El transhumanismo es uno de los movimientos filosóficos y culturales que más atención ha atraído en los últimos años. Preconiza el uso libre de la tecnología para el mejoramiento del ser humano, tanto en sus capacidades físicas, como en las mentales, emocionales y morales, trascendiendo todos sus límites actuales. Las tecnologías a las que acude son la ingeniería genética y el desarrollo de máquinas inteligentes. Según los defensores del transhumanismo, con la ayuda de estas tecnologías podremos acabar con el sufrimiento, con las limitaciones biológicas que lo producen, e incluso podremos vencer al envejecimiento y la muerte. Aunque muchos transhumanistas no ven deseable llevar estas mejoras hasta un punto en que el individuo mejorado ya no perteneciera a la especie humana, otros, designados como ‘posthumanistas’, consideran que este es precisamente el objetivo final: la creación de una o varias especies nuevas a partir de la nuestra. Las promesas que realizan los defensores del transhumanismo son muy ambiciosas, y no todas están justificadas. Pero por otro lado, la crítica de que modificar la naturaleza humana pone en peligro las bases de la vida moral, la dignidad y los derechos humanos, encierra supuestos filosóficos discutibles y sus consecuencias son excesivamente radicales. Hay otros enfoques que permiten hacer una evaluación más equilibrada, sobre la que podría edificarse en el futuro un mayor acuerdo social.
Ya en 1929 había señalado sagazmente Ortega el hecho paradójico de que en las «Críticas» no reside la auténtica filosofía de Kant, por la sencilla razón de que Kant no llegó a poseer una filosofía. En efecto, del Sistema de la filosofía trascendental no han quedado sino fragmentos, a pesar de los renovados esfuerzos del viejo filósofo desde antes de 1796 hasta, prácticamente, su muerte. Impresionante monumento, poderoso recuerdo de este fracaso, la «Transición de los principios metafísicos de la ciencia natural a la física», también conocida más comúnmente como «Opus postumum», recoge y expone a la vez esos esfuerzos. Disponible, en forma digna, sólo desde la edición diplomática de 1936 y 1938, el gigantesco amasijo de reflexiones se ha convertido desde entonces en campo de batalla en donde se cruzan tiros provenientes de las más dispares posiciones filosóficas de nuestro siglo. La presente edición crítica española, que sólo tiene como precedente parcial la italiana de 1958, pretende sólo limpiar un tanto el territorium para que las dignas ruinas kantianas no sean abusivamente utilizadas como armas arrojadizas, sin haber sopesado previamente la resistencia y calidad de los materiales. Se ha procurado, pues, arrojar alguna luz sobre la selva oscura de las últimas meditaciones de un pensador cuyo aliento trágico empezamos ahora a descubrir, y que alternativamente entendía el nunca acabado proyecto como obra maestra y como «suplicio de Tántalo». Libro imposible, pensamiento vivo y, por tanto, desgarrado, el «Opus postumum» es la obra abierta de un hombre que dedicó su vida a explicar académicamente por qué la vida es superior a la academia.
La Meditación de Transmisión es una forma de meditación grupal que tiene como propósito ‘reducir’ (transformar) las energías espirituales que de esa forma se hacen accesibles y útiles para el público en general. Es la creación, en cooperación con la Jerarquía de Maestros, de un vórtice o depósito de energía superior para el beneficio de la humanidad. Es una forma de servicio que es simple de realizar y al mismo tiempo es un medio poderoso de crecimiento personal. Es una combinación de dos yogas: Karma Yoga (el yoga del servicio) y Laya Yoga (el yoga de la energía o chakras). Es un servicio en el cual podemos involucrarnos para el resto de nuestras vidas, sabiendo que estamos ayudando a la evolución de la humanidad hacia, y más allá, de la nueva era. Existen cientos de grupos de Meditación de Transmisión activos en muchos países en todo el mundo. Benjamin Creme revela los objetivos, técnica y resultados de la Meditación de Transmisión, como también el propósito subyacente de la meditación para el desarrollo de los discípulos.
Este libro se ha convertido en un clásico de la filosofía moral contemporánea por dos razones: de un lado, porque hace un diagnóstico brillante de la moral de nuestro tiempo y, de otro, porque fue pionero de una línea de pensamiento moral y político que no ha dejado de crecer desde su publicación: el comunitarismo. El estilo filosófico de Alasdair MacIntyre es el de un provocador que critica tanto los sistemas morales de los filósofos modernos como los límites convencionales de las disciplinas académicas. Aunque el diagnóstico que hace de la moral en las postrimerías del siglo XX es desalentador, sostiene que aún es posible una ética de las virtudes, pero sólo con una condición: que renunciemos a hacerla universal. Para el profesor MacIntyre, lo que hoy hay que buscar son nuevas formas de comunidad que configuren determinados modelos de persona y nos permitan hablar de virtudes, es decir de la excelencia de tales modelos: «Sólo así se podrá construir una moral realmente capaz de movilizar a los individuos de nuestras atomizadas sociedades actuales en torno a un proyecto común»
El Tratado de la naturaleza humana es la cumbre de la filosofía de Hume. «La naturaleza humana, dice, es la única ciencia del hombre». En realidad, todas las ciencias se vinculan con la naturaleza humana, aún aquellas que parecen más independientes, como las matemáticas, la física y la religión natural; porque también éstas forman parte de los conocimientos del hombre y caen bajo el juicio de las potencias y las facultades humanas. La primera parte trata del conocimiento humano, el cómo de nuestro conocimiento, las sensaciones… La segunda parte habla de las pasiones. Y en la tercera de la moral. La filosofía de Hume procede a la vez del empirismo de Locke y del idealismo de Berkeley. Trata de reducir los principios racionales, entre ellos el de la causalidad, a su filtrado humano; por tanto las leyes científicas sólo son válidas para los casos en que la experiencia ha probado su certeza. La sustancia material o espiritual no existe. Es el fenomenismo y agnosticismo absoluto. Hume influyó en Kant y es inspirador de Adam Smith y de los economistas liberales clásicos.
El afán de clarificar esa zona tenue en la que los opuestos se identifican, que ya aparece en Lo bello y lo siniestro, es la música que suena de fondo en Tratado de la pasión, libro en el que Eugenio Trías analiza la pasión, no como algo que nubla el raciocinio e impide el conocimiento, sino como una forma más de abarcar el mundo. No como una pulsión que nos paraliza, sino como el motor de nuestra actividad. No como sufrimiento, sino como placer y goce. Así, la conclusión del filósofo es que la pasión, oscuro daimon, es, al fin y al cabo, lo que nos convierte en lo que somos. Una reflexión profunda y reveladora, revisada y actualizada por su autor y prologada por Lourdes Ortiz.
Publicado en los primeros meses de 1670 de forma anónima y con falso pie de imprenta, el TRATADO TEOLÓGICO-POLÍTICO ocupa un puesto privilegiado no sólo en el sistema de SPINOZA (1632-1677). Como señala Atilano Domínguez Basalo (traductor, prologuista y anotador de esta edición), la aparición de la obra «una auténtica revolución intelectual» se produce en un momento crucial, situado entre la reforma religiosa, que había conducido a la Paz de Westfalia, y las ya incoadas revoluciones políticas que desembocarían en el estado laico. Dos nociones corren paralelas a lo largo de toda esta obra que fue perseguida y prohibida por iglesias y sectas: «Por un lado, la necesidad de libertad de pensamiento, la cual sólo tiene cabida en un Estado democrático; por otro, la idea del estado como poder supremo, único garante de la unidad y la seguridad y, en definitiva, del pacto social que lo constituye».
Alcanzando la edad de la sabiduría y el humor, Hans Magnus Enzensberger dialoga con el insurrecto que él mismo pretendió ser cuando las mejores cabezas de su generación congelaban la interpretación del mundo para poder transformarlo sin asomo de dudas. Las playas esperaban bajo los adoquines y el cielo se resignaba a un asalto inminente. Pero aquel joven (airado ma non troppo) tuvo la rara oportunidad de someter interpretaciones e insurgencias a la dura prueba de una realidad más bien escéptica. Ya en 1963 visitó con Sartre (“manso como un cordero”) la dacha veraniega del rústico Jruschov. Y aprendió mucho. En el 66 pisaría las más remotas esquinas del paraíso soviético durante un viaje del que regresó con una mujer ciertamente tumultuosa. Hubo incluso una improbable excursión a la Camboya del atribulado príncipe Sihanouk.
Algunos dicen, con algo de sorna, que la juventud es una enfermedad que se cura con el tiempo. A mí me parece, francamente, que esa expresión está muy alejada de la realidad. Aunque, desde otro punto de vista, si la juventud fuera, en efecto, una enfermedad, esperaría que ocurriera una pandemia. Así es, una pandemia que abrumara a todos de pasión y entrega por sus ideales y por aquello en lo que creen. Una enfermedad generalizada, global, que imprimiera en la voluntad de las personas la frescura y la vitalidad de quienes piensan y sienten que otro mundo es posible y que está en sus manos cambiarlo. Sí, eso estaría muy bien. Pero la juventud no es, por supuesto, una enfermedad. Es en todo caso un estado mental, una forma de ver y enfrentar el mundo, una condición vital que no pasa necesariamente por una edad específica, aunque se le asocie con ella. ¿Y a qué viene este tema de la juventud? Todo esto importa porque este libro, los textos que aguardan en las siguientes páginas para ser leídos, comprendidos, refutados, disfrutados y criticados, han sido escritos para jóvenes. Este libro está pensado para los 12.8 millones de jóvenes ciudadanos mexicanos que podrán votar, por primera vez, para decidir quién quieren que sea su próximo Presidente de la República y, entre ellos, para los seis millones que votarán, también por primera vez, para elegir diputados y senadores. Para ustedes es este libro. Por supuesto, todos los demás también lo pueden leer, pero en esta ocasión, nos importan específicamente esos jóvenes. ¿Y por qué importan tanto los jóvenes, en especial los que podrán votar por primera vez este 1o de julio por sus representantes? Importan por muchos motivos, pero para abreviar sólo menciono algunos de ellos. La sociedad mexicana vive momentos de desencanto con la política y la democracia, y en particular con quienes se les asocia de forma más visible: los partidos, los congresos, los políticos, los gobiernos. Poco a poco, casi sin darnos cuenta, pareciera que hemos ido pasando del desencanto con los políticos a la desesperanza con la política y su esencia, con la democracia y la participación en la vida pública de nuestra comunidad y del país en su conjunto. Uno puede entender las razones de la decepción. La desigualdad, la corrupción, la inseguridad y la violencia que tanto nos han afectado durante ya mucho tiempo nos pueden hacer pensar que participar, informarse, discutir, argumentar y votar carece de sentido. Recluirse a la vida privada, no participar, será siempre, claro, una opción legítima, especialmente en una sociedad libre como en la que vivimos.
En 1996 se conmemora el quincuagésimo aniversario de la «Dialéctica de la Ilustración», un libro con el que Adorno y Horkheimer iniciaron lo que sería el punto de partida del pensamiento posmoderno y la larga crítica a la modernidad. Para ambos autores la vida de Ulises es el mito del hombre moderno, que empieza con el héroe homérico. Ulises es paradigma de la modernidad porque a partir de él el universo y el hombre, lo humano y lo transhumano, la vida y la muerte quedan integrados en una unidad racional, es decir, en un relato que además es lineal en su estructura. A partir de entonces la vida humana se mide con el patrón de la «Odisea». Unos años antes Carl Gustav Jung había publicado el ensayo «¿Quién es Ulises?», en el que levantaba acta del nacimiento de la subjetividad posmoderna. En su reflexión sobre la novela de James Joyce, el psicoanalista suizo comprueba que la vida diaria de un hombre común, tal y como es dada en la propia conciencia y en sus alrededores, es una odisea, pero no en el sentido de una secuencia racional con planteamiento, nudo y desenlace, sino un caos en el que ni siquiera se mantiene la elemental estructura enunciativa de sujeto, verbo y predicado. El Ulises de Joyce es un ser ciertamente humano, pero que vive después de un período de casi tres mil años, en el que se ha estructurado el tiempo según secuencias objetivas y planos articulables, y al término del cual esa estructuración salta y el tiempo se desformaliza: en los aposentos en los que siempre habían entrado, la existencia misma y la conciencia dejan de tener el mobiliario que desde siempre tenían a su disposición. Este libro analiza la epopeya del Odiseo homérico como una carta de navegación para la vida ordinaria de los hombres corrientes, como un mapa de la existencia humana de la época antigua y que puede servir como figura y reflejo en el espejo actual del escenario posmoderno.
Hector Corro Izaguirre es uno de esos individuos excepcionales que pocas veces tenemos la oportunidad de conocer. Nacido en San Francisco de Tiznados, una remota población del Estado Guárico en Venezuela (1926), Hector Corro Izaguirre surge como un transformador de la sociedad de su época sin habérselo propuesto. La educación doméstica y académica forjaron la vida de un joven campesino que eventualmente se convirtió en Diputado al Congreso Nacional de su país. Licenciado en Filosofía y Abogado por entrenamiento, experto en manejo de conflictos y en gerencia de corporaciones por azares del destino, luchador comunitario y empresario agrario por amor a la tierra que le vio nacer. Durante cuatro décadas Hector Corro Izaguirre participó callada pero efectivamente en la transformación de la Venezuela rural a la pujante nación que en la década de los 90 apuntaba como una de las más importantes y desarrolladas de la región. A sus casi 90 años, Hector Corro Izaguirre no deja de asombrar a quienes hemos tenido la fortuna de conocerlo. Fue el apóstol de la Independencia de Cuba, José Martí, quien alguna vez dijo, un hombre, para ser completo, ha de plantar un árbol, tener un hijo y escribir un libro. En sus manos tienen la vida y la obra de un hombre completo.
¿Cómo afronta el filósofo moral el mundo acelerado del siglo XXI en el que nos encontramos? El presente ensayo pretende, modestamente, dar alguna respuesta a esta pregunta fundamental. Ante una realidad especialmente cambiante e incierta debido, esencialmente, a la revolución tecnológica y científica, que plantea interrogantes sobre nuestra propia identidad como seres humanos a un ritmo vertiginoso, la mirada del filósofo es una mirada preocupada y expectante. Una mirada que pretende abarcar todo el horizonte y adelantar algún tipo de contestación, aunque sea mínima y modesta, a los interrogantes angustiados e inquietantes que todos tratamos de afrontar. Javier Sádaba reflexiona en este ensayo sobre grandes asuntos como ética y la cultura, ética y política, ética y economía, etc.
Un experimento con el tiempo es un largo ensayo del ingeniero aeronáutico irlandés J. W. Dunne sobre la precognición y la experiencia humana del tiempo. La teoría de Dunne, elaborada a partir de años de experimentación con sueños precognitivos y estados precognitivos inducidos, es que en realidad todo el tiempo es eternamente presente, es decir, que pasado, presente y futuro están sucediendo al unísono de algún modo. La conciencia humana, sin embargo, experimenta esta simultaneidad de forma lineal.
Necesitamos una visión nueva y esperanzadora para el futuro. Este libro presenta tal visión: un futuro que abarca un mundo en paz, armonía y unidad, mientras que la cualidad y el enfoque de cada individuo son bienvenidos y necesarios. Es visionario, pero expresado con una lógica convincente e irresistible. Unidad en la Diversidad: El Camino Adelante para la Humanidad incumbe al futuro de cada hombre, mujer y niño. Trata del futuro de la misma Tierra. La humanidad, indica Creme, está en una encrucijada y tiene que tomar una gran decisión: seguir hacia adelante y crear una nueva y brillante civilización en la cual todos son libres y la justicia social reina, o continuar como estamos, divididos y compitiendo, y presenciar el fin de la vida en el planeta Tierra. Creme escribe para la Jerarquía Espiritual en la Tierra, cuyo Plan para la mejora de toda la humanidad presenta. Él muestra que el sendero hacia adelante para todos nosotros es la realización de nuestra unidad esencial sin el sacrificio de nuestra igualmente diversidad esencial.
La Humanidad está guiada, desde detrás del escenario, por un grupo de hombres altamente evolucionados e iluminados que nos han precedido en el sendero de la evolución. Estos Maestros de la Sabiduría, como son llamados, raramente aparecen abiertamente, sino que en general trabajan a través de Sus discípulos – hombres y mujeres que influencian a la sociedad a través de su trabajo en ciencia, educación, arte, religión y política. El artista británico Benjamin Creme es un discípulo de un Maestro con El cuál está en estrecho contacto telepático. Desde el inicio de la publicación de Share International, la revista de la cual Benjamin Creme es uno de los dos editores jefes, su Maestro ha contribuido con una serie de artículos inspiradores sobre una amplia variedad de temas: Razón e Intuición, La Nueva Civilización, Salud y Curación, El Arte de Vivir, La Necesidad de Síntesis, La Justicia es Divina, El Hijo del Hombre, Los Derechos Humanos, La Ley del Renacimiento – y muchos más. El principal propósito de estos artículos es llamar la atención sobre las necesidades actuales y las de un futuro inmediato. Otra función es dar información sobre las enseñanzas de Maitreya, el Maestro de todos los Maestros, que está en Londres desde 1977 preparándose para Su misión como Instructor del Mundo para toda la humanidad. Esta nueva y ampliada edición contiene todos los 222 artículos de los primeros 22 volúmenes de Share International.
La Humanidad está guiada, desde detrás de la escena, por un grupo de hombres altamente evolucionados e iluminados que nos han precedido en el sendero de la evolución. Estos Maestros de la Sabiduría, como son llamados, raramente aparecen abiertamente, sino que en general trabajan a través de Sus discípulos – hombres y mujeres que influencian a la sociedad a través de su trabajo en ciencia, educación, arte, política y cada esfera de la vida. El artista británico Benjamin Creme era un discípulo de un Maestro con el cuál estaba en estrecho contacto telepático. Desde el lanzamiento en 1982 de la publicación de Share International, la revista de la cual Benjamin Creme era el editor fundador, su Maestro ha contribuido con una serie de artículos inspiradores sobre una amplia variedad de temas: La fraternidad del hombre, El fin de la guerra, Unidad en la diversidad, Salvar el planeta, Las ciudades del mañana, y muchos más. El propósito de estos artículos es, en las propias palabras del Maestro, “presentar a los lectores de esta revista un retrato de la vida que está por delante, inspirar un enfoque positivo y feliz a ese futuro y equiparles con las herramientas de conocimiento con las que tratar correctamente los problemas que a diario surgen en el camino. Desde Mi situación de privilegio en experiencia y visión, he buscado actuar como ‘vigilante’ y guarda, para advertir del peligro cercano y permitirte a ti, el lector, actuar con valor y convicción en el servicio al Plan.” Un Maestro Habla, Tomo II, contiene todos los artículos publicados en la revista Share International de Enero de 2004 hasta Diciembre de 2016.
«Un paseo invernal» relata una caminata inolvidable por el corazón de los Grandes Fríos hacia la primavera de la existencia. «En la profundidad del bosque, completamente solos, mientras el viento sacude la nieve de los árboles y dejamos detrás las únicas huellas humanas, vemos que nuestras reflexiones son mucho más variadas que las de la vida de las ciudades. Los paros y trepatroncos son una compañía más inspiradora que la de los estadistas y los filósofos, y regresaremos a esta última como quien vuelve a una compañía más vulgar. En este pequeño valle solitario, con su arroyuelo que fluye por la ladera, el hielo estriado y los cristales de todos los matices, donde los abetos y pinabetes se elevan a ambos lados, y los juncos y la avena silvestre crecen en medio del riachuelo, nuestra vida es más serena y digna de contemplar».
Un verano con Montaigne…Para“broncear”nuestra alma con filosofía. Un libro estimulante para acompañarnos en cualquier momento de ocio. Amistad, educación, sexualidad, desenvoltura…e incluso el sobrepeso. En Un verano con Montaigne, Antoine Compagnon nos ofrece en cuarenta capítulos breves las lecciones de vida de este filósofo del Renacimiento, invitándonos a descubrir, a través de los Ensayos, un Montaigne moderno, abierto y sin ambages que transmite con modestia y franqueza su experiencia y su filosofía de la vida.
La vida es un viaje incierto con muchas preguntas y pocas respuestas. Vivir más intensa y plenamente requiere de una actitud decidida a afrontar los grandes retos de la existencia, que muchas veces evitamos por comodidad o rutina.
Antonio Fornés, doctor en Filosofía y autor del conocido libro de superación personal "Reiníciate", invita semanalmente a los oyentes del programa "Viaje al centro de la Noche" de Radio Nacional de España a viajar filosóficamente con él y a pensar juntos los asuntos más importantes de la existencia partiendo de una palabra, concepto o personaje.
En este libro presenta una selección de sus viajes más apasionantes por el mundo de la filosofía y los grandes pensadores. Es toda una invitación a hacer algo imprescindible para mejorar nuestra vida pensar y reflexionar sobre nosotros mismos.
Viaje a pie es una obra donde el andar se vuelve motivo de reflexión a medida que en él se topan los paisajes, los poblados y las gentes. Pensar Colombia y sus posibilidades desde esos encuentros, soñar con el mundo posible y el yo añorado, pelear cuando esas ilusiones parecen imposibles, son las temáticas presentes en este extraordinario libro de uno de los mayores pensadores latinoamericanos del siglo XX.No es una mera experiencia intelectual, es una experiencia vital, como oír el viento en los árboles, como meterse al mar, como estudiar las rosas o los músculos, como aprender a nadar o a volar cometa. Estoy seguro de que pocos guías pueden ayudarnos tanto a encontrar la madera de nuestro propio sueño como este soñador tan reciamente colombiano, tan reciamente antioqueño y a la vez tan de otra parte. De la galaxia que no está en los mitos, del mundo que no está en las cartas, del país que no está en los mapas. Del misterioso, cotidiano, sagrado, desconcertante, conmovedor país de una vez y de nunca más.