Cuando ella llegó a París, la ciudad había dejado de ser una fiesta para convertirse en un espléndido vertedero. Todos llegaban a París huyendo de sí mismos, y por eso París era inevitablemente la ciudad en la que todos acaban encontrándose. Y es que todas las ciudades son la misma ciudad y una casona ocupada en la plaza de la Bolsa puede erigirse en metáfora del mundo. "La canción de las cerezas" es un relato sobre el aprendizaje de la vida, el descubrimiento del amor y la búsqueda de la felicidad. Tierna -pero al mismo tiempo incisiva y mordaz-, comprometida -pero a la vez descreída e irónica- y siempre sorprendente, la novela de Blanca Riestra nos enseña que, en cuestión de sentimientos, hay poco que enseñar. A fin de cuentas, como dijo Cioran y pronto descubrirá la joven protagonista, "toda lucidez no es más que la conciencia de una pérdida". "La canción de las cerezas", obtuvo el VI Premio Ateneo Joven de Sevilla.
Sicilia, año de gracia de 1935, en plena guerra de Abisinia. Michilino es un niño de seis años, inteligente y precoz, que intenta asimilar lo que ocurre a su alrededor con los mecanismos propios de su edad, intuyendo las cosas aunque sin llegar a comprenderlas. Hijo de Gerlando Sterlini, fascista ejemplar y prohombre de Vigàta, Michelino se abre paso en un mundo enfermo y peligroso, descubriendo, demasiado rápido como para salir indemne, la cara oscura y miserable de los adultos. Numerosos personajes se entrelazan en el devenir diario de la vida de Michilino: desde los padres, tan lejanos como absortos en consumar sus pasiones y ambiciones, hasta el avieso profesor Gorgerino, pasando por el engañoso sacerdote Burruano, la irresistible prima Marietta o el cruel Balduzzo, héroe de la conquista de la ciudad africana de Macalé.
Todos ellos contribuyen a transformar un despertar a la vida lleno de situaciones de tierna comicidad, en una tragedia que simboliza el horror de que es capaz el ser humano. Sobre el telón de fondo de una Italia provinciana inmersa en la complacencia ante una dictadura de éxitos deslumbrantes, Camilleri dibuja una realidad gris y brutal, anegada de corrupción y salpicada de episodios cotidianos de un dramatismo tan hilarante como sobrecogedor.
Andrea Camilleri, hoy por hoy el escritor más popular de Italia y creador del entrañable comisario Salvo Montalbano, hace gala una vez más de su dominio magistral del lenguaje para crear exuberantes universos y personajes que nunca dejan de conmover por su vigor y profundidad.
La novela, libremente Inspirada en una historia verdadera, se lleva un cabo en el 2001 en el espléndido rincón de Reggio Calabria. El protagonista es Carlo Fante: Treinta años, felizmente casado con Raquel y de padre Ricardo, un dulcísimo niño de cuatro años. Todo comienza cuando Carlo encuentra trabajo como jardinero en el instituto psiquiátrico 'San Gregorio'. Carlo se hace amigo de cuatro pacientes especiales: Filippo, Mimi, Bart y Vera. Cada uno de ellos lleva Una carga en el corazón, errores cometidos en el pasado, que llevan un cuestas como un pesado fardo, justo como una hormiga hace cada día de su vida, llevando Una pieza de alimento diez veces más grande que su propio peso . Uno de ellos, Filippo, se Vera libre de su pesada carga, Bart y Mimí en cambio, tratarán de hacerlo. Carlo se enamora perdidamente de Vera, encontrándose Frente a una difícil elección: el amor infinito por su familia o la desmesurada pasión hacia una mujer enloquecedoramente bella. La elección se conoce hasta el final de la novela cuya lectura dejará al lector sin aliento, empujándolo hasta los últimos capítulos, ricos y de pathos Giros de tuerca. Desafío a que este lea libro un no tener este pensamiento: 'Nunca habría imaginado que terminaría así”. La novela podría ser como definida íntima con un poco de vena oscura, llena de Descripciones paisajistas y con un estilo limpio y digerible.
Si Margarita hubiese recibido el nombre de la santa del día en que nació, al igual que sus hermanos, se habría llamado Carmen. Carmen es un nombre muy bonito. La clase de nombre que llevaría una gran dama, alguien de clase y con posibles. Quizás por eso don Alonso se negó a ponérselo, porque pensó que no sería apropiado para la hija de un minero negro. Margarita es la última hija de Inés y don Alonso. Pero, a diferencia de sus hermanos Juan y Ascensión, ella ha nacido negra. Algo que la mentalidad de la España de principios del pasado siglo ni sabe, ni está dispuesta a perdonar. Poco a poco descubriremos cómo es la vida de Margarita de adulta, casada y con dos hijos, y su historia desde su nacimiento. Pero también descubriremos el gran secreto que se esconde tras de ella...
«Enrique Amorim trabaja con el presente. La materia de sus novelas es la actual campaña oriental; la dura campaña del norte, tierra de gauchos taciturnos, de toros rojos, de arriesgados contrabandistas, de callejones donde el viento se cansa, de altas carretas que traen un cansancio de leguas. Tierra de estancias, que están solas como un barco en el mar y donde la incesante soledad aprieta a los hombres. (…) En las páginas de Amorim, los hombres y los hechos del campo están sin reverencia y sin desdén; con entera naturalidad, a veces con poética o atroz naturalidad»: Jorge Luis Borges.
Esta compilación reúne por primera vez algunos de sus cuentos más conocidos y celebrados por la crítica anglosajona. Las cartas son el nexo de unión entre esos relatos, cuya lectura precipita la acción y la conduce por derroteros insospechados, perturbando identidades, desvelando los verdaderos motivos de una amistad o envenenando los cimientos de un hogar dichoso. Incluye: Las fiebres romanas (Roman fever, 1934); Los otros dos (The other two, 1904); El último recurso (The last asset, 1908); Almas tardías (Souls belated, 1899) y El grano de la granada (Pomegranate seed, 1931).
Por primera vez en español, un amplio catálogo de relatos cortos de Ivo Andric, Premio Nobel en 1961 y uno de los grandes maestros de la literatura de los Balcanes. Las primeras historias forman parte de La casa aislada, obra póstuma publicada en 1976, considerada el testamento narrativo de Andric. En ellas encontramos a un escritor-narrador que habita una solitaria casa del casco antiguo de Sarajevo, cuya soledad se ve alterada por las visitas de personajes históricos o ficticios de diferentes épocas y condiciones sociales —desde aristócratas turcos, austriacos y franceses, hasta un geómetra, un director de circo o una prostituta—, que le van relatando circunstancias y episodios de su vida pasada o de la de otros personajes que les atormentan. Como elemento característico de todos los relatos, el sello fatalista del destino balcánico, tema central en la obra literaria de Andric, que recrea con gran belleza una atmósfera donde la vulnerabilidad y desdicha de los personajes se presentan como consecuencia natural del ambiente del que forman parte. El resto de narraciones que aparecen en el libro, publicadas entre los años 1920 y 1975 en distintos medios impresos, cubren la evolución temática, lingüística, estilística y de pintura de personajes del autor, desde su periodo de juventud —influido vivamente por las vanguardias de entreguerras— hasta su madura consagración como referente absoluto de las letras yugoslavas en serbocroata.
Los objetos que nos rodean pueden parecemos en ocasiones el emblema de lo que pasa, de lo que se reduce a polvo, pero lo cierto es que muchas veces llegaron antes que nosotros y nos sobrevivirán. La casa de este bello relato nos habla en primera persona de las generaciones que acogió y nos cuenta su historia y la de los personajes según lo que ocurre en sus estancias. Preocupada por su futuro, y sin poder intervenir directamente sobre las decisiones acerca de su destino, es testigo de las vicisitudes de sus dueños, sobre las que extiende una mirada no exenta de ternura.
El mundo de Singer es el paralelo literario de lo que en las artes plásticas representa la pintura de Chagall. La tristeza del ghetto, la amargura de un exilio milenario, el terror de las persecuciones, la consciencia de la marginación tejen una trama obsesiva en la que el humor -agrio humor- y la paradoja dan la dimensión exacta de lo real. Moralista tachado de inmoralista, el genio de este polaco se manifiesta con la misma fuerza desconcertante de Nabokov, otro ilustre desterrado. Los herederos es una de las obras más características de Singer. En ella nos presenta un friso poderoso de personajes a la manera dostoyewskiana: nihilistas conjurados para derrocar el imperio de los zares, judíos polacos, intelectuales comprometidos con la independencia de su pueblo, los inicios del sionismo, los emigrantes… Con la grandeza de un aguafuerte, la obra de Singer -a quien se le concedió el Nobel de Literatura 1978- se nos presenta como una de las más compactas, sólidas y representativas de nuestro tiempo.
Huérfana a los diecinueve años, Lily Bart es acogida por una tía en el seno de uno de los más antiguos clanes de la sociedad neoyorquina. Diez años después, aún no se ha casado, y ni su exigua renta personal ni la generosidad condicional de su protectora han hecho nada para favorecer su independencia. Empujada al mercado del matrimonio irá extraviándose y descendiendo a un mundo de feroces convenciones secretamente regido por la manipulación, el desafecto, el engaño y el chantaje.
Las acción transcurre en el Sur de los Estados Unidos para mostrarnos, con su habitual sagacidad narrativa, la tragedia de toda una sociedad personificada en Grady Dumbar, el último descendiente de una familia de hacendados, quien contempla, indiferente a todo y cínicamente inmerso en sus vicios, el hundimiento de sus propiedades. Su fracaso es el fracaso de todos porque él es el centro sobre el cual giran todos los habitantes de la casa.
«¿Para qué saber de letras? Para salir de esta ignorancia. Para no ser lo que era antes y lo que era mi madre. Que está todo en saber de letras, está todo en esos papeles que lee la señora Casta». Valencia 1854: Casta More, la esposa de un diputado nacional, cacique de Almería, es encerrada por su esposo en la Casa de las Desamparadas de Valencia, dirigida por las singular Madre Micaela, una mujer de alta cuna decidida a sacar de la calle a las mujeres de mal vivir, enseñándoles un oficio. Nadie, ni siquiera la propia Casta, sabe qué motivos ha tenido realmente su marido para enviarla allí. A través de la narración de la vida en la casa, de la correspondencia de la protagonista con Carolina Coronado y del folletín por entregas “Azucena” que Casta escribe y publica, el lector irá descubriendo su tragedia personal y de esta lectura emergerá una visión tan descarnada como intensa, de la (efectivamente desamparada) condición femenina de la época.
Alejandra Tena, joven corresponsal con problemas matrimoniales y una frustrada vocación de cronista taurina, describe la llegada del escritor amenazado Aziz Arrand al castillo de Pomar, en el límite de Castilla con el País Vasco, y emprende la investigación del enigmático atentado que contempla. Su actividad la pone en relación con una serie de personajes unidos por esta experiencia que los hace animarse entre sí, y a cada uno en función de su pasado, a disentir de censuras y dogmas, a desterrar el «mea culpa» y a desafiar el castigo, en el afán de rectificar, por lealtad a la propia conciencia, las creencias cuestionables, las opiniones caducas y los sentimientos agotados. «La casa del halcón» es una violenta sátira de la vida política, literaria y hasta sentimental de los años noventa construida con el humor desmitificador de la última generación.
Los cuentos de La casa del orgullo están situados en las islas Hawai, «donde la tierra y el mar respiran por turno». Sin embargo, en este paraíso el hombre blanco ha propagado «la palabra de Dios» y «la palabra del Ron», ha introducido un rígido sistema de explotación económica y de segregación racial, y ha traído, sobre todo, enfermedades desconocidas y fatales como la lepra, «la marca de la bestia».
Esta es la historia de varias mujeres y de algún hombre. Mujeres valientes y sensibles, mujeres apasionadas, mujeres que aman a los hombres pero que, por encima de todo, aman la música. Esta es la historia de un violín que pasa de mano en mano, de un director de orquesta exiliado que vive entre notas musicales y faldas, de madres ausentes, de desamores y venganzas, de guerras que separan, de criadas que toman chocolate caliente… Esta es la historia de La casa del silencio, donde la música jamás deja de sonar.
Serafín, último vástago de una familia a la que secularmente se conoció como los «Burros», pues su apellido real era Burón y siempre se dijo que tenían el carácter peleón, así como la apostura guerrera, regresa al pueblo de sus antepasados para aislarse y escribir su tesis doctoral. Le acompaña su novia, y habitan la casa que el padre de Serafín logró construir tras toda una vida de trabajo y ahorros. Serafín, por lo menos en términos anatómicos, nunca estuvo a la altura de los miembros más celebérrimos de dicha estirpe. Veedor impenitente y tranquilo de cuantos sucesos la vida le depara, es más bien menudo y de débil complexión. Culto y tímido, con un futuro prometedor como científico, pronto se obsesionará con los habitantes del pueblo que, desde época inmemorial, tienen un dicho que constituye la esencia de su ser en el mundo: «La vaca, tudanca / el vino, tinto / la mujer, callada». Y sufrirá un descalabro mayor cuando le anuncien que la nueva autovía que unirá la capital provincial con la capital del Estado pasa justamente por donde se encuentra la casa de su padre. Después del «tour de force» de «Robespierre», Javier García Sánchez se sumerge, en ésta su nueva obra, en la España rural para describir con un ácido sentido del humor y un lenguaje literario de gran expresividad y riqueza el choque entre la vida tradicional en el universo cerrado de los valles más recónditos del norte peninsular, y la España del pelotazo, de la construcción sin freno y del expolio de la naturaleza. Minuciosa radiografía del proceso de desintegración de todo un tiempo y un lugar, estamos ante una magnífica novela que, con una sonrisa en los labios, destripa ambos mundos sin piedad, sacando a relucir la lucha por el poder que reina en uno y otro, y la voluntad de sobrevivir aunque ello suponga la aniquilación moral de los demás o la propia.
La casa de piedra es una saga que se inicia en los albores de la Primera Guerra Mundial y finaliza en nuestros días, siguiendo la vida de cuatro generaciones de los primogénitos de la familia Sirenio. Cierta vena romántica caracteriza a estos hombres soñadores, --algunos de ellos--, y amantes de las aventuras, pero que sin embargo, siempre regresan a La casa de piedra y a Bahía Blanca, donde están sus raíces. El primer Sirenio se ve inmiscuido - de alguna forma-, en el asesinato del Príncipe Francisco Fernando, heredero al trono de Habsburgo, lo cual según algunos, desencadenó la Primera Guerra Mundial. El siguiente Sirenio, creyendo resarcir a la humanidad de una supuesta culpabilidad de su padre, se involucra durante la Segunda Guerra Mundial, en ayudar a familias judías francesas a huir a Suiza. En lo personal, vive un apasionado romance con la primera Morena, que pasa por el peligro de escapadas de la Francia ocupada, terminando en un feliz matrimonio. El tercero es sencillamente un empresario, que considera muy románticos los hechos de sus antepasados, pero que más pragmático, se dedica a acrecentar las empresas, aunque sus hijos también llevan los nombres de Leonardo y Morena. Pero su hijo, o sea, el cuarto Sirenio, ¡ese es otra cosa! Leonardo Sirenio Vargas, si es capaz de sacarle canas verdes a su padre. Su aventura comienza en el Sarajevo de nuestros días, donde ayuda a una joven, --de la cual se enamora perdidamente, y con quien vive una historia realmente hermosa, romántica y trágica--, a restituir a la recién descubierta familia materna musulmana de ella, -que ignoraba que existía-, un antiquísimo Corán, joya única en el mundo. Sus ires y venires lo llevan a México, donde experimenta con su amada la magia de un matrimonio maya que se celebra en uno de los múltiples cenotes cercanos a Cancún, pero un país en el que también corre un gran riesgo con gente del narcotráfico, en su búsqueda de justicia. Historia, aventura, romance…
La catedral y el niño es una novela descriptiva, especialmente de la vida y costumbres de Orense, o como la llama siempre el autor, Auria, ciudad fundada por los romanos, cerca del rio Miño, famosa por sus aguas termales, por el puente de Trajano y sobre todo por una catedral del siglo XIII, que pretende encarnar el espíritu de sus habitantes. Los canónigos rigen la ciudad y dan la pauta a su aristocracia tradicionalista, a pesar de la resistencia de un grupo progresista, representado por la prensa y por unas pocas familias pudientes. Una de éstas, los Torralbas, protagonizan la novela, contada en primera persona por Luis Torralba, niño de ocho años al principio del relato, hijo de un matrimonio separado, que vive unas veces con su madre en la casa solariega de frente de la catedral, y otras en el pazo de su padre. Todas las experiencias vitales del niño con su familia y la ciudad son transferidas por éste a ese coloso de piedra, con el cual lucha por arrancarle el misterio de su poder. De ahí el acertado titulo de la obra.
¿Te atreves a ser quien realmente eres?
A sus sesenta y cinco años, y tras la muerte de su mujer, Rafael repara en que el tiempo, su vida, ha pasado demasiado deprisa. Y lo que es más grave, sin sentir que esa parte de su vida le pertenezca. Sin embargo, a pesar de su edad, no todo está perdido, como él cree. Aún tiene la oportunidad de ser feliz, de conocer el amor y la pasión y de cumplir su sueño. No será fácil conseguirlo. Deberá hacer frente a mucho dolor y desencuentros.
Una historia sobre atrevernos a mostrar quiénes somos realmente, al precio que sea.
Las dos obras, expresión del Romanticismo rioplatense, tienen propuestas estéticas distintas: "La cautiva" construye en forma de poema la geografía pampeana e instala en ese espacio el enfrentamiento brutal de dos culturas. "El matadero", escrito en prosa y con lenguaje crudo y popular, enmascara en su ficción la crítica al régimen de Rosas. En el estudio que acompaña la edición, ambas obras sirven de motivo para renovar un planteo que nos sigue tocando de cerca: el problema de la alteridad (el indio, el mazorquero, o quien en nuestros días sea visto como "otro") y la necesidad de clasificarlo en un universo de sentidos.