Si partimos de que el término drakar lo inventó en el año 1843, en plena marea romántica, el francés Auguste Jal, o que los cascos vikingos jamás llevaron cuernos, puede sorprendernos lo poco que sabemos de las características culturales, religiosas y militares de una civilización rodeada de tremendas inexactitudes debido al furor nacionalista germano y escandinavo de los siglos XIX y XX y a las licencias históricas que se toma sin ninguna vergüenza la industria del espectáculo. Los vikingos tampoco eran un grupo ligado por lazos de ascendencia, patriotismo o especiales sentimientos de hermandad. La mayoría provenían de las áreas que actualmente ocupan Dinamarca, Noruega y Suecia, pero también los había eslavos, fineses, estonios e incluso samis —lapones—. El único perfil común que los hacía diferentes de los pueblos a los que se enfrentaban era que venían de un país desconocido, no estaban «civilizados» tal y como cada una de las distintas sociedades entendía por entonces ese término y, lo más importante, que no eran cristianos. A pesar de ello, en las islas Británicas dejaron una huella honda y perdurable. En Francia, el rey, descendiente del mismísimo Carlomagno, tuvo que cederles tierras. En Italia fundaron el reino normando de Sicilia. En España influyeron con sus incursiones en el Califato de Córdoba y en el imperio bizantino organizaron las bases de la actual Rusia. No cabe duda de que algo debe a su influencia el patrimonio cultural de esa casa común que hoy llamamos Civilización Occidental.
A veinte años de la publicación de este libro, la noción de autopoiesis u organización de lo viviente como caracterización de los sistemas vivos, tiene plena vigencia en nuestros días. En un enfoque mecanicista de la realidad biológica, en que se renuncia a toda explicación teleonómica, los sistemas vivos son explicados en términos de relaciones de producción y no de las propiedades de sus componentes.La visión propuesta por los profesores Maturana y Varela, no sólo permite entender la fenomenología biológica en su totalidad, llegando en algunos casos a romper con los mitos de la biología, sino que tiene también importantes consecuencias en otros campos del entendimiento humano.En prólogos separados a la segunda edición de este libro, los autores, desde sus particulares puntos de vista, revisan los planteamientos centrales de la obra, así como su gestación a dos décadas de la primera edición.
De niñas a malotas es un libro que refleja con acierto y profundo conocimiento cuál es la realidad de las chicas adolescentes hoy y, también, cómo afrontan sus padres ese momento tan difícil de sus «princesas». Ellas, entre la búsqueda de libertad y la inseguridad; sus progenitores, entre el amor incondicional y el desconcierto.Ángel Peralbo, psicólogo especializado en adolescencia y autor de El adolescente indomable–del que se han vendido 10.000 ejemplares?, explica por qué muchas jóvenes no son dueñas de sus vidas, aunque parezca lo contrario; qué las lleva a tener prisas por crecer; qué hace que se sientan incomprendidas; cómo manejan las turbulentas relaciones con sus amigas o sus conflictos con su propia imagen; cuáles son los peligros en su tiempo de ocio; por qué caen en las redes de una pareja tóxica que sigue patrones de antaño…Todas estas cuestiones y muchas más en una obra imprescindible para comprender y poder ayudar a su hija adolescente, y aprovechar la oportunidad que nos da la adolescencia para garantizar que tenga una autoestima adecuada
Carlos Llano compagina su trabajo en una entidad bancaria con el deporte de ultradistancia. En las carreras en las que ha participado y acabado, tales como el Ultraman de Canadá, el Gobi March, o la Marathon des Sables, ha vivido situaciones límite y ha aprendido valores que pueden aplicarse tanto a la empresa como a la vida. Valores como controlar el diálogo interno, la confianza en uno mismo, la pérdida del miedo al fracaso o la recompensa de la constancia. Estos elementos han sido fundamentales para que una persona como Carlos, sin cualidades extraordinarias y que a los catorce años pesaba ochenta y seis kilos, haya conseguido completar desafíos imposibles.
Este libro contiene las claves para llegar tan lejos como te propongas. Con él aprenderás que el camino es largo y está lleno de obstáculos. Entenderás que habrá veces que querrás rendirte y que no puedes pensar en otra cosa que en arrojar la toalla. Pero comprenderás que el gran desafío es conseguir dar lo mejor de ti cada día y que cuando tu esfuerzo es máximo, la palabra fracaso no existe.
¿Hasta qué punto cabe hablar de un discurso «interrumpido» en los comienzos de la especulación filosófica? ¿Hasta qué punto son aplicables las grandes categorías surgidas de los llamados presocráticos —y base indiscutida de la «razón» occidental— al mundo que las hereda y utiliza? ¿Hay acaso medios para recobrar lo viviente del pensamiento griego antiguo desde sus propios textos, sin enredarse en la maraña de erudición ideológicamente determinada que proyecta sobre el concepto de «cosmos» la idea convencional del mundo? Y si los primeros griegos están hablando de «otra cosa», de un logos físico poco a poco invadido por la psicología y la ética de un discurso político ¿cómo recobrar el contenido de los grandes conceptos acuñados por ellos? Lo único obvio es que el curso de los siglos ha ido construyendo una estructura edificante alrededor de esas nociones, gracias a la cual «logos» no es —como en Heráclito— lo ubicuo que se respira, sino razón organizadora subjetiva; gracias a la cual «nous» no es —como en Anaxágoras— pensamiento objetivo, sino facultad peculiar de la especie humana; gracias a la cual la «physis» no es —como en Antifón— lo libre, sino la buena madre naturaleza; gracias a la cual el orden cósmico no es ritmo —como en los pitagóricos— sino el mandato de leyes preexistentes.
Las enfermedades humanas que pertenecen al campo de la psiquiatría, particularmente la depresión, son difíciles de delimitar, de tratar y de prevenir. Igualmente, se abre un abismo entre lo que las investigaciónes descubren y lo que se transmite al cuerpo médico y al gran público.
Tras dejar el club de jazz que había llevado durante unos años, y por la misma época en que decidió dedicarse exclusivamente a la literatura, Haruki Murakami se puso a correr para compensar la falta de actividad física que conllevaba su nueva profesión.
Pero lo que empezó como una práctica accesoria pronto se convirtió en algo mucho más serio, y se vio entrenando varias horas cada día y aumentando sus registros, poco a poco pero sin pausa, hasta que al año de haber iniciado el entrenamiento culminó por su cuenta un trayecto completo e infernal desde Atenas hasta el hoy villorrio de Maratón.
A partir de ahí, su cuerpo le pidió cada vez más y más: ultramaratones, triatlones, carreras de larga distancia por todo el mundo… una espiral creciente de esfuerzo y superación personal, de satisfacción y dolor, que acaba por trascender el mero hecho de correr para convertirse en una experiencia casi metafísica y central en su vida.
Correr cambia tanto su cuerpo y su mente como influye en la práctica de su escritura, y llega a desdibujar al escritor hasta el punto de que leyendo De qué hablo cuando hablo de correr es casi imposible distinguir si Haruki Murakami es un novelista que corre o un corredor de fondo que escribe novelas. Aunque quizá la distinción sea completamente inútil, porque si algo se desprende de las páginas de este libro es que, para Murakami, escribir, correr y vivir es todo lo mismo.
Haruki Murakami encarna el prototipo de escritor solitario y reservado; se considera extremadamente tímido y siempre ha subrayado que le incomoda hablar de sí mismo, de su vida privada y de su visión del mundo. Sin embargo, el autor ha roto ese silencio para compartir con sus lectores su experiencia como escritor y como lector. A partir de autores como Kafka, Chandler, Dostoievski o Hemingway, Murakami reflexiona sobre la literatura, sobre la imaginación, sobre los premios literarios y sobre la en ocasiones controvertida figura del escritor. Además, aporta ideas y sugerencias para todos los que se han enfrentado en alguna ocasión al reto de escribir: ¿sobre qué escribir?, ¿cómo preparar una trama?, ¿qué hábitos y rituales sigue él mismo? Pero en este texto cercano, lleno de frescura, delicioso y personalísimo, los lectores descubrirán, por encima de todo, cómo es Haruki Murakami: el hombre, la persona, y tendrán un acceso privilegiado al «taller» de uno de los escritores más leídos de nuestro tiempo.
El Instituto de Gobernanza Democrática ha reunido a los principales especialistas académicos sobre derechos humanos y políticas públicas para intentar hallar soluciones a un debate tan actual como acuciante: ¿Es Europa todavía un ejemplo en la defensa de los derechos humanos?
Cuando el 14 de febrero de 2001 Alejandra García Andrade desapareció, con sólo diecisiete años, al salir del trabajo, su madre, Norma, no imaginaba el alcance de la pesadilla que acababa de comenzar para ella y para el resto de su familia.
En Ciudad Juárez, la desaparición de una mujer no parece importar más que a los familiares y a los periódicos amarillistas: las autoridades apenas investigan este tipo de casos, sobre todo entonces, y muchos caen en el olvido al cabo de poco tiempo. Por ello, cuando el cuerpo de Alejandra apareció, una semana después, con señales de tortura y abuso sexual, Norma decidió poner manos a la obra y fundó la asociación Nuestras Hijas de Regreso a Casa, desde la que padres y madres de víctimas de los feminicidios de Júarez, liderados por Malú, hermana de Alejandra, luchan contra la corrupción y el olvido.
Lo que Norma y Malú no sabían era que pelear por la verdad, por descubrir a los responsables de la muerte de Alejandra, y solicitar al Gobierno mexicano mano dura contra las desapariciones y los asesinatos de mujeres en Juárez haría llover sobre ellas serias amenazas de muerte y las obligaría a cambiar de domicilio, de ciudad y de vida. Pese a lo cual las dos continúan comprometidas en su lucha contra la impunidad de los criminales —y contra la connivencia de las autoridades— de una de las ciudades más violentas del mundo.
Todos pasamos por momentos en que necesitamos sanar: una experiencia traumática o una profunda decepción nos abruma y enterramos el dolor en lo más profundo de nuestro interior, donde permanece oculto durante días, meses e incluso años. En Desafiar la gravedad Caroline Myss cuestiona el enfoque convencional de la curación, según el cual siempre podemos encontrar la razón de que las cosas ocurran del modo en que lo hacen. Basándose en sus años como docente y médica intuitiva, Myss comparte casos reales de enfermos que, gracias nada menos que a un milagro, sobrevivieron a su enfermedad. Inspirada por estas personas corrientes que se sobrepusieron a una amplia variedad de dolencias físicas y psicológicas, Myss aplica la sabiduría de los místicos, cuyos escritos aportan una comprensión más profunda de los fundamentos espirituales de la curación. Una obra que nos enseña a ir más allá de los límites y descubrir cómo vivir sin temor, destinada a convertirse en un clásico de la sanación.
El individuo no cesa de renacer nunca. Cambia para seguir siendo el mismo. Y puede llegar a sentir la tentación del abismo, o al menos la de desaparecer, la de ser alguien distinto o, a la inversa, multiplicarse. A veces ocurre que ya no deseamos comunicarnos, dejar nuestra impronta en el tiempo, ni siquiera participar en el presente; que no tenemos proyectos ni deseos, que preferimos ver la vida desde la orilla. Eso es la ausencia. La ausencia afecta a hombres y mujeres corrientes, llega hasta el fondo de sus seres y se apropia de ellos. Se trata de un estado particular que nos deja fuera del tejido social y en el que uno desaparece por un tiempo, pero que, paradójicamente, es necesario para seguir viviendo. Este libro del sociólogo David Le Breton es esencial para comprender por qué tanta gente siente esa «necesidad de ausencia», opuesta al estilo de vida occidental en donde se intenta controlar todo; un mundo marcado por las obligaciones, las exigencias, los compromisos, la apariencia, el estrés, y por la búsqueda frenética de sensaciones. Es ahí donde aparece el deseo de desconectar, de hacerse invisible, de ausentarse.
Pese a que muchas veces seguimos pensando el género como sinónimo de mujeres, hablar de masculinidad también es hablar de género, pues se aprende a ser hombre mediante el proceso de socialización. En concreto, la masculinidad es una construcción identitaria permanentemente a prueba, que los hombres han de afirmar de forma constante a través de diferentes mandatos sociales y culturales. En este libro se aborda el análisis de la crisis de legitimación de la masculinidad hegemónica en Occidente, mientras se van divisando tímidas expresiones de otros modelos alternativos; por contrapartida, se observa cómo la masculinidad trata de recomponerse resistiéndose con contundencia al cambio social. Para ello, la autora reflexiona sobre las ciberviolencias, la pornografía mainstream, la prostitución, la violencia sexual grupal, figuras como el sugar daddy, así como las vehementes reacciones de los hombres blancos enfadados relacionadas con el auge de la extrema derecha. Por último, Beatriz Ranea nos da las claves indispensables para entender que la masculinidad hegemónica es una herramienta patriarcal que es preciso desarmar en aras de la libertad humana.
Con este libro se pretende acercar el mundo de los números a nuestros lectores. En él se presentan los diferentes tipos de números, sus peculiaridades, y una serie de técnicas y ejercicios para potenciar el cálculo mental.
La obra hace un aporte a la discusión sobre el papel que debe desempeñar la educación en el actual momento histórico del país. Las reflexiones que presenta se ubican en el marco de la relación entre educación y sociedad y muestran que la construcción de la paz en Colombia pasa por la educación, por el desarrollo territorial situado en las regiones y los pequeños municipios o por la construcción de otra ruralidad.
Este es un texto de sociología de la educación de raigambre colombiana que proporciona una perspectiva futurista de la educación rural, la cual conjuga en su itinerario el desarrollo regional, la consolidación de la democracia y la formación de los ciudadanos rurales.
Su lectura es imprescindible para los interesados en el devenir de la educación y para quienes piensan que la paz duradera y sostenible pasa por la educación y por una renovada ruralidad.
Ya no somos nada sin internet. Estamos enganchados al teléfono móvil todo el día consultando páginas y actualizando redes sociales, pero ¿y si alguien nos vigila desde la red? ¿Y si accedemos, de modo accidental, a un espacio que puede despertar algo que sería mejor que permaneciera entre los bits en los que ha sido encerrado? Traficantes de cadáveres, caníbales, páginas malditas, vídeos que muestran fantasmas y ovnis, hombres del saco modernizados y toda una retahíla de monstruos y misterios que habitan en un mundo virtual tan grande como el nuestro, y que alcanza a este. ¿Me acompañas para descubrir las raíces del infierno por los entresijos de la temida Deep Web?
«Desconocida raíz común (Estudio sobre la teoría kantiana de lo bello)» pretende ser a la vez una interpretación del análisis kantiano del fenómeno «belleza» y una demostración del papel central que ese análisis desempeña en el conjunto de la obra de Kant.
Al sentarnos a la mesa y enfrentarnos al desafío de una hoja de papel en blanco, todos nos hemos preguntado alguna vez: ¿Cómo escriben los escritores expertos? ¿Cómo se aprende a escribir? Este libro nos ofrece las herramientas imprescindibles para adquirir las habilidades básicas de todo buen escritor.
Lleva a tu vivir diario la poderosa ley de la atracción de manera práctica y con ejercicios sencillos que te permitirán atraer a tu vida lo que realmente quieres y hacer realidad tus sueños" Afima la autora. En este libro descubrirás las poderosas herramientas que te permitirán poner en práctica la verdadera Ley del Secreto- la ley de la atracción- desde una perspectiva efiaz no revelada hasta ahora Desarrollarás un verdadero trabajo emocional y motivacional para transformarte en el mejor coach de tu vida mediante ejercicios fáciles de llevar a la práctica, con la única colaboración del binomio mente/espíritu. La autora te invita en estas páginas a participar de la fuerza más extraordinaria del universo
Este libro establece los primeros pasos en el camino de la iluminación, y expone el método por el cual los poderes superiores de la mente se cultivan. Muestra cómo ganar autodominio, y subir, por etapas sucesivas, en una vida más alta y más noble. Se ha descrito como: El trabajo de un idealista expresa en términos de gran belleza y fuerza. Una paz establecida será adquirida si se logra su enseñanza. Sus palabras serán apreciadas por todos los buscadores de la verdad, y sus sugerencias prácticas pueden ser realizadas por los trabajadores de mayor actividad. Este es un pequeño volumen con encanto en zona tranquila, estilo reflexivo del Sr. Allen. Contiene tan buen sentido, expresado de una manera sencilla y atractiva.