En 1860, un joven grabador londinense recibe el encargo de ilustrar un libro sobre los Alpes. Viaja a Suiza y en Zermatt ve por primera vez el monte Cervino, una perfecta pirámide de roca que se eleva en el confín entre Suiza e Italia, y cuya cumbre en aquel momento todavía permanece inescalada. El encuentro con la impresionante montaña cambiará el rumbo de su vida: a partir de este momento Edward Whymper emprende una lucha por conquistar la inaccesible cima. Escala intensamente en los Alpes, consiguiendo numerosas primeras ascensiones a algunos de los picos emblemáticos: Pointe des Écrins, Dent Blanche o Aiguille Verte. Así, Whymper se convierte en uno de los mejores alpinistas de su época, predestinado a cambiar el rumbo de la historia del montañismo. Después de numerosos intentos, el 14 de julio de 1865, llega finalmente a la cima del Cervino junto con seis compañeros. Lamentablemente, la gran victoria se ve empañada por un trágico accidente: durante el descenso un desafortunado resbalón desemboca en la rotura de una cuerda y cuatro hombres se precipitan al abismo de la temible cara norte. Whymper y dos guías escapan milagrosamente a la muerte. En 1871 Whymper publica en Londres «Scrambles Amongst the Alps in the Years 1860-1869», una extensa crónica de sus hazañas alpinas, de la cual el presente libro extrae todos los fragmentos relativos a la conquista del Cervino. Ilustrado con magníficos grabados del famoso alpinista, es un clásico absoluto de la literatura alpina y un volumen indispensable en la biblioteca de cualquier montañero.
Desde comienzos del siglo XIX, el Polo Norte encendió la imaginación y avivó el deseo de exploración y conquista de numerosos aventureros, científicos y expedicionarios que veian en él algo más que «un punto sin extensión, magnitud o grosor alrededor del cual gira el eje terrestre». Se rumoreaba que esos inaccesibles parajes escondían una misteriosa isla de basalto; otros sostenían la existencia de un inmenso mar cálido, y muchos —estadounidenses, británicos, noruegos, alemanes, austrohúngaros e italianos— arriesgaron la vida para acercarse un poco más a los ansiados 90° de latitud norte. En esta trepidante crónica, seguimos los pasos de exploradores como John Franklin, Elisha Kent Kane, Fridtjof Nansen o Robert Edwin Peary, quien supuestamente fue el primer ser humano que pisó el polo en 1909. En sus arriesgadas travesías, más de un jefe expedicionario desapareció para siempre con toda su tripulación; otros sobrevivieron a duras penas al escorbuto, a la congelación, a temperaturas de casi 70° bajo cero o a sus propios delirios de grandeza. Basándose en los vívidos diarios de a bordo, en los relatos periodísticos de la época y en una exhaustiva documentación, Fergus Fleming reconstruye en estas páginas una de las últimas epopeyas de la humanidad, en la que se mezclan rivalidades internacionales, afán de aventuras y el heroísmo más desinteresado.
El informe de 50 páginas que Rajoy guarda en un cajón Es un informe de 50 páginas sobre las “aguas negras” del partido y lo guarda Mariano Rajoy en un cajón de su despacho. Se lo hizo llegar su mano derecha, el ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz. Y el resultado es demoledor: Paco Alvarez Cascos y dos de sus hijos, Fernando y Pablo Alvarez Cascos, cobraron de la “mafia” Gurtel. El antiguo secretario general del partido es el famoso PAC que figura en las anotaciones de la trama. Y junto a él y sus dos hijos se corrompió también un ex secretario de Estado, Benigno Blanco, y hasta su esposa, María Porto. Incluso un yerno estaba siendo investigado por los famosos créditos fallidos del banquero Blesa en Caja Madrid. ¿Por qué sigue protegiendo Rajoy a su ya ex compañero PAC?
Este libro es un pequeño diario de una enorme catástrofe: desde el asombro con el que descubrimos el agujero estadounidense de las subprime hasta el tsunami que nos barrió después y que ha desembocado en el incendio del euro, una crisis que aún no hemos logrado apagar, y donde los derechos de los trabajadores y el Estado del bienestar son lo primero en arder. Recordar el camino que hemos recorrido estos últimos cuatro años es tan doloroso como necesario: para valorar adónde vamos hay que saber de dónde venimos, y cómo hemos llegado hasta aquí. Porque la lucha del hombre contra el poder es la lucha de la memoria contra el olvido.
Las memorias de la infancia del gran Premio Nobel. Desde un prisma nostálgico y a través de la inmediatez y de la cercanía del diálogo y de una prosa casi poética, Cela nos traslada a sus primeros años de vida, a su casa —estación de ferrocarril—, a los nítidos recuerdos de su infancia en una Galicia rural; memorias familiares desde la inocencia y la ilusión de un niño, y la ironía, el humor y la sabiduría de uno de los mayores nombres de nuestra literatura española. Yo nací nieto de ferroviarios y con la cama de mi madre retemblando por el paso del tren. En mi casa echaron las campanas al vuelo cuando decidí haber nacido macho y no hembra: el primero y uno de mis escasos éxitos familiares.
«La defensa de Madrid» es una recopilación de 16 artículos periodísticos, que a modo de reportaje fueron publicados en 1938 por la revista mejicana «Sucesos para todos», y posteriormente en 1939, por la inglesa «Evening Standard» bajo el título genérico de «The Defender of Madrid». «La defensa de Madrid» es un libro que quema entre las manos. Provoca en igual medida la admiración y el escalofrío. Está escrito en 1938, a una cierta distancia ya de los hechos que cuenta, pero tiene el temblor de urgencia de una crónica dictada a toda velocidad en el momento mismo en que las cosas suceden. Principios del mes de noviembre de 1936. El gobierno republicano huye de la capital de España, a punto de caer, con destino a Valencia. Al general Miaja se le confía la misión imposible de organizar la resistencia de la ciudad. Nadie cree que pueda conseguirlo. Miaja se agiganta en medio de una ciudad infernal y caótica, una pesadilla de sangre y fuego en la que el autor pretende, aún siendo fiel a sus principios democráticos, o quizás debido a ello, mantener su pensamiento crítico y libre, denunciando la barbarie de ambos bandos, sin renunciar a su compromiso republicano. Con imágenes cargadas de significado, con una prosa llena de talento, vibrante, Chaves Nogales nos presenta estos hechos con una cadencia cinematográfica, perfecta, que nos retrotrae a las mismas calles de un Madrid sitiado y enloquecido, pero resistente y Chaves, aún en medio de los bombardeos, la violencia y las privaciones, era consciente de que en los dos lados de las trincheras se derramaba de forma estúpida la sangre de los españoles, cosa que no hubiese ocurrido «si unas tropillas de españoles cretinos y traidores» no nos hubiesen arrastrado a la barbarie.
La derecha rampante se nos ha convertido en «Derechona» por hallazgo periodístico y por la extensión y poder que va alcanzando en España últimamente. Los aumentativos suelen tener buena fortuna en castellano, son graciosos e hirientes al mismo tiempo. Lo que quiere mostrar y demostrar este libro es que derechona siempre ha habido en España, de Olivares a Franco, de Fernando VII a Fraga. Estos personajes y otros mucho más vigentes —ministros y ministras— son estudiados por Umbral con intención política y sátira clásica y moderna. Todo ello se resume en «el complejo de derecha», porque la derecha tiene complejo de serlo, o sea, mala conciencia. Desde que ganaron las elecciones el 3/M (y con ellos hasta los reyes godos) su sentido patrimonialista, la superstición del dinero y la falta de educación democrática nos revelan a trasflor una derecha eterna y paleocapitalista. En «La Derechona» hay un poemario breve y quevedesco de algunos personajes, y sobre todo la crónica puntual, delatora y sarcástica, o mortalmente irónica, de una España que quiere ser muy española, nacionalista y olé. Desde el 3/M hasta hoy. Crítica y glosa de un comentarista político tan vivo, intencionado y seguido como Francisco Umbral.
Crónica, Comunicación, Crítica y teoría literaria, Historia, Política, Sociología
¿Qué leían los argentinos en el diario mientras tenían lugar las desapariciones? ¿Es posible identificar en la prensa las condiciones sociales que las hicieron posibles? ¿De qué manera en la sociedad se banalizó la muerte y se estigmatizó a los llamados subversivos de manera que el exterminio no provocara indignación? ¿Cómo se los desapareció colectivamente antes aún de su secuestro y asesinato? Este libro realiza una minuciosa lectura de la prensa durante el terrorismo de Estado y expone su cotidiano acompañamiento a la masacre “invisible” de la desaparición forzada. Al mismo tiempo, ayuda a comprender el clima dominante en la sociedad argentina en dictadura y las representaciones e imaginarios que permeaban los diarios más influyentes en la formación de opinión. El resultado es un análisis de las operaciones sociales que, apoyadas en la rutinización del periodismo, tejieron una trama de indiferencia en torno a las víctimas e introdujeron la figura espectral de la desaparición.
«Cuento los imperios que he visto derrumbarse a lo largo de mi vida. El imperio zarista, el imperio austrohúngaro, el imperio otomano y el imperio nazi. Queda el mío, mi imperio de sesenta y cuatro casillas.»
A sus cuarenta y siete años, el campeón del mundo de ajedrez Aleksandr Aleksándrovich Alekhine, ruso de nacimiento y nacionalizado francés, juega las partidas del mismo modo en que vive su vida: de victoria en victoria, de continente en continente.
Corre el mes de septiembre de 1939 cuando se embarca en Buenos Aires rumbo a Europa junto a su mujer y el jarrón de porcelana que no lo abandona desde que, siendo un adolescente, lo recibiera como trofeo de manos del zar Nicolás II. El hombre al que el compositor Harold Schonberg describió como «más inmoral que Richard Wagner y que Jack el Destripador» no tiene otra preocupación que la revancha que lleva doce años negando a su eterno rival, el cubano Capablanca. Sin embargo, en París le espera una carta llamándole a filas, mientras que el Reich le insta a unirse a su causa y crear una escuela de ajedrez para las futuras generaciones alemanas. En un momento en el que todo puede aún decidirse en el tablero, el genio del ajedrez toma una resolución que lo convertirá en rehén de los nuevos dueños de Europa y colaborador de Hans Frank y Joseph Goebbels. Poco a poco, las piezas de su propia jugada maestra —su esposa Grace y Spielmann, Rubinstein, Przepiórka: los grandes maestros judíos perseguidos, antaño sus mejores rivales— irán cayendo una tras otra.
Estadistas de todos los países han condenado siempre la diplomacia secreta; sin embargo, todos la han practicado para prometer luego renunciar a ella. Pero, ¿en qué consiste la diplomacia secreta? En las negociaciones no oficiales entre Estados alejadas de los cuadros diplomáticos habituales. Un tema apasionante que nos permite conocer, en mayor grado que la diplomacia oficial, las intenciones, la inquietud de las conciencias y el ideal de algunos al servicio de todos, así como los paralelismos en los mecanismos de negociación que tuvieron lugar durante ambos conflictos. Los archivos de la diplomacia secreta durante las dos guerras mundiales nos revelan las intrigas llevadas a cabo por los beligerantes con el fin de conseguir nuevos aliados, ejecutar políticas de desinformación o de espionaje, así como las múltiples tentativas de paz. En La diplomacia secreta durante las dos guerras mundiales se da respuesta a múltiples incógnitas: ¿Podrían haberse terminado antes los dos conflictos armados? ¿Cuántas vidas humanas podrían haberse salvado? ¿Qué intereses políticos, económicos y militares impidieron que la diplomacia secreta llegara a buen fin? ¿Trabajaron los dirigentes en la lucha por dominar el mundo o dirigir su propio destino y el de su patria?
Lo que en algún momento los intelectuales europeos definieron como «Medio Oriente» constituye la región más caliente, inestable e incomprendida del planeta. Allí se entrelazan los Estados nacionales creados a partir de la división colonial con países ancestrales como Egipto o Irán, las potencias internacionales y sus intereses económicos con las luchas de liberación de los pueblos, en un caldero hirviente en el que caben también las guerras religiosas, las rebeliones sociales muchas veces sofocadas, el drama de los refugiados, el terrorismo, los impulsos de modernización y las respuestas reaccionarias.
En este libro rigurosamente documentado pero a la vez accesible, Ezequiel Kopel ofrece un recorrido por historia de Medio Oriente desde la caída del Imperio Otomano hasta la actualidad. Cada capítulo abre con una foto, una frase-emblema y un acontecimiento para, a partir de allí, desplegar la explicación histórica y el análisis profundo de las causas y consecuencias: la conquista de La Meca, la Revolución Islámica, el conflicto palestino-israelí, las guerras del Golfo, la irrupción del Estado Islámico, la retirada estadounidense de Afganistán… Repasar la historia de la región es una forma de revisar la historia de la humanidad.
Irène Némirovsky, escritora francesa de origen ruso (1901-1942), a cuya pluma se deben numerosas novelas (entre ellas «David Golder, Les Mouches d’Automne, Le Malentendu, Le Vin de Solitude») narra en estas páginas la breve pero intensa vida de Antón Chéjov. Y lo hace a través de una «atmósfera» que bien podríamos llamar «chejoviana». El lector se ve tenuemente envuelto, conducido por una mano leve, mezclado con la magia de lo cotidiano. Como en el estilo de Chejov, el menor detalle tiene «la suavidad de una caricia, pero el efecto de un tentáculo». Así se muestra su vida, narrada por una mujer que hablaba su lenguaje y que nos lo restituye por entero, con sus alegrías, sus sufrimientos, sus esperanzas, sus nostalgias; en fin, con toda su humana y excepcional sensibilidad. Amamos y admiramos la obra de Chéjov. Después de leer este libro, la amaremos y admiraremos aún más. Gracias a Irene Nemirovsky, el autor de tantas y tan bellas imágenes de piedad y amor humanos estará un poco más entre nosotros. Y nos sentiremos más cerca de él.
Nombrado MEJOR LIBRO DE DEPORTES DE TODOS LOS TIEMPOS por la revista Sports Illustrated en 2002, La Dulce Ciencia recopila en un único e inolvidable volumen las clásicas piezas del periodista del New Yorker A. J. Liebling sobre boxeo, esa "Dulce Ciencia de los Moratones". A través de sus páginas, Liebling nos ofrece un retrato animado e idiosincrásico del universo pugilístico de principios de la década de 1950 —la época dorada del boxeo estadounidense—, un mundillo que incluye a personajes de todo tipo: desde representantes jactanciosos hasta entrenadores veteranos y segundos astutos y, cómo no, a los luchadores mismos: figuras de la talla de Joe Louis, Rocky Marciano, Sugar Ray Robinson o Archie Moore, al que definió como "un virtuoso de anacrónica perfección". Sin embargo, sus geniales escritos van mucho más allá de la mera crónica deportiva. Con su inconfundible estilo, Liebling siempre busca la historia humana detrás de la pelea y evoca la tensión y la atmósfera en el estadio tan nítidamente como lo que sucede en el ring, capturando así este feroz arte como nadie lo había hecho antes. Considerado el autor que mejor supo retratar el ambiente pugilístico, en una ocasión afirmó: "El boxeador, como el escritor, debe estar solo".
Cuando Eleanora Holiday, más conocida por Billie, o «Lady Day» para los amigos, murió en un hospital de Nueva York en 1959, dejaba tras de sí una de las carreras más míticas y deslumbrantes de la historia del «jazz». Desde los miserables inicios en Baltimore, los primeros trabajos como criada, el intento de violación a los diez años, la prostitución, la discriminación racial, la drogadicción, los múltiples pleitos y estancias en la cárcel, el engaño por parte de casi todos los hombres que la trataron, su vida aparece jalonada por una serie de episodios que fraguaron su leyenda. Billie Holiday nos cuenta con conmovedora sinceridad en estas memorias —escritas en colaboración con su amigo y pianista William Dufty—, en las que también se revive la más esplendorosa época del «jazz» en los clubes de Harlem, la radio y los estudios de grabación, las giras maratonianas y las «jam-sessions» al lado de músicos legendarios como, entre otros, Duke Ellington, Louis Amstrong, Benny Goodman, Count Basie, Lester Young o Artie Shaw.
Juana es una joven de apenas trece años que, tras perderlo todo durante la invasión francesa de Badajoz en 1812, se entrega a la protección de «Sir» Harry Smith, un oficial de las tropas que el Duque de Wellington dirige en apoyo de los españoles. El flechazo entre la atractiva extremeña y el valiente oficial inglés surge en el instante mismo en el que se conocen. A partir de entonces, comparten un mismo destino de luchas, aventuras, privaciones y victorias militares.
¿Por qué estalló la crisis de 2008? ¿Quiénes la desataron? ¿Por qué no se previó? ¿Dónde está el dinero que se esfumó? ¿Fueron los bancos los culpables? ¿Por qué se vendieron productos financieros que nadie comprendía? ¿Quién fue Bernard Madoff? ¿Por qué la crisis golpeó a todo el mundo? ¿Por qué empezó en Estados Unidos? ¿Qué sucedió con las hipotecas? ¿Tuvo un origen en la especulación inmobiliaria? ¿Quienes ganaron dinero? ¿Hubo alguien que avisara del peligro? ¿Se podrá evitar de nuevo? ¿Se pueden sacar lecciones? El autor, Carlos Salas, es un periodista con muchos años de experiencia en el periodismo económico. En este libro habla con protagonistas, muchos de ellos víctimas, y expone con un estilo ameno y comprensible, los detalles de la mayor crisis financiera de los últimos años. Como curiosidad, el libro compara la peste financiera de 2008 con la terrible peste negra que asoló Londres en 1665-1666. A muchos lectores les sorprenderán los parecidos entre ambos sucesos sobre todo porque la peste de Londres fue contada por otro periodista llamado Daniel Defoe, cuyo libro escrito en el siglo XVIII se emplea también en varios capítulos del libro de Salas para establecer curiosos y dramáticos paralelismos.
En La emoción de las cosas Ángeles Mastretta indaga en un gran secreto familiar: el silencio de su padre, que luchó en Italia durante la segunda guerra mundial y volvió a México al cabo de cuatro años que quedaron enterrados para siempre en su memoria. A través de recuerdos, intuiciones e impresiones, atesora el recuerdo de su madre, recupera detalles de vida desde tiempos de sus abuelos hasta el día de hoy, caminando de puntillas por hermosas divagaciones sobre la escritura, la maternidad, la familia, sobre autores como Jane Austen o Isak Dinesen, el miedo, la religión o la muerte. En esta novela personal que nace de las entrañas, la autora de Arráncame la vida entona un canto de sirena que envuelve y seduce.
El libro explica la filosofía y el estilo de vida japonés, desvinculándose del punto de vista occidental que siempre ha denigrado esta forma de actuar, pensando que los japoneses estaban locamente imbuidos de un fanatismo exacerbado que los hacía actuar de esa forma deshonrosa. Todo lo contrario, los japoneses defendían su casta militar, su código de actuación desde tiempos inmemoriales de esta forma, para ellos la más honrosa posible pasando de la improvisación a la premeditación.
Entre 1943 y 1944, en el París ocupado, el autor perdió a toda su familia (madre, padre, una hermana de escasos meses, abuelos paternos, tíos), detenida en distintos momentos y enviada a Auschwitz tras pasar por el campo de internamiento de Drancy. A Marcel Cohen le salvó que, durante una redada, él jugaba en el parque con Annette, la joven criada bretona de la familia paterna. Tenía cinco años. Mucho tiempo después, alejándose de todo rasgo ficticio, Cohen relata lo que ha podido averiguar de sus familiares desaparecidos: la juventud de la madre en Estambul, su coquetería, el agua de colonia que utilizaba su padre, las rocambolescas vidas de los tíos… Y lo hace a partir de algo muy pequeño: los escasos objetos y fotos que sobrevivieron. Ante una imagen de su padre tocando el violín, una pequeña huevera o un caballito cosido a mano, es decir, objetos y hechos, y un puñado de recuerdos, Cohen reconstruye las vidas truncadas de aquellos que no sobrevivieron a la barbarie.
La obra de Ramón del Valle-Inclán (1866-1936) ocupa un lugar preeminente e inagotable en la literatura española, y su brillante y contradictoria personalidad sigue concitando hoy la curiosidad del público. La grandeza del hombre y la importancia de su obra (que va desde el decadentismo inicial de las sonatas hasta el teatro del esperpento en los años finales) merecían esta biografía, documentada, exhaustiva y rigurosa, que, además, aporta una interpretación crítica de la idiosincrasia y del comportamiento del escritor a través de un relato solvente, útil y ameno.