«¿Deprimida? ¿Tú? Eso es imposible, con lo vital y fuerte que tú eres». Sí, yo. Un día tras otro, un día y otro día, semanas y semanas que se convirtieron en meses y meses. Un día y otro día inmersa en una depresión que me arrasó. Días iguales en los que viví bajo una intensa luz blanca que me dolía. Un sufrimiento que se convirtió en mi único lugar seguro. Era mi dolor y llegó un momento en el que lo único que deseaba era hacerme pequeña, que la depresión me engullera por completo y desaparecer porque ya no recordaba quién era. Ni siquiera podía querer a mis hijas. He escrito sobre aquellos días, Los días iguales, para ordenar todo aquel dolor y porque, como dice Joan Didion, «recordar qué se siente al ser yo, ésa es siempre la cuestión».
Antonio Machado (1875-1939) procedía de una familia sevillana intelectual con hondas raíces republicanas. Madrileño a partir de los 8 años, sin olvidar nunca su infancia en la capital andaluza, su paso por la Institución Libre de Enseñanza lo marcó indeleblemente y el París finisecular le hizo el regalo inestimable de la poesía simbolista. A partir de 1907 fue catedrático de Lengua Francesa en distintos institutos: Soria -donde se casó con la joven Leonor Izquierdo-, Baeza, Segovia, Madrid. Aunque su primer libro Soledades (1903) apenas consiguió lectores, no ocurrió lo mismo con Campos de Castilla (1912), cuyo éxito quizá lo salvó del suicidio cuando perdió a su mujer aquel mismo año. En 1928 se enamoró desesperadamente de la poetisa Pilar de Valderrama (Guiomar). Después participó con entusiasmo en las iniciativas culturales de la Segunda República y, a lo largo de la Guerra Civil, fue uno de los más valientes defensores del régimen. Entretanto, en Burgos, su hermano Manuel cantó las proezas de Franco. Es la desgarradora tragedia de las dos Españas. En enero de 1939, cercano el final, Machado cruzó la frontera con su madre en condiciones deplorables. Murió tres semanas después, a los 64 años, en el pequeño pueblo francés de Collioure. Ligero, como siempre, de equipaje. Hoy es uno de los poetas españoles más leídos y amados de todos los tiempos. Ésta es su historia.
Lilly Russell es una chica millonaria la cual viajará por todo el mundo buscando algo o alguien que la llene, viajará junto a su fiel mayordomo Jaime. Ella conocerá a ocho chicos que le cambiaran la vida, ella dice ser su salvadora, pero, ¿Realmente lo será? o tal vez ellos la salvarán a ella. Te invito a leer esta historia de misterio llamada Lilium.
Sobrevivir. En la red de mercenarios de Dashtayra, eso es todo lo que importa. Su capitana, Thamara Hartbrok, desconoce una gran parte de su pasado, pero tiene la certeza de que en su futuro se encuentra el príncipe heredero de la ciudad... o se encontraba. Cuando Thamara es convertida en una Tenebrae más, una mísera vampira, no solo pierde su puesto en la red, sino que es abandonada a su suerte por su amor. Su creador, Nathaniel Akselsen, se convierte en su único apoyo, y su nueva familia deberá proteger a la joven tanto del resto de vampiros como de sí misma hasta que culmine su transformación ascendiendo. Pero su ascensión mostrará a la nueva integrante de la familia Akselsen el pasado más remoto de su mundo, y la verdadera razón por la que las guerras entre humanos y vampiros dieron comienzo, alejada, cuanto menos, de la verdad canónica que todos han aprendido.
Cuando el olvido está garantizado por la magia... ¿cómo hacer recordar al mundo la verdad?
Dashleen es un mundo desconocido para los humanos, pero el hogar de muchos seres parecidos
a nosotros.
Valeria Brittle, una niña robada de La Tierra cuando aún era un bebé, convive angustiada en el
que cree que es su único hogar. Siempre se ha sentido diferente a los demás, y no solo por el
aspecto, sino porque es la única de ese planeta que tiene sentimientos.
Todo su mundo se viene abajo cuando Asher, un chico inteligente y bastante atractivo,
comienza a trabajar con su familia en la búsqueda de más vida en el espacio, haciendo sentir a
Valeria cosas que nunca imaginó.
Creerá que ha caído en la enfermedad de Limerence, la cual tenían hace mucho tiempo sus
antepasados Dashleenianos, pero no sabe hasta dónde llega su equivocación.
Aria cree que la vida debería haber acabado para ella; no es capaz de adaptarse a la nueva situación que le ha tocado vivir después del accidente. Siente que con la muerte de Vico, lo perdió todo. No es que no quiera vivir soportando el constante dolor de huesos y la pérdida de audición; simplemente se deja arrastrar, esperando a que se solucione su error. Porque ningún dolor físico se compara con el dolor de un corazón que se hizo añicos. Al cerrar los ojos vuelve a verlo en su santuario con la música de Mozart y Beethoven sonando a través de los auriculares. Puede volver a sentir los dedos de él entrelazándose con los suyos. Su pelo negro y sus ojos oscuros brillando por ella. Y si se olvida de tomar las pastillas, recuerda el fogonazo, el estruendo de las ruedas haciéndose añicos y lo peor de todo: aquel último grito que le recuerda que ha pisado las cenizas del infierno. Mason se enamora de las causas perdidas y teme dejarse arrastrar por ella, la chica de ojos como el humo, que se aferra a los recuerdos. El chico de ojos verdes de verano ya tiene suficiente con ser el cabeza de su desestructurada familia. Tiene que cuidar de los niños, y tratar de ayudar a su madre sin faltar al trabajo. Pero los dos se pierden, para descubrir que, compartidos, los temores se llevan mejor. Desde el primer momento alejan la idea de involucrar al otro en lo que llevan por dentro, hasta que el sentimiento de Limerencia termina anidando en ellos.
El cadáver, o lo que queda de él, ha sido trasladado a la morgue por los forenses. La policía judicial ha terminado de recoger pruebas. Es entonces cuando comienza su trabajo el equipo de Limpiezas Traumáticas González. No debe quedar rastro de la tragedia vivida, de la brutalidad del asesino, de la agonía de la víctima, de la angustia del suicida, de la soledad decadente de quien muere a solas y nadie reclama. Lo que comenzó siendo una modesta empresa familiar de limpiezas de edificios en Hellín (Albacete) fundada por Manuel González, encontró en la muerte una oportunidad de negocio que pocos están dispuestos a emprender. Hoy es un grupo especializado que interviene en los más conocidos casos de asesinatos (el del psicópata de Pioz, el de la familia de Móstoles, el de la niña de Vilanova i la Gestrú ) y en los más terribles casos de suicidio y abandono. Esta es su historia, o sus muchas historias que explican cómo se puede llegar a convivir cada día con la sangre y el dolor.
Literatura y cultura del exilio republicano español de 1939 en Francia: el estado de la cuestión. Les cultures de l'exil espagnol en France, 1939-1975: de la sauvegarde de l'identite à l'ouverture. Novelistas españoles en Francia y sus obras en francés sobre la guerra civil de 1936-1939. Federica Montseny en Toulouse: Una vocación literaria frustrada. Max Aub y Francia: sorda, ciega y muda. La poesía en el destierro de José María Quiroga Pla. María Casares, residente privilegiada en París. La convulsión existencialista, el exilio en Francia de Arturo Serrano Plaja. Max Aub y Francia: un escritor español "sin papeles". Aportación a la biografía del escritor. Compromiso social y exilio cultural: la Francia de 1939 en la obra de Max Aub. Apostasías: De Paul Nizan a Jorge Semprún. Luis Alberto Quesada: buscando al hombre colectivo. Campo francés de Max Aub: el poder y las víctimas. La identidad en el exilio: Semprún y Montherlant. "Morir por cerrar los ojos", drama del exilio de Max Aub en Francia. La noción del exilio: el ejemplo de Jorge Semprúm. El exilio como realidad plural: Emigración, trastierro y exilio. Francia y América como ejemplos. La cultura del exilio en Francia vista a través de dos libertarios: Sara Berenguer (poetisa) y Jesús Guillén (pintor e ilustrador). Los estudiantes españoles en Francia al terminar la Segunda Guerra Mundial. Por los campos de Francia: entre el frío de las alambradas y el calor de la memoria. "Mi revista " y "Heraldo de España", dos revistas "de combate" aún desconocidas. Galicia y la Editorial Ruedo Ibérico. Ruedo Ibérico: cultura antifranquista en Francia. Ruedo Ibérico: voz del exilio interior desde París. Antonio Soriano: los libros, su vida. José Martínez y el Ruedo Ibérico, de la clandestinidad al desencanto: Fragmentos de un viaje inacabado. Carlos Pradal: luces y sombras entre Toulouse y París. Pablo Picasso y Juan Larrea: Apuntes sobre el Guernica. La mirada ácida: humoristas libertarios españoles en el Semanario CNT de Francia. Un espacio de la memoria: el paso de la frontera francesa de los exiliados españoles: La despedida del Presidente Azaña. "Cuatro años en París", de Victoria Kent: La "doble voz" en la escritura femenina del exilio. El exilio de Federica Montseny en Francia: entre la historia y la autobiografía. Federica Montseny y los ideales libertarios. La memoria fragmentada: el diario de Diego Martínez Barrio en el exilio francés. Francia: tierra de asilo. Pautas metodológicas para reconstruir la memoria histórica: a propósito de las experiencias vividas por Victoria Kent en París (1940-1944).
Litio es una novela hecha de cartas que la autora se manda a sí misma o a un desconocido, y que juntas suman la experiencia de la migración, de precariedad, de una generación millennial hiper-medicada en busca de esa felicidad que nadie encuentra.
«No estoy embarazada. Me quedé pasmada frente a mi propia sangre, no tenía a quién consultarle. ¿A quién decirle que creo que estuve embarazada y que ya no lo estoy? ¿Mi madre me hubiera ayudado a entender mi cuerpo? ¿Mi madre se hubiera encendido de repente como un motor al saber que estaba perdiendo a su posible nieto?»
La voz que nos habla es la de una mujer que roza la treintena y que escribe casi de manera automática con la voluntad de entender todo cuanto ocurre a su alrededor: un aborto espontáneo, una mudanza, un mal viaje con las drogas, amigos que vienen y van, horóscopos, los maullidos de un gato, los ojos enormes y brillantes de Sailor Moon...
Litio, la primera novela de la poeta y periodista Malén Denis -descrita por Marina Mariasch como una «tensión permanente entre mente y corazón [...] llena de escondites secretos»- es en realidad un conjunto de instantáneas que nos llevan directos a la precariedad de la juventud argentina. Un testimonio lleno de templanza y lirismo, narrado desde la experiencia de una mujer a la que no le queda otra que huir, pero no sin antes susurrarnos su historia.