Menú



Buscar





Lavoisier en el año uno de la Revolución, de Madison Smartt Bell

Crónica, Historia

Aunque el nacimiento de una nueva ciencia siempre constituya un hito histórico, no es frecuente que una revolución científica tenga como telón de fondo una revolución política. El destino quiso que Antoine Lavoisier fuese exponente de ambos acontecimientos: un genuino representante del Siglo de las Luces, que vio su vida segada por el Régimen del Terror. Gracias a sus prodigiosas dotes intelectuales, a la fortuna que amasó con sus propios esfuerzos y a la colaboración de su inteligente esposa, Marie-Anne Paulze, Lavoisier ocupó un lugar prominente en el panorama científico de finales del siglo XVIII. Desde esa posición privilegiada tomó parte en la disputa por descubrir los procesos químicos que tenían lugar durante la combustión. Bajo la atenta mirada de la comunidad científica internacional, Lavoisier y su principal rival, el inglés Joseph Priestley, descubrieron el oxígeno por separado. Pero fue Lavoisier quien, mediante su teoría de las reacciones químicas, basada en novedosos experimentos realizados con la más avanzada tecnología instrumental, acabó con los últimos vestigios de la alquimia medieval y señaló el comienzo de la química moderna. El tratado donde formuló la nueva ciencia salió publicado apenas cuatro meses antes de la toma de la Bastilla. Madison Smartt Bell desentraña este periodo turbulento y lo recrea con convincente viveza. Lavoisier, en el año uno de la Revolución es el relato lúcido de uno de los descubrimientos científicos más extraordinarios. “Madison Smartt Bell, un magnífico y polifacético novelista, nos demuestra su talento narrativo y su versatilidad en este magistral relato de la verdadera historia de cómo Antoine Lavoisier marcó el rumbo de la química moderna... y perdió la vida a manos del terror jacobino”. ROALD HOFFMAN, PREMIO NOBEL DE QUÍMICA, POETA Y ESCRITOR


La voluntad 1. La voluntad 1. El valor del cambio, de Eduardo Anguita & Martín Caparrós

Historia, Memorias, Crónica

Desde 1966, con el golpe de Onganía, hasta 1969, con el Cordobazo, la obra de Eduardo Anguita y Martín Caparrós es un mosaico inigualable de la militancia revolucionaria de fines de los sesenta. Fiel imagen de una generación y de su tiempo, construida a partir de los relatos de muchos de sus protagonistas principales y de una exhaustiva investigación de los materiales del período, La Voluntad es un retrato de las organizaciones revolucionarias que allí surgieron, articulada a cada paso por una mirada inédita y completa sobre las vidas de quienes las conformaron.Relato ejemplar, se lee con la tensión y la emoción de las mejores ficciones, y con ese sobresalto conmovedor y a menudo doloroso que sólo puede producir la narración de hechos decisivos de la Argentina reciente.


La voluntad 2. La voluntad 2. El cielo por asalto, de Eduardo Anguita & Martín Caparrós

Historia, Memorias, Crónica

El segundo volumen de La Voluntad comienza en mayo de 1969 y culmina en 1973 con la asunción a presidente de Héctor J. Cámpora. Junto a militantes que representan todo el arco político argentino y que provienen de todas las clases sociales, en estas páginas conviven las manifestaciones decisivas de la época: La llegadas del hombre a la Luna y el Che Guevara, Bob Dylan y Mao, el psicoanálisis y los curas tercermundistas, el rock nacional y la nueva sexualidad, la guerra de Vietnam y el feminismo, los grupos armados y el debate intelectual. De esta forma, La Voluntad es una postal de las expresiones concluyentes de una época mítica, controvertida y virulenta, y una profunda indagación sobre la existencia cotidiana de esos jóvenes revolucionarios. Es también la crónica de esos días, de las vidas posibles de vivir entonces, de su juventud, sus valores, sus sueños y sus peligros.


La voluntad 3. La voluntad 3. La patria socialista, de Eduardo Anguita & Martín Caparrós

Historia, Memorias, Crónica

La Voluntad III, recorre el período que va desde el 25 de mayo de 1973 —asunción de Héctor Cámpora— hasta la muerte de Juan D. Perón en julio de 1974. Durante esa etapa, miles de personas tuvieron un sueño al alcance de la mano: Héctor Cámpora asumía la presidencia y el país se encaminaba hacia el cumplimiento de los ideales revolucionarios. Pero el 20 de junio, Perón regresa desde Madrid y lo que debía ser una fiesta de bienvenida se convierte en una emboscada y en un tendal de cadáveres. El 13 de Julio Cámpora renuncia y se convoca a nuevas elecciones. El 23 de septiembre, Perón obtiene un triunfo abrumador en las urnas. Dos días más tarde los Montoneros matan a José I. Rucci. En un poco más de tres meses, la Argentina había cambiado y vuelto a cambiar, y más que nunca, el vértigo y lo impredecible pautaban la vida. Eduardo Anguita y Martín Caparrós han hecho una crónica de esos días decisivos y todavía oscuros: un retrato dramático y vital de la clausura de una época que estaba llamada a ser historia.


La voluntad 4. La voluntad 4. La patria peronista, de Eduardo Anguita & Martín Caparrós

Historia, Memorias, Crónica

La Voluntad IV, va desde la muerte de Juan D. Perón en julio de 1974 hasta el 23 de marzo de 1976, en las horas finales del gobierno de Isabel. Para entonces, las organizaciones armadas están en su apogeo y luego, mientras creen que se consolidaban sus posiciones, ingresan en un camino sin retorno que las lleva al ocaso; José López Rega pasa de las sombras al poder de fuego, funda las bases del terrorismo de Estado y termina acorralado huyendo antes del golpe; intelectuales, militantes y artistas marchan al exilio; las fuerzas armadas lentamente vuelven a ocupar el centro de la política; la violencia es una espiral incontrolable que se apresta a desembocar en una tragedia que modificará para siempre el curso de la Nación. La Voluntad saca a la luz la trama profunda y descarnada de un período que, por temor u omisión, todavía no ha sido pensado en toda su magnitud.


La voluntad 5. La voluntad 5. La caída, de Eduardo Anguita & Martín Caparrós

Historia, Memorias, Crónica

El último volumen de La Voluntad aborda el golpe militar de 1976 y continúa hasta el final del Mundial 78: el período de mayor poder político y militar del Proceso. Narrado con el ritmo de una pesadilla y tramado con la naturalidad de una tragedia que aún hoy es difícil de admitir, estas páginas plasman el pase a la clandestinidad de miles de militantes, el tormento infinito de la ESMA, la vida en el exilio, las divisiones de la cúpula de las organizaciones revolucionarias, la debacle de la economía nacional, las formas que asumían la frivolidad, el ocio y la diversión, el Mundial 78 y el anhelo de congraciarse con un pueblo gracias a una fiesta deportiva y la cruzada por limpiar la devastada imagen internacional de esa Argentina. Este volumen, con el cual termina esta saga sobre la militancia revolucionaria, es un testimonio indispensable para entender una historia todavía abierta, y que recién ahora empieza a contarse sin prejuicios, ni temores.


La vuelta a la historia en cincuenta frases, de Helge Hesse

Crónica, Historia

«Me lavo las manos», dijo Poncio Pilatos; Luis XI de Francia afirmó, «Divide y vencerás»; Benjamín Franklin sostuvo que «El tiempo es dinero», y Einstein tenía claro —relativamente, por supuesto— que «Dios no juega a los dados». Todo el mundo ha oído, empleado o leído alguna vez estas frases, y otras como. «Conócete a ti mismo», «Sólo sé que no sé nada», «El Estado soy yo» o «El eje del mal». Pero ¿en qué contexto histórico fueron dichas? ¿Quién las pronunció? ¿Qué significaron? Este libro invita a un viaje diferente a través de la historia mundial: partiendo de cincuenta frases célebres repartidas a lo largo de dos mil seiscientos años, relata momentos clave y retrata de un modo vivido las diversas épocas, desde la Antigüedad hasta nuestros días. Así, el escritor Helge Hesse ilumina el Imperio romano con los dados que César echó, la política del Renacimiento con la apuesta de Maquiavelo por el fin sin importar los medios, o la Guerra Fría con el discurso berlinés de Kennedy. Cada uno de estos aforismos representa una época de la historia universal que el lector puede visitar en cincuenta instructivos capítulos. Un viaje ameno a la historia de la humanidad, desde nuestro pasado más remoto al presente, a través de cincuenta frases célebres.


La vía soñada. Los diarios de Rabadá y Navarro, de Alberto Rabadá Sender & Ernesto Navarro Castán

Crónica, Deportes y juegos

La obra magna de la cordada formada por Alberto Rabadá y Ernesto Navarro, la vía Rabadá-Navarro a la cara oeste del Naranjo de Bulnes, posiblemente la más icónica del alpinismo español, cumplió 50 años. Aquí se reproducen los diarios que ambos escribieron una vez acabada la actividad, junto con imágenes que nos trasladan a aquellos años y a aquella dimensión.


La última batalla de la guerra fría, de Carlos Alberto Montaner

Ciencias sociales, Crónica

Hace 20 años el mundo celebró con contagioso entusiasmo el hundimiento del comunismo. Ahora Carlos Alberto Montaner expone por qué esta derrota, simbolizada con el derribo del Muro de Berlín, fue «el resultado de las fallas del sistema, de su intrínseca improductividad, de la pobreza relativa que generaba, de la incomodidad y del sufrimiento provocados por la sinrazón y la constante represión policiaca». Y se pregunta por qué Cuba es «la excepción marxista-leninista en una época en la que ese modelo se extinguió por su propia crueldad e incapacidad».«Tres generaciones consecutivas de cubanos no han conocido otra cosa que el Gobierno comunista de los hermanos Castro», afirma Montaner en La última batalla de la Guerra Fría. En estos 50 años de castrismo, los cubanos han visto cómo «el comunismo pudo, incluso, diezmar la industria azucarera, provocando que a principios del sigo XXI el país produjera la misma cantidad de azúcar que a fines del sigo XIX». Pero Montaner es optimista y defiende que «medio siglo de fracasos es un periodo demasiado largo para que cualquier persona medianamente inteligente pueda mantener la fe en ese minucioso desastre». Es un optimismo necesario para dar y ganar la última batalla de la Guerra Fría.


La única, María Casares, de Anne Plantagenet

Crónica, Biografía

Albert Camus dijo de ella que tenía «el genio de la vida». Se conocieron y se amaron durante dieciséis años. Fue un amor único, atormentado, en la sombra, que floreció en una correspondencia fascinante. En Francia ella era Maria Casarès. Tenía un apetito salvaje, una risa sonora, una sensualidad ardiente y dormía profundamente. Nació y se crió en Galicia, huyó de Franco en 1936 con su padre (el político Santiago Casares Quiroga, jefe de gobierno de la República Española bajo la presidencia de Manuel Azaña) y llegó a París, al 148 de la rue de Vaugirard, con catorce años.Enseguida quiso aprender la lengua francesa, hacerse actriz y poder expresarse físicamente, ser libre para bailar y amar. Nada la detuvo, ni las negativas del Conservatorio, ni los códigos y costumbres parisinas. Pronto su talento conquistó a Marcel Carné (Los niños del Paraíso), a Robert Bresson (Las damas del Bois de Boulogne), a Jean Cocteau (Orfeo). Y a Gérard Philipe, del que fue amante.Anne Plantagenet relata en La Única la trayectoria de una española que se enamoró de Francia. Las peleas, los escenarios, las cámaras, la gloria y la tragedia. Una historia que muestra la pasión de una gran artista con una vida de novela.


Lejos de Egipto: una autobiografía, de André Aciman

Crónica, Biografía

En Lejos de Egipto, André Aciman rememora su infancia en la espléndida y multicultural Alejandría y las peripecias de su excéntrica familia, judíos sefarditas con raíces turcas e italianas, desde su llegada a la ciudad a principios de siglo hasta su expulsión en la década de los sesenta, cuando el autor era adolescente. Un clan compuesto por figuras tan carismáticas como inclasificables: el tío Vili, exsoldado fanfarrón, fascista italiano y espía británico; las dos abuelas, «la santa» y «la princesa», capaces de chismorrear en seis idiomas, incluido el ladino; la madre, Gigi, una mujer sorda de armas tomar; o la tía Flora, refugiada alemana que no cesa de recordar que los judíos perderán cuanto poseen «al menos dos veces en la vida». Cómicas y exquisitas, con delicados ecos proustianos, estas hermosas memorias, construidas a la manera de las grandes sagas familiares, consiguen envolver al lector con una historia y unos protagonistas inolvidables. Lejos de Egipto, el libro más querido de su autor y seguramente el más emblemático, es una vívida y melancólica evocación de la infancia como paraíso perdido, y de los perfumes y melodías de un luminoso mundo que el lector tampoco querrá abandonar.


Lejos de aquí, de Eduardo Fuembuena

Crónica, Memorias

Año 1978. José Manzano, un chaval de la UVA de Vallecas, sumiso y fantasioso, se ofrece a la salida de unos billares del centro de Madrid. Lo recoge Eloy de la Iglesia, rara avis, vasco, homosexual, comunista y el cineasta más comercial del momento. Eloy queda fascinado con Jose, se lo lleva a vivir a su apartamento y lo elige como protagonista de «Navajeros», exponente del nuevo cine coyuntural sobre la situación de la juventud española en una apenas estrenada España constitucional. Eloy modela a la medida de sus deseos a José Luis Manzano, el actor, imagen del lumpen, del quinqui y del delincuente juvenil. Para los chicos de barrio él es el Jaro, su héroe, un rebelde con causa. Manzano se convierte en un icono de esa España que De la Iglesia codifica, presentando sus claroscuros, en cinco películas, las más valientes de su tiempo. Sin embargo, José resulta un chico contradictorio e infeliz, que sobrevive entre las apariencias reales y ficticias, en busca de un lugar en el que poder ser lo mejor que intuye de sí mismo. «Lejos de aquí», el libro sobre la generación perdida de los años ochenta —el lado oscuro de la Movida madrileña— y sus conexiones con el cine, ofrece la posibilidad de mirar hacia atrás con perspectiva histórica y a la vez introspectivamente. Con el fin de comprender por qué la España de hoy es lo que es —algo a lo que De la Iglesia y Manzano participaron—, el autor hace balance del periodo histórico relatado 1977-1992 a partir del paradigma y las vivencias de dos seres desarraigados.


Leonard Cohen. La biografía, de Alberto Manzano

Crónica, Memorias

Desde la aparición de su primer poemario en 1956, Leonard Cohen se convirtió en uno de los héroes culturales más reverenciados en los círculos literarios de Canadá y Estados Unidos. En los años sesenta, Leonard Cohen cambió la pluma por la guitarra y fue aclamado como «el poeta del rock por excelencia», influyendo en numerosas generaciones de músicos que le han rendido homenaje. Leonard Cohen dejó perpleja a su legión de seguidores cuando se retiró a un monasterio budista durante toda la década de los noventa, para reaparecer en 2008, en una gira triunfal que le llevó a las grandes salas de conciertos de todo el mundo.


Lettere de Época 2. Cartas (Edición Conmemorativa Bicentenario), de Jane Austen

Memorias, Crónica

Las CARTAS de Jane Austen suponen la primera edición íntegra en castellano de la totalidad de las cartas que se conservan de la gran novelista inglesa (más de ciento sesenta).Se trata de una edición comentada, anotada e ilustrada, que incluye índices biográficos (referido a las personas aludidas en las cartas), índices topográficos, índices de las obras a las que se hace referencia, cronología de eventos, etc… Asimismo también incluye introducciones previas a las seis partes del libro en que se dividen las CARTAS que nos ayudan a situarlas en el contexto adecuado para ser perfectamente entendidas.Las Cartas de Jane Austen suponen una lectura deliciosa y revelan al lector gran parte de la materia prima de donde procedían sus novelas. A partir de la lectura de su cautivadora correspondencia, el lector podrá sentir que además de conocer a la Jane Austen novelista, paulatinamente a sus ojos se irá desvelando la Jane Austen mujer, lo que ahondará en una (si cabe) mayor admiración por la figura y obra de la genial escritora.


Libelo contra la secta, de Hermann Tertsch

Crónica, Memorias, Ciencias sociales

Este libelo es un desahogo airado, una forma de expresar la indignación acumulada en años que ha pasado el autor observando y comentando los disparates y las insensateces que jalonan los años de gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero. Son las reflexiones de un hombre atónito ante las tropelías de esa secta que secuestró al PSOE, lo llevó al poder en marzo del 2004 gracias a unas jornadas traumáticas para España y desde entonces gobierna azuzando a media España para hostigar a la otra media. Relata su agitada peripecia personal en estos años negros en los que comisarios políticos y agitadores de la izquierda sectaria han intentado hacerle callar. Y revela, con una visión histórica amplia, las claves de la gran mentira de un gobernante «tan iluminado como tóxico» que tanto daño en tan poco tiempo ha hecho a nuestro país.


Libres: ciudadanas del mundo, de Carmen Alborch

Crónica, Memorias

Este es un libro lleno de esperanza contra la vulgaridad y el fatalismo, que se plantea como un ejercicio de libertad desde la diversidad y la admiración. Las nueve protagonistas de este libro son mujeres que anhelan la libertad y rechazan la dominación. Sus vidas s enos presentan plenas de creatividad, valentía, dignidad y coherencia. Ellas asumen riesgos, compromisos y elecciones que marcan su vida entera. Son mujeres cuya aproximación nos hace sentir más libres, más fuertes y más capaces. Estas ciudadanas del mundo han alzado su voz nueva en las artes, las ciencias, la ecología y la política, y reivindican con su vida y sus logros la justa y necesaria presencia de las mujeres en un nuevo modelo de sociedad que, con sus convicciones y saberes, contribuyen a configurar en beneficio de la humanidad.


Libro de familia, de Galder Reguera

Crónica, Memorias

La Nochevieja de 1974, la madre de Galder Reguera supo que estaba embarazada de él. Ese mismo día, su padre murió en un accidente de coche. En estas páginas se unen un emocionante relato familiar lleno de giros inesperados y la crónica de una investigación: «Él es para mí el pasado que no tuve y yo para él soy el futuro que se le negó. Él pensó en mí durante un día. El último día de su vida. Yo he tenido siempre presente su sombra». Esta historia trata de las familias, las típicas y las atípicas: ¿qué es la familia?, ¿quién la compone?, ¿cómo se sostiene?, ¿cómo nos configura y determina en todos los aspectos de la vida? A través de documentación, fotografías y entrevistas a familiares y conocidos, Galder Reguera reconstruye la personalidad, la vida y la muerte de su padre, al tiempo que descubre la fortaleza de su madre, que sacó a la familia adelante en unos años muy difíciles. Sorprendido ante todo lo que quedó atrás, unos hechos sin los cuales el presente no sería lo que es hoy, el autor culmina una búsqueda que constituye también un bellísimo ejercicio de autoconocimiento.


Libro de las maravillas del mundo, de Marco Polo

Crónica, Viajes

Marco Polo (15 de septiembre de 1254 - 8 de enero de 1324) fue un mercader y explorador veneciano que, junto con su padre y su tío, estuvo entre los primeros occidentales que viajaron por la ruta de la seda a China. Se dice que introdujo la pólvora en Europa, aunque la primera vez que se utilizó en Occidente acaeció en la batalla de Niebla (Huelva) en 1262. Los Polo (Marco, su padre y su tío) vivieron allí supuestamente durante diecisiete años antes de volver a Venecia. Tras su regreso, Marco Polo contaba a la sazón 41 años y comandaba una galera veneciana el día en que se libró, ante los muros de Korcula, una batalla naval contra la gran rival de Venecia, la República de Génova, en 1298. Los genoveses apresaron a Marco Polo, lo llevaron a Génova y allí, en la prisión, Polo dictó a un tal Rustichello de Pisa las memorias de su viaje fabuloso hasta Catai (China) y el regreso por Malaca, Ceilán, la India y Persia. Rustichello redactó en un dialecto franco-véneto el libro conocido como Il Milione (El millón o «Los viajes de Marco Polo») acerca de sus viajes. El libro se llamó originalmente Divisament du monde («Descripción del mundo»), pero se popularizó como Libro de las maravillas del mundo y, más tarde, como Il Milione. Es creencia general que tal nombre vino de la tendencia del autor a referirse a grandes cantidades, «millones» pero es más probable que derivase de su propio nombre «Emilione», abreviado en Milione. No habría, pues, en esta denominación ninguna alusión a su exageración. Marco Polo está considerado como uno de los grandes exploradores, e insigne narrador en literatura de viajes. El libro, a pesar de que muchas de sus aseveraciones, en su época, se pusieron en duda, inspiró a muchos viajeros y exploradores. El mismo Cristóbal Colón tenía una copia en su viaje de 1492.


Libros de artículos 1. Patente de corso, de Arturo Pérez-Reverte

Crónica, Comunicación

Desde 1994, cuatro millones de lectores de numerosos periódicos españoles leen cada fin de semana el artículo que Arturo Pérez-Reverte publica en el suplemento dominical El Semanal: su polémica, original y personalísima página de opinión. Patente de corso recoge una amplia selección de esos textos, de los que el propio autor ha dicho: «Escribo con tanta libertad que me sorprende que me dejen». De ellos se puede disentir, participar, asumir o no sus postulados; pero es imposible no contagiarse con la fascinación de su honestidad salvaje, su compromiso personal y su coherencia. Porque son la mirada de veintiún años como reportero y el espejo de la Literatura, aplicados a quemarropa sobre la sociedad contemporánea.


Libros de artículos 2. Con ánimo de ofender, de Arturo Pérez-Reverte

Crónica, Comunicación

Después de Patente de corso , este Con ánimo de ofender continúa recopilando la polémica, original y personalísima página de opinión de Arturo Pérez-Reverte en el suplemento dominical El Semanal , que llega a más de cuatro millones de lectores. Su compromiso personal, su honestidad y su coherencia quedan recogidos en esta selección apasionante de textos que miran tanto a la literatura como a las más variadas caras de la sociedad contemporánea.