Considerado como uno de los grandes autores italianos, el siciliano Verga dibuja en estas páginas un fresco insuperable de la vida en la isla a finales del siglo XIX. Sus breves historias tienen la transparencia de los acontecimientos que brotan de su aislado universo rural y se muestran atentas al sonido de las cosas. Un lenguaje escueto, pero de gélida ironía, penetra en el corazón del drama hasta toparse con la dureza del trágico destino de sus habitantes. A mitad del XIX, Sicilia era uno de los lugares más míseros de Europa, pero Verga no esconde la fricción de la lucha de clases, la brutalidad de las relaciones entre hombres y mujeres, el molde arcaico de sus tradiciones y la servidumbre implacable a un medio hostil. Estos relatos constituyen la obra maestra del gran autor siciliano en formato breve y, junto a sus novelas más conocidas, ejercieron una influencia directa en el cine neorrealista, de Visconti o Rossellini hasta Pasolini. D.H. Lawrence los consideraba tan magistrales como los cuentos de Chéjov y tradujo algunos para el público anglosajón. El hechizo vergiano alcanzó a escritores posteriores como Pirandello, D’Annunzio o Lampedusa y su eco aún se hará notar en narradores autóctonos más tardíos, desde Bufalino, a Consolo o Camilleri. Con espléndida traducción e introducción de Paloma Alonso recuperamos esta obra de referencia en la tradición literaria italiana.
Henry Chinaski siempre ha estado en pie de guerra, sin bajar la guardia, contra el «establishment» y sus infinitos tentáculos. Pero en Hollywood no le será nada fácil: John Pinchot, un enloquecido director de cine, se empeña en llevar a la pantalla sus relatos de juventud, o sea la autobiografía de un alcohólico empedernido. Chinaski desconfía del proyecto, aunque acepta a regañadientes escribir el guión de la película. Y aquí comienzan los verdaderos problemas. Bukowski cuenta en este libro las experiencias de su «alter ego» Chinaski con la filmación de la película «Barfly», dirigida por Barbet Schroeder e interpretada por Mickey Rourke y Faye Dunaway. Una visión sarcástica, ácida y corrosiva de los entretelones de Hollywood en la que desfilan personajes curiosos y excéntricos: productores, escritorzuelos, artistas de todo lo imaginable, ejecutivos fantasmas, periodistas… Un mundo duro donde todo gira al compás del sacrosanto dólar, que es paradójicamente, el único medio para realizar los sueños más subversivos y las empresas más enloquecidas. «Una narrativa tremendamente veloz, que te atrapa aunque no quieras» (Ramón de España, «El País»); «Un verdadero genio en su tratamiento irónico de la sociedad. Absolutamente nada escapa a su sarcasmo» (José Antonio Gurpegui, «ABC»); «Su mejor pieza» (Félix Romeo Pescador, «Diario 16»).
Con una extraordinaria precisión en el estudio de los personajes, y un estilo directo y sin rodeos, Angelika Schrobsdorff narra en «Hombres» ―otra de sus grandes novelas autobiográficas, a la altura de «Tú no eres como otras madres»― la educación sentimental de una hermosa joven que alcanza su madurez entregada a la furia de vivir, sobrevivir y revivir. Eveline Clausen, la turbadora protagonista de esta novela, es hija de padre alemán y madre judía, y su infancia se desarrolla en pleno ascenso del nazismo. No es sólo un personaje «construido» con partes de la vida de la propia Schrobsdorff y de otras mujeres a las que conoció en su juventud, sino toda una figura de carne y hueso. Una verdadera mujer que pierde su candidez, su inocencia, y se lanza a vivir ávida e intensamente, sin ninguna preocupación moral, para ahuyentar todos esos miedos que la acechan desde muy niña. Los hombres, los distintos hombres que pasan por su vida (este libro es un perfecto estudio de muchos tipos de ellos), son tan sólo el medio para evadirse de la dura realidad, de la persecución y del hambre. Estos hombres, que siempre ocupan una posición de poder (y lo ejercen), van convirtiéndose, gradualmente, en el único universo de Eveline; les pide amor, pasión y la posibilidad de huir (de su madre, de sus propios deseos, tristezas y necesidades), aunque casi todos ellos, víctimas también del egocentrismo de la joven, le resultan decepcionantes. Experimentamos un desasosegante apego por el personaje de Eveline, alter ego de Angelika, porque en todo momento la sentimos viva, angustiada, desgarrada; una víctima «culpable» de la Alemania derrotada, una joven perdida tanto en las calles arrasadas por los bombardeos como en los salones de baile y las villas de lujo. En muchas novelas de aprendizaje, la protagonista es una joven apocada, discreta y estudiosa; pero Eveline es muy distinta… aunque también muy autocrítica. La frescura y la crudeza de su voz nos arrastran sin remedio hasta los conmovedores capítulos finales.
Los hombres pasan y los malos entendidos se multiplican. Acuáticos o terrenales, crecidos siempre en el lugar más inaccesible del cuerpo, lo amores de estos cuentos se diluyen y dejan su secuela de desdicha. Pero el desconsuelo -la dicha, en verdad, no le llega a los talones- admite ser mirado con curiosidad y con humor. ¿Qué otro remedio para pasar de las ensoñaciones ancladas en la adolescencia a la áspera realidad? Pero no sólo de amores efímeros se trata aquí. También hablan, estos cuentos, del fin de la infancia y la inocencia, de la angustia o la locura entretejidas en la dulzura envenenada de la rutina, de la cercanía de la vejez y la amenaza de la muerte. Una mujer se propone pasar un día feliz, otra busca un modelo posible para su vejez, un hombre decide no triunfar. Escritos con sabiduría y humor, disparados a menudo hacia la ironía y el absurdo, estos relatos conquistan de inmediato al lector, que se encuentra a sí mismo en las situaciones planteadas. Y siente con la autora la callada pero contundente presencia de objetos cargados de sentimientos: una vieja bufanda tejida con amor, un pañuelo-señuelo o el huevo de madera de un costurero.
Cuando en 1963 apareció en Beirut «Hombres en el sol», era la primera vez que la obra de un novelista palestino planteaba, como una cuestión histórica, los temas del éxodo, la muerte y el estupor producidos por la ocupación israelí. Cuenta la historia de tres palestinos pertenecientes a tres generaciones, que coinciden en la necesidad de encontrar una solución individual al problema existencial del hombre palestino y huyen, escondidos en el tanque vacío de un camión cisterna, a Kuwait, país donde existen petróleo y riquezas. «Hombres en el sol» es el grito ausente, la voz del pueblo palestino ahogada por mucho tiempo en los campamentos del éxodo. Presenta, en toda su trágica dimensión, el tema de la muerte y la imperiosa necesidad de liberarse de ella descubriendo o tratando de descubrir la acción histórica liberadora, generadora de nueva vida. La pregunta final de esta obra presagia una primera etapa en la toma de conciencia del pueblo palestino. Esta novela estableció la reputación de Kanafani como uno de los escritores más destacados en el mundo árabe, por su dominio de la forma y la técnica y su capacidad para la universalización de la experiencia de sus personajes.
Tres novelas breves del más clásico estilo de Rivera Letelier, hombres perdidos que llegan a la pampa salitrera a descubrir una parte de sí mismos y del mundo que se perdió en ellas. En estos breves y entrañables relatos, Hernán Rivera Letelier vuelve a uno de sus temas con que más maestría ha escrito, el del perdido mundo salitrero. Un violinista, un fotógrafo y un embaucador llegan a tres oficinas salitreras y descubrirán en ellas no solo un mundo en donde el abuso y la explotación obrera era pan de cada día, sino también la violencia, el amor, la amistad. Un mundo con ciertos aires fantasmagórico que Rivera Letelier revela a sus lectores con el sello que lo ha hecho famoso en el mundo entero.
La búsqueda llevará a Cristina a tirar del hilo de las historias de varias generaciones, a descubrir desapariciones, huidas y muertes, heridas que nunca cicatrizaron. Uno de los mayores silencios que la rodean es el que atañe a algunos hechos sucedidos durante la Guerra Civil: un fusilamiento en Zaragoza, alguien que murió en lugar de otro, un alférez de origen mexicano que presenció ese acto bárbaro, dos personas de bandos contrarios que acabaron unidas en la posguerra... Pero esta inmersión en los secretos familiares va mucho más lejos y lleva a otros periodos, a los años veinte, a la guerra de África, a México, a líos de faldas, a niños que fueron criados en un internado...
Una expedición literaria a la Antártida galardonada con el Premio de Literatura de la Unión EuropeaMientras narra su propia expedición a la Antártida, Daniele Del Giudice recrea las asombrosas expediciones del siglo XIX y principios del XX que se adentraron por primera vez en el continente blanco para desentrañar sus secretos. Desconocidas para la mayoría de los lectores, estas expediciones incluyen naufragios, barcos atrapados durante meses entre el hielo, tripulaciones indómitas y marineros al borde de la desesperación o la locura: son los relatos de aventuras que establecieron los mitos de esa tierra desconocida que es la Antártida. Con un estilo que navega entre la experiencia personal y la literatura, el autor nos ofrece un horizonte móvil en el espacio y en el tiempo, pero que despierta sentimientos estables y duraderos, un viaje fuera del tiempo en un paisaje hipnótico y de belleza sublime, pero implacable e indiferente al hombre.
A mediados de diciembre de 2007 Gustavo Braudel y su hija Albertine, a quienes ya conocemos por anteriores obras de A. G. Porta, participan en la operación HSYS (Hormigas Salvajes y Suicidas), según se desprende del relato que ésta ofrecerá al coronel Francisco Resano: «A veces una no sabe, querido coronel, por qué echa de menos una época que en su momento no le pareció mejor que cualquier otra, pero a la que, sin embargo, le tiene un aprecio especial, posiblemente debido a las circunstancias que concurrieron en ella, a las personas que me rodeaban y, tal vez, a que pronto vayan a cumplirse cinco años y todavía no haya podido pasar página. Entonces le prometí un informe de la operación […] en la que participaron el inspector de policía José Blaya y el también policía Lalo Lucena, ambos jubilados, sin que durante este tiempo haya conseguido escribir una sola palabra». La impresionante trama de personajes, construida minuciosamente con un profundo sentido narrativo, y el estilo depurado de Porta descubrirán al lector un exuberante universo literario.
En este debut, Curtis Dawkins, condenado a cadena perpetua por el asesinato de un hombre, retrata la vida de la prisión y sus habitantes. A través de diferentes relatos y narradores, Dawkins revela las idiosincrasias, el tedio y la desesperación de sus compañeros de celda y la lucha de éstos por mantener vivas sus almas a pesar de su situación. También se describen los entresijos de la cárcel: cómo funciona el sistema de trueque, basado en los tatuajes; los juegos de cartas o el tráfico de cigarrillos.
En el transcurso de una noche invernal y ferroviaria del año 1912, el joven arquitecto valenciano, Vicente Senent, llegó a la ciudad de Cartagena con una historia triste que contar… Así comienza Hotel Mandarache, una novela modernista y sentimental, donde Ignacio Borgoñós nos sumerge en una trama digna de la mejor tradición narrativa española. Senent y Carfás —el cacique local que oprime a una ciudad que ansía libertad—, librarán un pulso para defender sus modos de entender la vida, todo ello en el prodigioso marco de la arquitectura típica del Modernismo. Se trata de una época donde la explotación de las minas creaba nuevos ricos, que construían sus palacetes en Cartagena para hacer ostentación y dejar claro su rango. Así pues, durante la construcción de un hotel, los ojos de un hombre y los de una mujer aciertan a cruzarse en la infinita soledad del tiempo, desatando una lucha de poder donde todo se reduce a la atávica pelea entre opresores y oprimidos, entre empeñarse en hacer el bien o empeñarse en hacer el mal. Hotel Mandarache es una novela que siempre ha contado con el favor del público y que, tras su lectura, no deja indiferente a nadie.
El Hotel Mediterráneo no es un hotel normal. Se fundó en un lugar recóndito para dar cobijo a mujeres en peligro de muerte. Tiene un curioso restaurante donde por las noches un joven músico, Francesc, ameniza las cenas interpretando al piano antiguos temas de Joan Manuel Serrat. La vida transcurre plácidamente en el hotel hasta que Tamara, una recién llegada, provoca un incidente que hace saltar todas las alarmas. «Hotel Mediterráneo» es un canto a la libertad de todos aquellos que han decidido vivir lejos del mundanal ruido. Con un magnífico pulso narrativo, Alejandro Pedregosa nos conduce por esta historia memorable llena de agudezas literarias, humor y sensibilidad.
Eleanor sabe que es un desastre. Hoy, sin embargo, le echará valor y se enfrentará a los pequeños asuntos cotidianos. Se duchará y se vestirá. Llevará al colegio a su hijo Timby y luego irá a sus clases de yoga y de poesía. No dirá tacos. Tomará la iniciativa y retomará el sexo con su marido, Joe. Sin embargo, antes de que pueda poner en marcha su modesto plan, ocurrirá algo: la vida. Resulta que ese día Timby decide hacerse el enfermo para poder estar con su madre. Y Joe decide contar a sus compañeros de trabajo (aunque no a su mujer) que está de vacaciones. Justo cuando parece que las cosas no pueden ir peor, el reencuentro con un antiguo colega profesional amenaza con revelar un secreto familiar enterrado hace mucho. " Hoy todo será distinto " es una historia divertidísima y emotiva sobre la reinvención, sobre la complicidad familiar y sobre cómo en ocasiones hay que plantar cara al antiguo yo para poder empezar a vivir de verdad.
Un huaco retrato es una pieza de cerámica prehispánica que buscaba representar los rostros indígenas con la mayor precisión posible. Se dice que capturaba el alma de las personas, un registro que ha sobrevivido oculto en el espejo roto de los siglos. Estamos en 1878, y el explorador judío-austriaco Charles Wiener se prepara para ser reconocido por la comunidad académica en la Exposición Universal de París, una gran feria de «progresos tecnológicos» que cuenta entre sus atracciones con un zoo humano, culmen del racismo científico y del proyecto imperialista europeo. Wiener ha estado cerca de descubrir Machu Picchu, ha escrito un libro sobre el Perú, se ha llevado cerca de cuatro mil huacos y también un niño. Ciento cincuenta años después, la protagonista de esta historia recorre el museo que acoge la colección Wiener para reconocerse en los rostros de los huacos que su tatarabuelo expolió. Sin más equipaje que la pérdida ni otro mapa que sus heridas abiertas, las íntimas y las históricas, persigue las huellas del patriarca familiar y las de la bastardía de su propia estirpe —que es la de muchos—, la búsqueda identitaria de nuestro tiempo: un archipiélago de abandonos, celos, culpas, racismo, vestigios fantasmales ocultos en las familias y la deconstrucción de un deseo tercamente anclado en un pensamiento colonial. Hay temblor y resistencia en estas páginas escritas con el aliento de quien recoge los pedazos de algo que se rompió hace tiempo, esperando que todo vuelva a encajar.
Veinte relatos, veinte historias narradas alrededor del acontecimiento más oscuro del siglo XX: se sitúan antes, durante y después del Holocausto. Personajes que viven en el dolor y el espanto cotidianos, atravesados por la pérdida, enfrentados al miedo, la incredulidad, la barbarie… y sin embargo aferrados de manera inherente a la Vida, así, con mayúscula. Una estudiante que se acerca a la muerte plenamente consciente de no haber conocido el amor; el padre de un joven SS que no consigue asimilar la historia que le relata su hijo; una pareja que debe vivir largamente encerrada en un desván y en una imagen, un recuerdo, intolerable; personajes que recorren ciudades, pueblos, testimonios y rememoraciones en busca de los suyos, desaparecidos; sueños que cada noche vuelven, como variaciones de una siniestra composición, a la mente de un prisionero en un campo de exterminio; trenes con destinos y viajeros inciertos; imágenes cuya belleza estalla en la más absoluta desolación… Y mujeres, sobre todo mujeres, que son doblemente víctimas: de la Historia y de sus propias historias, de estas astillas desprendidas de las narraciones familiares, personales e íntimas. La de Ida Fink es una escritura que, como Szymborska en la poesía, no busca lo épico, lo trágico, lo sublime, sino que es portadora de lo mejor del arte del fragmento, que ennoblece y «metaforiza» la cotidianidad, el detalle, el evento, y los inserta líricamente en un contexto que trasciende una realidad que sólo en apariencia es insignificante. Como tantas veces se ha dicho, Ida Fink, víctima ella misma de la barbarie nazi, es sin duda la Chéjov del Holocausto, la mujer que mejor ha dado forma a ese horror informe.
Humillados y Ofendidos, primera gran novela que escribió Dostoyevski, trata un tema de hondo contenido social: el drama del hombre que ha sido injustamente vejado y oprimido... de los seres que sufren y reclaman justicia por las humillaciones y ofensas de que son víctimas. El protagonista de la novela es Vania, un joven escritor que cuenta la historia de estos seres, a quienes él ampara y por quienes intercede. Así, en él se unen los sufrimientos de los personajes: Nikolai Ijmeniev, un honrado propietario campesino que ha sido despojado y arruinado por el príncipe Valkovski; Natascha, su única hija, seducida por Alioscha (hijo de Valkovski); Nelly, una huérfana cuya madre también fue abandonada por el príncipe... Mientras Valkovski es un ser maléfico que manipula las vidas de los demás sin el menor escrúpulo, Vania encarna una ardiente voluntad de procurar la felicidad para todos, aun a costa de la suya propia.
Después de varios años estudiando en Europa, Grigori M. Litvínov, un hombre «positivo», esforzado y discreto, descansa unos días en Baden-Baden, donde espera la llegada de su prometida. Baden-Baden es famosa por sus aguas y por su casino, y hasta ella «se arrastran […] como cucarachas» todos los sectores de la sociedad rusa, desde los más radicales eslavófilos, ruidosos y charlatanes, hasta los «muñecos muertos» de la milicia y la aristocracia, que se entretienen —por ejemplo— hipnotizando cangrejos. Litvínov se encuentra así, sin comprenderlo, en un bullicioso microcosmos del mundo al que se dispone a regresar y en el que de pronto reaparece, con la misma fuerza que en el pasado, la princesa Irina Osinin, su frustrado amor de juventud, ahora casada con un general y aburrida de todo. A partir de este doble reencuentro —con la pasión perdida y la Rusia abandonada— construyó Turguéniev en «Humo» (1867), su penúltima novela, una intensa crónica de amor y decepción donde «la naturaleza no respeta la lógica» y un tremendo cuadro satírico que le valió la enemistad de sus compatriotas (especialmente la de Dostoievski) pero que no carece de una instigación convencida, aunque solitaria, al progreso y la civilización.
Matilda, querida mía: Te escribo esta larga carta a pocos días de cumplir noventa y dos años, cuando tú tienes casi cuatro y todavía no sabes lo que es el alfabeto. Espero que puedas leerla en la plenitud de tu juventud. Te escribo a ciegas, tanto en sentido literal como figurado. En sentido literal, porque en los últimos años la vista me ha ido abandonando poco a poco. Ahora ya no puedo ni leer ni escribir, solo dictar. En sentido figurado, porque no consigo imaginarme cómo será el mundo dentro de veinte años, ese mundo en que te tocará vivir. Así comienza esta carta de Andrea Camilleri a su bisnieta Matilda. En ella, el querido maestro de la novela negra, fallecido en julio de 2019, repasa los episodios más representativos de su trayectoria personal y profesional junto con los hechos más notables de la historia mundial de los últimos cien años. Un libro tan breve como intenso, acompañado de divertidas e inolvidables anécdotas, que nos emociona y nos colma de esperanza.
Ibn Zamrak: Historia de una Ambición" de G.H.Guarch cuenta en narración novelada la vida del poeta Ibn Zamrak (1333 - 1393) cuyos versos decoran las paredes de la Alhambra. Reflejar en papel una historia – nueva y viejísima – sobre otra historia en clave de relato tiene, básicamente, dos ejes: la palabra y la imagen; lo escrito y lo visto. Cuando la memoria narra vidas y arquitecturas, laberintos extraños de lo biográfico que nos ubican en las coordenadas de la historia, debemos apostar, entre puntos y comas, por mirar al cielo azul: reflexionar sobre nuestra situación en el universo que equilibra rigor y fantasía. Es la literatura de Borges, la poesía de Valente o el cine de Fellini. Todos estos ingredientes concurren en las narraciones literarias de G.H. Guarch. Ibn Zamrak es la historia de una abstracción de lo universal y de una ambición. De una escalada hacia la cumbre, en donde el binomio de la miseria y de la riqueza se mezcla con los límites de la estrategia alambicada de un laberinto subjetivo, que G.H. Guarch construye con la precisa geometría de las palabras y las nostalgias de la memoria. Aquí la Alhambra es mucho más que el telón de fondo de un escenario de fantasías; el papel del padre, contrapuesto a la humilde cultura de una madre, abre un cielo infinito – pletórico de estrellas y simbologías – al protagonista de la novela. Lo hace en modo de guión, ameno, con los destellos de un videoclip. La continua presencia latente en este espacio, del palacio/fortaleza de la dinastía nazarí, evidencia la permeabilidad del escritor (también arquitecto), una estirpe que gobernó el reino de Granada desde 1238 a 1492. Una construcción que es/era un extenso recinto fortificado protegido por muros y torres, pero no solamente en el plano arquitectónico sino en las murallas sicológicas bien descritas en este relato. El palacio de los monarcas y su serie de dependencias eran de por sí un gueto, que definió perfectamente Ibn Zamrak para el que este ámbito era como “una ciudad cuyo marido es el monte, el cuál está ceñido por el cinturón del río y las flores. Allí sonríen como alhajas en su garganta (...) la sabika es como una corona sobre la frente de Granada (...) y la Alhambra (¡Dios vele por ella!) es un rubí en lo alto de esa corona (...). Las lunas coronan estas diademas como aljófares de color gris”. Ibn Zamrak, era su nombre de batalla, el abreviado, pues el verdadero traía causa de una larga y convulsa historia familiar: Abû ‘Abd Allâh Muhammad ben Yûsuf ben Muhammad ben Ahmad ben Muhammad ben Yûsuf al-‘Azorayhi. Su maestro, le entregó una joya literaria – volvemos a la geometría de la palabra y del pensamiento – aprendió de él en un ejemplar gastado del Corán, que había pasado por múltiples manos. El texto define con precisión la fisonomía del maestro Ahmad ben Zuhrí, “tuerto del ojo derecho, en el que se adivinaba una bola de cristal de color verdoso”. Aquí lo autodidacta nos lleva al damero usado con habilidad política. En el que queda claro que cada uno puede más de lo que cree que él mismo puede dar. En el que el miedo al miedo, forma parte de la intrahistoria de sus protagonistas. El autor lo analiza y lo explica con gran precisión literaria. La muerte del padre y una suerte de Edipo con su madre lo aparta de la realidad y desde esta perspectiva subraya aún más su ambición, que se multiplica como dos espejos frente a frente. El autor lo analiza y lo explica con gran precisión literaria. La muerte, es una constante, “Temía que aquello fuese más que un relámpago en la oscuridad. Eran sólo unos pensamientos, envolventes en la fatalidad y en la muerte que nos acechaba” (De nuevo el miedo). En las murallas de la Alhambra se abrieron cinco puertas, entre ellas la de la Justicia, la de los “Siete suelos” y la de “Los picos”, que daba paso al Generalife. En este magnífico escenario, G.H. Guarch ha construido la biografía de un extraordinario personaje.
Kay Gonda es una actriz bella y atormentada que, tras ser acusada de asesinato, pide ayuda a seis admiradores que le habían escrito cartas en las que todos le decían que ella representaba su ideal. Un respetable hombre de familia, un activista de extrema izquierda, un artista cínico, un evangelista, un playboy y un alma perdida: cada uno responde de manera distinta ante la petición de auxilio de Kay, que quiere saber hasta qué punto estos hombres están dispuestos a proteger a su ideal. A diferencia de la opinión convencional, en la filosofía de Ayn Rand es posible alcanzar el ideal, pero lograrlo requiere integridad. Kay Gonda obliga a sus devotos admiradores a enfrentarse a la irrealidad de sus ideales, en lo que acaba siendo una guía filosófica para entender la hipocresía, las ideas y las actitudes que hacen que los ideales se vuelvan impotentes y estériles. Pero no todos los personajes renuncian a sus ideales. Y esa es la intriga de esta obra singular y coherente dentro del pensamiento de Rand: descubrir qué admiradores permanecerán fieles a sus ideales y qué forma adoptará su lealtad. Ayn Rand escribió Ideal en 1934 como una novela, pero pensó que la historia se desarrollaría mejor como obra de teatro y dejó a un lado la versión narrativa. Con este volumen, los millones de seguidores de Ayn Rand pueden leer, por primera vez en castellano, las dos versiones de Ideal, lo que les permitirá explorar el proceso creativo de una de las pensadoras más relevantes del siglo XX.