condenará enérgicamente con la muerte: el Antiguo Testamento es muy claro al respecto. El arte cristiano no es impermeable a estas contiendas en las que la teología se nutre de conceptos eróticos devenidos de la Antigüedad, por eso muchas obras artísticas evidencian influencias sexuales en el cristianismo. Es por ello que a través del arte podemos observar las relaciones entre la religión y el erotismo aún a pesar de la oposición de la jerarquía. Este libro pretende explorar de forma interdisciplinar el fundamento sobre la relación del arte cristiano con el erotismo, e intentaremos explicar el por qué el cristianismo absorbió tales concepciones eróticas del mundo pagano: rastrearemos su origen. Para ello trazaremos un recorrido a través del tiempo y veremos cómo el sustrato conceptual de las imágenes cristianas posee una esencia erótica y pagana.
Elisabeth de Austria-Hungría nada tuvo que ver con la ñoña Sissi de la leyenda rosa. Fue una mujer compleja y extraña, escéptica hasta el nihilismo, irónica hasta el sarcasmo y libre hasta el capricho. Fue guapa, inteligente, culta y seductora. Fue rebelde, insatisfecha, melancólica y testaruda. Solitaria y maniática. Jamás se doblegó a ninguna imposición. Detestó los palacios y la corte. Odió las convenciones y las normas. Despreció la frivolidad. Huyó de las ceremonias y los actos sociales. Se resistió a ofrecerse en espectáculo al público y ocultó su rostro bajo velos y grandes abanicos. Desdeñó a los nobles, a los reyes, a los militares y a los papas. Se confesó anticlerical, antimilitarista y antimonárquica. Creyó que el matrimonio era una esclavitud. Respetó a los locos. Hizo gimnasia todas las mañanas, fumó a temporadas y bebió grandes jarras de cerveza en las tabernas. No apreció mucho la vida.
Narrado con toda crudeza por sus protagonistas, El juicio exhibe la degradante historia de México durante los últimos años, presa absoluta del crimen organizado y la corrupción gubernamental. J. Jesús Esquivel -uno de los periodistas mexicanos que mejor conocen el mundo del narco y el único que ha documentado esta realidad tal y como la enfocan las autoridades norteamericanas- entrega con este libro la más original de las crónicas sobre el proceso judicial que el gobierno de Estados Unidos ejecutó en contra de Joaquín El Chapo Guzmán. No sólo se trata de una descripción completa, fiel y crítica del proceso que muchos han llamado 'el juicio del siglo', sino que recurriendo a distintas herramientas periodísticas y narrativas -incluyendo una entrevista exclusiva a Emma Coronel, esposa de Guzmán Loera- el autor ha montado un auténtico thriller legal , al estilo de Scott Turow o John Grisham. Pero la riqueza de contenido del libro trasciende los registros anecdóticos, el desfile de testigos, peritos y policías, así como las evidencias presentadas en contra del inculpado y el exhibicionismo criminal que se dio en la Corte Federal del Distrito Este, en Brooklyn, Nueva York. Lo que también leemos en estas páginas es la hipocresía del sistema penal estadounidense y la perversión de la guerra contra las drogas.
Pocas veces se dio la ocasión de un acercamiento tan directo a las tinieblas como durante el juicio al teniente coronel de las SS Adolf Eichmann, uno de los «ingenieros» de la Solución Final. Ríos de tinta se vertieron aquellos meses. Cientos de periodistas de todo el mundo siguieron el juicio en directo; entre ellos, la filósofa Hannah Arendt. Junto a ella, se sentó entre la prensa un prometedor escritor holandés, Harry Mulisch. Todavía joven, encarnaba la desgarradora complejidad de la época: hijo de austríaco y de judía holandesa —«medio judío» por tanto, para los nazis— se libró de la deportación porque su padre colaboró con los ocupantes alemanes. En sus reportajes sobre el juicio, Mulisch complementa a Arendt. Lo que le interesa no es tanto lo que hizo Eichmann —que también— sino quién era ese hombre de apariencia anodina, qué nos decía a nosotros, sus contemporáneos, y qué anunciaba de la deriva moral de nuestro propio tiempo. Mulisch no hace historia ni política, escarba en una realidad psicológica y social que nos resulta inquietante, por no decir pavorosa: traza una crónica apasionante y detallada del juicio y describe un retrato robot del mal, o, mejor, el retrato de un robot, del «hombre-máquina» que se engarza con la limpieza de las ruedas dentadas de la obediencia ciega en la maquinaria del horror.
«El siglo XIV fue probablemente el más duro de toda la historia de Castilla, quizás el más negro de la Península Ibérica desde que esta existe. Tres grandes catástrofes, el hambre, la peste y la guerra, golpearon a la población con saña, extendieron la muerte, dejaron la tierra 'yerma, estragada, pobre' y cambiaron el Estado y la política: los poderosos aumentaron su poder y su riqueza y la gente llana quedó empobrecida y perdió algunos de los derechos que habían logrado las generaciones anteriores».«La pugna entre Pedro I y su hermanastro acabó en una guerra civil muy cruenta. Duró tres años, como la guerra civil más reciente ocurrida en la Península Ibérica. Comenzó en un año que acababa en 6 y acabó en un año que acababa en 9, también como la guerra civil más reciente de nuestra historia. Ambos bandos tuvieron apoyo de tropas extranjeras que probaron aquí sus nuevas técnicas y máquinas de guerra, como hace pocas décadas. También como en la Guerra Civil de 1936-1939, la Iglesia tomó partido por uno de los bandos y acusó al otro de anticlerical y de ateo».El justiciero cruel. Pedro I de Castilla y el nacimiento de las dos Españas, continúa la senda abierta por La nación inventada. Una historia diferente de Castilla. De nuevo, una obra divulgativa que repasa la conformación del casón llamado España. Escrito con rigor y un variado anecdotario, Arsenio e Ignacio Escolar han conseguido, en esta segunda entrega, repasar la amena historia de Castilla -centrada en el rey Pedro I- separando, para siempre, realidad y leyenda.
La llegada a Venezuela de los voluntarios británicos que se incorporaron a la causa insurgente de Bolívar entre 1817 y 1819 constituye un capítulo particularmente atractivo de nuestra Guerra de Independencia. Aunque idealizados en nuestro imaginario nacional como un contingente heroico y romántico formado por soldados profesionales y con un alto sentido de disciplina, los testimonios directos de la época parecieran dar cuenta de una realidad hasta cierto punto distinta. En muchos casos fue una historia de sordidez y engaños, donde la impericia y la rivalidad entre los efectivos británicos y los mandos criollos rebeldes terminaron configurando un cuadro explosivo para Bolívar y sus insurgentes. Las enfermedades, deserciones y conatos de rebelión, entre otras adversidades que debieron afrontar los británicos, son aspectos que pretenden abordarse en este libro junto a las denuncias de quienes, desde la propia Inglaterra, consideraban a aquella recluta como una aventura irresponsable, al servicio de una causa dudosa y a merced de una guerra despiadada y sin normas en la América española.
Reinas, pintoras, monjas, revolucionarias, escritoras, cantantes... Las veintisiete protagonistas de esta magnífica obra siempre intentaron ser ellas mismas. Contra viento y marea lucharon intensamente para que sus sueños se realizaran, para no traicionar sus ilusiones, para proyectarse más allá de los muros del hogar donde la sociedad de su época deseaba encerrarlas. María Teresa Álvarez se acerca a la vida y el tiempo de estas mujeres casi siempre olvidadas, pero que dejaron una profunda huella a lo largo de los siglos: Juana de Trastámara, la Beltraneja, Beatriz Galindo, la condesa de Montijo, Teresa Cabarrús, la Malibrán, Concepción Arenal, Rosalía de Castro, Eulalia de Borbón y Clara Campoamor, entre otras. Con «Ellas mismas» pretende combatir este olvido y desterrar de una vez por todas palabras como éstas de Gregorio Marañón: «La historia está hecha por los hombres, las mujeres tienen reservada la misión de hacer al hombre, padre de la historia.»
«El legado de Roma» es un libro excepcional. Chris Wickham ha trazado en él una interpretación histórica novedosa del largo período que abarca desde el fin del Imperio Romano hasta los albores del año 1000, aunando los resultados de las investigaciones más recientes en un formato claro y accesible. Riguroso y brillante, repleto de ideas y estimulante como pocos, este libro ostenta tantas lecturas como públicos a los que está dirigido. Desde el historiador más exigente hasta el lector interesado en conocer un período oscuro y difícil, a buen seguro su contenido no defraudará a nadie. Se trata, simplemente, de lo mejor de lo mejor que la historiografía actual puede ofrecer.
Marcel Martín «Mi propósito es ilustrar la historia del cine mucho más que su actualidad (...), tratar de precisar lo mejor posible el origen y el primer uso de tal o cual efecto del lenguaje visual y sonoro, y dar ejemplos seleccionados de los clásicos de la cinematografía». Marcel Martin analiza con gran rigor las películas más importantes explicando todos aquellos componentes que las han convertido en obras de arte imperecederas. Muchos de estos clásicos pueden considerarse hoy tan valiosos como la Iliada, la Capilla Sixtina o la Novena Sinfonía de Beethoven. Con su fina atención al trabajo de la cámara, a los decorados y a la creación de diversas modalidades de espacios y tiempos para resaltar la lógica de la narración, el autor enriquece las teorías estéticas del cine con la dimensión y los conceptos de la semiótica cinematográfica. La obra se dirige especialmente a estudiantes para señalar los logros admirables de invención y creatividad en la fase aún experimental del cine clásico. Sus bases se encuentran en toda la producción posterior, que no ha añadido más que refinamientos técnicos.
Ha sido el liberalismo la doctrina por excelencia de la civilización occidental y el producto ideológico del ascenso al poder de una nueva clase social: la burguesía. De la Reforma a la Revolución francesa se desarrollaron cambios radicales en la vida económica de Europa que dieron por resultado tendencias opuestas a las que imperaban en los tranquilos años de los señores feudales. Desde el siglo XVI cobró vigor la evolución de conceptos e instituciones que habían sido considerados inmutables, y tanto las bases jurídicas como el monopolio religioso sufrieron hondas transformaciones. Mientras la ciencia reemplazaba a la religión, y la doctrina del progreso se imponía a la inveterada creencia en el pecado original, el individualismo alcanzó progresivamente su máxima expresión. Harold J. Laski estudia el desarrollo de esas corrientes ideológicas en sus relaciones con la economía, la posesión de la tierra y las contradicciones políticas de la época, y analiza la participación de algunos notables pensadores que contribuyeron a consolidar las nuevas normas directrices. Pero ante la crisis por que hoy atraviesan esas doctrinas, pasado el esplendor que alcanzaron en el siglo XIX, hace destacar la necesidad de efectuar reajustes y crear normas de mayor justicia que traerán, a la postre, «un nuevo orden social basado en una relación nueva de hombre a hombre».
Marco Polo (1254-1324). En su vejez, preso de los genoveses después de una batalla olvidada, Marco Polo dicta a un compañero de celda sus relatos de viajes. “El descubrimiento” o “Libro de las maravillas del mundo” es probablemente uno de los libros de viaje más famosos e influyentes de la historia. Con él, Europa conoce la existencia y la forma de vida de la otra parte del mundo.Es imposible adivinar el gran impacto de una Europa medieval frente a las vívidas descripciones de Marco Polo sobre la vida de palacio en una China lejana, desconocida y exótica. Asimismo llegan con su voz, las imágenes de Siam (actualmente Tailandia), Cipango (Japón), Java, Cochinchina (actualmente parte de Vietnam), Ceilán (Sri Lanka), Tíbet, India y Birmania (Myanmar).Pensemos que se convirtió en la única fuente de información y referencia sobre la geografía y costumbres de una gran parte del mundo conocido hasta entonces.Los planos de sus recorridos por las costas orientales, ayudaron a Cristóbal Colón a soñar una ruta nueva hacia las Indias…
El libro de los niños transcurre durante el lento y destellante crepúsculo victoriano, esa apasionante época que va desde el final del siglo XIX hasta la primera guerra mundial. La protagonista de la novela es Olive Wellwood, una famosa escritora de libros infantiles. Ella y su numerosa familia viven en una casa de campo formando una especie de sociedad dedicada al culto del arte, la literatura, la conversación y la política. Cuando el hijo mayor de Olive sorprende a otro niño, de origen humilde, en una sala del Museo Victoria and Albert de Londres, dibujando un famoso candelabro, la vida de esas familias empezará a cambiar. El niño será adoptado por los Wellwood e ingresará así en un mundo deslumbrante, lleno de inquietantes misterios y fulgurantes deslumbramientos.
Dentro del amplio repertorio de textos religiosos de la historia de la literatura egipcia, El libro egipcio de los muertos es, sin duda, el más popular de todos. En él, a lo largo de 190 sentencias o letanías, se recogen las oraciones y fórmulas que el difunto debía utilizar si quería superar con éxito los numerosos obstáculos que se presentaban en el camino hacia los Campos de Ialu, gobernados por el dios Osiris en el Más Allá. El origen de este escrito milenario se encuentra en los textos de las Pirámides, que datan de los albores de la cultura egipcia. El uso de estos documentos mágicos, en un principio exclusivo de los reyes, se divulgó con el paso del tiempo entre el resto de las otras clases sociales por medio de otra escritura sagrada, los Textos de los sarcófagos, ya en el Imperio Medio. Aunque se conservan varios ejemplares de El libro egipcio de los muertos, especialmente de las dinastías XVIII y XIX, escritos en grandes rollos de papiro y bellamente coloreados, el Papiro Ani – que se conserva en el Museo Británico de Londres – es el utilizado por el autor para confeccionar esta excelente versión, enriquecida con numerosos y aclaratorios comentarios, lo que hace de esta edición un libro esencial tanto para el principiante en el estudio de la cultura egipcia como para el experto.
El libro negro del Vaticano narra los grandes asuntos de la política de la Santa Sede analizados por la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos, más conocida por sus siglas, CIA. Contiene más de 300 documentos bajo clasificación de «Secreto», «Alto Secreto» y «Restringido»: cables, mensajes e informes de la Oficina de Servicios Estratégicos (OSS), del Cuerpo de Contrainteligencia (CIC) del Ejército de los Estados Unidos y de la CIA, en los que se revelan por vez primera incómodos asuntos vaticanos demasiado «secretos». Así pues, los asuntos tratados en este libro ponen de manifiesto la realidad que expresó un antiguo agente del servicio secreto papal —conocido como «La Entidad»— al afirmar que: «Para el Vaticano, todo lo que no es sagrado es secreto».
«Un Vietnam invisible y silencioso»: así definía Allende a su país, poco antes del golpe de septiembre de 1973. Con esta afirmación evocaba las múltiples agresiones de los Estados Unidos contra su gobierno, directas o no, a través de sus aliados internos o de sociedades multinacionales como la ITT, de organismos bancarios norteamericanos o internacionales, tanto en el plano económico como en el financiero y diplomático. Armando Uribe, antiguo ministro consejero de la embajada chilena en Washington y ex embajador en Pekín, quien intervino directamente en los acontecimientos que describe, puntualiza con documentos de primera mano las intervenciones directas de los Estados Unidos en los asuntos internos, la venta de armas y adiestramiento de las Fuerzas Armadas, los ardides subversivos de los servicios especiales: todo aquello destinado a hacer caer a cualquier precio el gobierno de la Unidad Popular que Chile se había dado democráticamente. Los documentos secretos aquí publicados —empezando por el resumen del plan del Pentágono que sirvió para la preparación del golpe por parte de los Estados Unidos— emanan de archivos chilenos conservados por el autor.
Su publicación en 1999 desató la furia del expresidente de la Corte Suprema, Servando Jordán, quien interpuso un requerimiento por Ley de Seguridad del Estado. El libro fue incautado y su circulación prohibida en Chile durante los dos años y medio que duró el litigio. Su autora, la periodista Alejandra Matus, huyó de Chile antes de que se concretara la orden de detención que se dictó en su contra. Huyó con un bolso pequeño: primero a Argentina, luego a Estados Unidos, donde pidió asilo político. Allá vivió casi tres años.
Todo ocurría —paradójicamente— durante el segundo gobierno democrático postdictadura, con Augusto Pinochet ya preso en Londres. En medio de la batahola y la prohibición, la gente lo leyó fotocopiado, lo bajó por la incipiente internet, lo compró pirateado. Quince años después de que Alejandra Matus pudo regresar a Chile, la autora revisa la versión original y la complementa con dos capítulos imprescindibles para entender el Chile de la transición, sus contradicciones y deudas pendientes. Sin duda, un clásico del periodismo chileno, al fin, sin censura.
Aunque el mensaje del cristianismo es un mensaje de paz y ha habido sobrados ejemplos de cristianos piadosos y solidarios, el trasfondo de poder de la Iglesia católica está plagado de muestras de gran sadismo, amoralidad e inhumanidad. Desprovisto de prejuicios, «religiosamente incorrecto», pero históricamente irreprochable, este libro se sumerge en los aspectos y pasajes más ásperos, desconocidos y ocultos de la historia del cristianismo.
¿Por qué se prohibió leer y traducir la Biblia durante tanto tiempo? ¿Cómo llegaron a instaurarse los poderes inquisitoriales? ¿Cuánto dinero ingresó la Iglesia vía bulas y perdones papales? ¿En qué se ha cifrado la alianza del clero con los ejércitos en tiempos pasados? ¿Y con ciertos poderes económicos, más recientemente? ¿En qué grado ha obstaculizado la Iglesia el desarrollo científico al perseguir a figuras como Galileo o Giordano Bruno? ¿Por qué el poder papal exterminó al pueblo guanche? ¿Por qué se ha relegado a la mujer a un papel sumiso y secundario en el cristianismo? ¿Quiénes son los protagonistas del «integrismo» cristiano?
Jacopo Fo (hijo del Nobel Dario Fo), Sergio Tomat y Laura Malucelli ofrecen aquí una polémica revisión de los puntos negros del cristianismo y de aquellos personajes e instituciones que se han arrogado su representación temporal con fines de poder. Los documentos dormidos o anestesiados en diferentes archivos (incluidos los del propio Dario Fo) son su mejor argumento en este libro excepcional, convertido en bestseller en Italia.
Con una amplia obra que abarca la novela, la poesía y el ensayo, Alain Mabanckou, una de las voces más actualizadas y autorizadas de las letras africanas junto a autores como Achille Mbembe, Felwine Sarr o Léonora Miano, nos brinda en El llanto del hombre negro una lúcida y provocadora reflexión sobre la identidad y los falsos mitos sobre África y Europa; una identidad que, en palabras del autor, “resulta ser una simple y llana demolición del hombre de color que, en vez de ocuparse de su presente, se pierde en los meandros de un pasado cercado por la leyenda y el mito y, sobre todo, por la ‘nostalgia’”. Mabanckou denuncia así la tendencia de un discurso victimizador, alentado por los “nostálgicos de la autenticidad”, a construir una identidad basada en el sufrimiento de los negros a manos de los blancos europeos por la trata negrera, la colonización y las condiciones de vida de los inmigrantes. Los doce capítulos que componen este ensayo remiten a las obras de escritores africanos y franceses y le sirven como punto de partida para revisar y actualizar, desde la autocrítica y con una fina ironía, temas tan controvertidos como los peligros del comunitarismo, la herencia de la colonización, la regulación de la inmigración, los nuevos modelos de ciudadanía o el fracaso de las independencias en el continente africano.
El Líbano es uno de esos lugares donde las cosas parecen cambiar cada día, para asegurarse de que todo siga siempre igual. La guerra del verano del 2006 cambió, de hecho, una vez más, la cara del problema de Oriente medio, para dejarlo como siempre. Las intrigas políticas encabezadas por Hezbollah cobran el aspecto de la diaria tensión prebélica, en un país en cuya parte sur, delimitada por el cauce del río Litani y la frontera israelita, quince mil soldados, cascos azules de la ONU procuran que la guerra que amenaza con despertar cada día, permanezca como vive, anestesiada geográfica y políticamente por los intereses de casi todos los países del mundo. En una incesante búsqueda de la paz que parece imposible, y a través de una guerra soterrada, espionaje, amor y tensa rutina, Fernando Mollá nos cuenta la historia y la actualidad de El Líbano, y de la mano de Zenaida, una preciosa mujer, junto con las lágrimas de los árboles extinguidos, nos pasea por este convulso rincón oriental . El Llanto de los Cedros es una novela de delirante actualidad, en la que reviven y conviven los personajes que han derramado y conformado todas esas lágrimas que son cada una de las páginas de este emocionante libro.