Menú



Buscar





El friso de la vida, de Edvard Munch

Ensayo, Poesía, Relato, Arte, Memorias, Otros

Como una lluvia torrencial se desatan las palabras de Edvard Munch, uno de los artistas más polémicos e influyentes en la historia del arte contemporáneo. Su desbordante ingenio le llevó a plasmar pensamientos y emociones más allá de lienzos y grabados, en descarnados textos cargados de lirismo, que reflejan apreciaciones sobre el arte en general y su obra en particular, ambientes y figuras que dejaron huella en su excepcional sensibilidad. El presente libro reúne una selección de sus textos, ilustrada por su propia obra, en una invitación a conocer el recorrido del prolífico artista noruego como si de una galería se tratara, una verdadera extensión de su Friso de la vida.


El giro cultural, de Fredric Jameson

Ensayo, Arte, Ciencias sociales, Comunicación, Filosofía

Perry Anderson afirma en el prólogo de este libro: "Ningún otro autor ha producido una teoría tan penetrante o general de las dimensiones culturales, socioeconómicas y geopolíticas de lo posmoderno. El cuaderno de bitácora de su desarrollo se despliega en las páginas siguientes". Esta compilación de escritos brinda una excelente aproximación al pensamiento de Jameson, sin dudas uno de los intelectuales más importantes de este fin de siglo.


El hombre que podía hacer milagros, de Iván Reguera

Arte, Comunicación, Historia, Divulgación

COINCIDIENDO CON EL 50 ANIVERSARIO DEL ESTRENO DE EL PADRINO. COINCIDIENDO CON EL ESTRENO DE THE OFFER, LA NUEVA SERIE DE TELEVISIÓN BASADA EN EL RODAJE DE LA PELÍCULA. TENEMOS UNA OFERTA QUE NO PODRÁS RECHAZAR. Tras una encuesta realizada por la revista Empire en una votación en la que participaron 10.000 cinéfilos, entre ellos algunos de los cineastas y críticos más prestigiosos del mundo, El padrino fue votada como mejor película de la historia. Lo mismo sucedió en las votaciones de El País y The Hollywood Reporter. Rodando El padrino, ninguno de sus implicados pensó que se convertiría en el primer blockbusrer y en la película más taquillera de la historia en su estreno. Ni Mario Puzo pretendía escribir sobre la mafia, ni la mafia quería que se rodase, ni Francis Ford Coppola dirigirla, ni Paramount hacer otra película de mafiosos. Tampoco a Marlon Brando, ni a Al Pacino. Narrado como una trepidante película y basado en una rigurosa documentación histórica, este libro nos muestra el poder empresarial en Hollywood, las luchas de poder en los pasillos de Paramount, las conjuras para despedir a Coppola, las presiones y asesinatos de la mafia de Nueva York, un duro rodaje y finalmente el gigantesco éxito que nadie imaginó.


El hombre sin contenido, de Giorgio Agamben

Ensayo, Arte, Filosofía

¿Ha muerto definitivamente el arte occidental? ¿Podrá salir algún día del pozo sin fondo en el que parece encontrarse? Giorgio Agamben habla en este ensayo de Arte y Terror, lleva a cabo una fascinante relectura del origen del “buen gusto”, de la separación entre el artista y el espectador, para decirnos que mientras el nihilismo gobierne secretamente el curso de la historia de Occidente, el arte no saldrá de su interminable crepúsculo”. Pero no es éste un texto apocalíptico o predecible. Agamben ha conseguido abrir una nueva perspectiva para abordar el problema de la obra de arte. En este ensayo de insólita riqueza, se funden la percepción artística y un análisis riguroso para esgrimir una ars poetica con vocación de futuro.


El intruso honorífico, de Felipe Benítez Reyes

Ensayo, Arte

El intruso honorífico viene a ser una enciclopedia personal en la que se mezclan la interpretación y el dato, la parodia y el análisis, la visión crítica y la visión irónica, dando pie a una especie de caleidoscopio ensayístico en el que se analizan o se definen objetos cotidianos y conceptos universales, obras artísticas y creadores de todas las disciplinas, con el foco centrado en los aspectos más extraños e imprevistos de nuestra realidad. Todo ello da pie a un libro –en el que Felipe Benítez Reyes ha trabajado a lo largo de los últimos 25 años– de factura clásica y de visión novedosa, mezclando “la precisión de un proyecto enciclopédico y la fantasía propia de la creación literaria: el método caprichoso y el capricho metódico”, en palabras del autor. Un libro, en definitiva, en que se despliegan, entre bromas y veras, saberes y conjeturas, información y especulación. Y que ofrece, sobre todo, con la habitual brillantez de la prosa deBenítez Reyes, un ejercicio de literatura en estado puro.


El intríngulis erótico del arte cristiano, de Francisco Juanes

Historia, Espiritualidad, Arte, Divulgación

Los primeros restos artísticos de la prehistoria no son meras obras casuales y sin intencionalidad: son súplicas del hombre de aquellos tiempos a los espíritus benefactores; una demanda a los poderes divinos para que beneficien nuestra fertilidad y con ella nuestra descendencia, pues nada hay más importante que la progenie, ya que de ella depende la riqueza familiar y en última instancia la continuidad de la vida humana. Dichos restos artísticos reflejan muy bien la relación entre la religión y el erotismo. Hasta esas fechas las súplicas en favor de una sana sexualidad serán ruegos habituales y algo natural en todas las religiones. Sin embargo la aparición de una nueva divinidad llamada Yahvé (propia del judaísmo y cristianismo) rechazará el erotismo y lo condenará enérgicamente con la muerte: el Antiguo Testamento es muy claro al respecto. El arte cristiano no es impermeable a estas contiendas en las que la teología se nutre de conceptos eróticos devenidos de la Antigüedad, por eso muchas obras artísticas evidencian influencias sexuales en el cristianismo. Es por ello que a través del arte podemos observar las relaciones entre la religión y el erotismo aún a pesar de la oposición de la jerarquía. Este libro pretende explorar de forma interdisciplinar el fundamento sobre la relación del arte cristiano con el erotismo, e intentaremos explicar el por qué el cristianismo absorbió tales concepciones eróticas del mundo pagano: rastrearemos su origen. Para ello trazaremos un recorrido a través del tiempo y veremos cómo el sustrato conceptual de las imágenes cristianas posee una esencia erótica y pagana.


Elizabeth Taylor, de Adolfo Pérez Agustí

Divulgación, Arte, Memorias

Elizabeth Taylor ha convertido la supervivencia en un arte y durante medio siglo su rostro nos ha cautivado. Ha cambiado nuestras ideas sobre el erotismo, comportándose como un camaleón que cambia de color sin parar. Esta joven princesa de la pantalla representó las fantasías de cada hombre y las esperanzas de toda mujer.  La mujer fuerte y sensual ayudó a cambiar la moral de su época, pero esta diva de los escenarios no parecía preocuparse por lo que los demás pensáramos de ella y esa actitud aumentó nuestra devoción hacia Liz. Conseguía vivir en la pantalla un mundo mucho mayor e intenso que el nuestro y con la sinceridad de su mirada nos hacía creer que era uno de nosotros. Interpretó cientos de papeles, tan diferentes como lo eran su propia vida, al mismo tiempo que luchaba por encontrar el amor y encajaba los golpes que la vida le daba.  Como una superviviente nata, se recuperó una y otra vez, reconociendo que en la vida había tenido de todo: suerte, dolor, momentos de alegría, malos ratos, bajando y subiendo en la línea de la existencia como si fuera un yoyo, aunque sacando de cada experiencia algo positivo que la ayudase a ser feliz.  Ella nunca quiso escoger el camino fácil de la queja, del rencor y del deseo de devolver el daño que la habían causado.  Muy al contrario, empleaba positivamente cada revés del destino, lo asimilaba, y lo convertía en algo positivo, en una experiencia gratuita de la cual sacaba cosas muy clarificantes para su futuro. Lo importante, decía, era enfocar las contrariedades positivamente, como si fueran algo que te va a fortalecer, en lugar de a quebrar.


El jardín del Prado, de Eduardo Barba Gómez

Divulgación, Arte

Las plantas han estado presentes a lo largo de los siglos en el arte. El Museo del Prado aloja obras con algunas de las representaciones botánicas más bellas de grandes maestros. El Bosco, Tiziano, Botticelli, Velázquez o Goya nos deleitan con claveles, caléndulas y milenramas. Eduardo Barba nos las muestra en un relato de identidad, de memoria y de tiempo, aspectos enraizados en la historia del arte. Pero en estas páginas también encontraremos viajes, museos y jardines de otros países y experiencias vitales, seducidos por el atractivo de una mirada atenta.


El jukebox del emprendedor, de Guzmán López

Arte, Ensayo, Autoayuda

Con Prólogo de Pep Torres. Las grandes canciones nos emocionan y permanecen en la memoria para siempre pero, ¿es posible también aprender algo valioso y diferente de ellas para aplicarlo a la creación de un proyecto emprendedor? ¿Qué enseñanzas esconden artistas como Bob Dylan o Freddie Mercury en su obra que nos puedan ayudar a alcanzar el éxito propuesto? Las canciones nos ayudarán también a descubrir y sentir las claves del emprendimiento y la creatividad. Esta es la magnífica idea que Guzmán ha ejecutado de maravilla en este interesante libro que recomiendo. JOSÉ DE LA PEÑA AZNAR. Director de Educación y Conocimiento en Red de Fundación Telefónica. Las lecciones y emociones que transmiten estas canciones son una gran ayuda y motivación para seguir en la apasionante aventura de emprender. Gracias Guzmán por extraer tanto de ellas y por poner música en el camino. XAVIER VERDAGUER. Fundador en Silicon Valley de Imagine Creativity Center y de Innovalley, Inc.


El lenguaje del cine, de Marcel Martin

Historia, Divulgación, Arte

Marcel Martín «Mi propósito es ilustrar la historia del cine mucho más que su actualidad (...), tratar de precisar lo mejor posible el origen y el primer uso de tal o cual efecto del lenguaje visual y sonoro, y dar ejemplos seleccionados de los clásicos de la cinematografía». Marcel Martin analiza con gran rigor las películas más importantes explicando todos aquellos componentes que las han convertido en obras de arte imperecederas. Muchos de estos clásicos pueden considerarse hoy tan valiosos como la Iliada, la Capilla Sixtina o la Novena Sinfonía de Beethoven. Con su fina atención al trabajo de la cámara, a los decorados y a la creación de diversas modalidades de espacios y tiempos para resaltar la lógica de la narración, el autor enriquece las teorías estéticas del cine con la dimensión y los conceptos de la semiótica cinematográfica. La obra se dirige especialmente a estudiantes para señalar los logros admirables de invención y creatividad en la fase aún experimental del cine clásico. Sus bases se encuentran en toda la producción posterior, que no ha añadido más que refinamientos técnicos.


El lenguaje visual, de María Acaso

Arte, Comunicación, Manuales y cursos, Divulgación

Mientras que el campo de la imagen abarca sólo los productos visuales bidimensionales, en la presente obra veremos que el lenguaje visual es una herramienta de comunicación que se maneja prácticamente en todos los campos profesionales y en todas las dimensiones. Este libro pretende dar una visión clara de cuáles son las herramientas empleadas en la creación de una representación visual y del tipo de representaciones que se crean mediante dichas herramientas. Para concluir, se propone un sencillo sistema de análisis.


El libro de la tipografía, de Adrian Frutiger

Referencia, Arte, Comunicación

«Una tipografía debe estar diseñada de tal manera que nadie repare en ella».
Tras la aparente simplicidad de esta afirmación de Adrian Frutiger se esconden varios decenios dedicados al diseño de tipografías y al estudio de la forma en que los seres humanos interactúan con ellas. Frutiger se niega a concebir la tipografía como un fin en sí mismo, apuesta por subordinar el diseño a su finalidad práctica de servicio a las personas y defiende que el máximo logro al que puede aspirar el diseñador de tipos es que su tipografía pase desapercibida en su lectura.
La tipografía debe estar adaptada a su contexto: Las líneas grises de la página de un libro se leen de distinta manera que las letras de una señalización. Hay una enorme diferencia entre leer tranquilamente sentado en el sillón y esperar estresado a embarcar en un avión. En cualquiera de estas situaciones el lector debe sentirse cómodo. Desde ese convencimiento Frutiger exhorta a los jóvenes diseñadores a no dejarse guiar sólo por la creatividad o las modas, sino también por las circunstancias, es decir, por la finalidad de la tipografía y por el entorno en que ésta ha de figurar.
La larga experiencia de Adrian Frutiger se convierte en estas páginas en un material de incalculable valor tanto para los diseñadores como para los profanos que se acercan con curiosidad a este tema.


El libro rojo, de Carl Gustav Jung

Referencia, Arte, Espiritualidad, Psicología

«Los años en los que seguí a mis imágenes internas fueron la época más importante de mi vida y en la que se decidió todo lo esencial. Comenzó en aquel entonces y los detalles posteriores fueron sólo agregados y aclaraciones. Toda mi actividad posterior consistió en elaborar lo que había irrumpido en aquellos años desde lo inconsciente y que en un primer momento me desbordó. Era la materia originaria para una obra de vida. Todo lo que vino posteriormente fue la mera clasificación externa, la elaboración científica, su integración en la vida. Pero el comienzo numinoso, que todo lo contenía ya estaba allí». —C. G. Jung (1957).Éstas son las palabras del psicólogo C. G. Jung en 1957, referidas a las décadas en las que trabajó en El libro rojo (Liber Novus - Das Rote Buch) desde 1914 a 1930. Si bien se supo de su existencia durante más de ochenta años, nunca fue publicado ni estuvo disponible para el amplio número de estudiosos y seguidores de Jung. Se publica ahora nada menos que el libro central de la obra de Jung, en una edición facsímil completa con un estudio preliminar y notas de Sonu Shamdasani, destacado estudioso de Jung.Ahora será posible estudiar la auto-experimentación de Jung por medio de fuentes primarias en lugar de hacerlo mediante fantasías, rumores y especulaciones, y comprender la génesis de sus trabajos posteriores. Durante casi un siglo, dicha lectura fue simplemente imposible y la vasta literatura sobre su vida y obra careció del acceso a su documento más importante. Esta publicación posibilita una nueva era en la comprensión de la obra de Jung y además arroja una nueva luz respecto de la recuperación de su alma y la constitución de una psicología. Se trata quizás de la obra inédita más influyente de la historia de la psicología.El libro rojo revela no sólo el trabajo de una mente extraordinaria sino también la mano de un talentoso artista y calígrafo. Intercaladas entre más de doscientas páginas iluminadas hay pinturas cuyas influencias oscilan desde Europa, Oriente Medio y Extremo Oriente hasta el arte nativo americano. Al igual que un Libro de horas medieval, es único. Su publicación es un hito fundamental tanto en términos artísticos como en relación al desarrollo de la vida y obra de Jung.


El mando vertical Tozer para marionetas, de Harry Vernon Tozer

Divulgación, Manuales y cursos, Arte

Uno de los aspectos más importantes en la construcción de una marioneta es el mando. El plantearse cómo tiene que funcionar el mando es fundamental para que la marioneta pueda hacer movimientos lo más reales posible y, de esta manera, tenga vida. Basándose en los dos tipos de mandos verticales más utilizados en Inglaterra en la década de los 20, el gran maestro de marionetistas, Harry Vernon Tozer, que entonces todavía era un aficionado, desarrolló un dispositivo propio al que introdujo una variación fundamental: modificando la posición de las barras horizontales, conseguía que la marioneta tuviera lo que llama “movimientos automáticos”. Es decir, que pueda hacer ciertos gestos sólo con la inclinación de la barra vertical sin necesidad de usar la mano libre para accionar otros hilos. Es, en definitiva, una versión más eficaz del mando de tipo londinense: con el mínimo de movimientos del marionetista, la marioneta puede hacer el máximo de gestos. Este tipo de mando está bastante difundido en la actualidad entre los titiriteros de todo el mundo. Cada uno con sus variaciones, claro, fruto de la experiencia o de las necesidades y el carácter de cada marioneta.


El mundo interpersonal del infante, de Daniel N. Stern

sci_psychology, Arte

¿Cómo experimenta el infante el mundo que lo rodea? ¿Cómo agrupa las diversas sensaciones visuales, táctiles y auditivas para crear un ambiente social? Hasta hace poco, teníamos que basarnos en los recuerdos de los adultos para imaginar lo que los bebés piensan y sienten. Ahora, en esta espléndida obra, el célebre psiquiatra de niños, Daniel N. Stern, combina los resultados de las más recientes investigaciones sobre este tema con las concepciones psicoanalíticas, y ofrece una teoría original acerca del modo en que los seres humanos crean un sentido de sí mismos y de sus relaciones con otros. A diferencia de quienes ven el desarrollo temprano como un proceso gradual de separación e individuación, Stern sostiene que los infantes se diferencian casi desde el nacimiento, y describe este proceso con detalles fascinantes, mostrando cómo los bebés y sus cuidadores se comunican y comparten sus experiencias. Stern no sólo cuestiona la secuencia evolutiva tradicional, sino también la noción de que el apego, la confianza y la dependencia estén restringidos a la infancia, pues considera que son rastros clínicos de toda la vida, concepto éste que tiene importantes consecuencias para la práctica psicoanalítica. Elegante en la argumentación y rico en concepciones originales, El mundo interpersonal del infante será sin duda bien acogido como valioso aporte a nuestra comprensión de la infancia y del desarrollo psicológico a lo largo de todo el ciclo vital.


El mundo mago, de Elena Medel

Crítica y teoría literaria, Ensayo, Arte

No existe biblioteca sin una antología de Antonio Machado, ni memoria lectora que no guarde como muleta alguno de sus versos. Es la suya una poesía sobre la vida, más allá del arte: es la literatura como parte de la vida. Y, en su sencillez y proximidad, sus versos permanecen a nuestro lado. Pero Machado es mucho más; sobre pocos escritores españoles hay tanta unanimidad a la hora de valorar también su trayectoria personal, hasta configurar como una categoría definida, machadiana, el mismo adjetivo «bueno» en los términos en los que él lo escribió: «SOY, EN EL BUEN SENTIDO DE LA PALABRA, BUENO». Sin duda, su propia vida y esa coherencia con sus ideas, con sus poemas, constituye su verdadero legado, un legado que ha perdurado a lo largo de los años. El mundo mago sigue la vida y la obra de Antonio Machado para hablarnos de amor, de la melancolía por la infancia, de la soledad, del compromiso, de la pérdida, de la felicidad o de la humildad. Elena Medel nos habla, al fin y al cabo, de nosotros; muestra como el poeta puede acompañarnos y guiarnos en nuestro día a día, convencidos de que todo lo que se nos ocurra ya lo escribió él.


El museo desaparecido, de Héctor Feliciano

Referencia, Arte, Historia

Una de las consecuencias terribles que suelen traer consigo las guerras es el pillaje. Durante la Segunda Guerra Mundial, los nazis orquestaron una trama destinada al robo sistemático de obras de arte en toda Europa que fueron sustraídas de las casas de familias de coleccionistas, muchas de ellas judías, y de museos, y trasladadas a Alemania con la intención de que engrosaran las colecciones de museo de arte europeo que Hitler planeaba crear. Obras maestras de la pintura occidental viajaron en trenes bajo las bombas, fueron ocultadas en minas y sótanos, o fueron a parar a manos de los gerifaltes nazis o acabaron en el floreciente y turbio mercado del arte de la guerra y la posguerra. Ese fue el destino de miles de lienzos de maestros como Vermeer, Brueguel, Rembrandt, Goya, Van Gogh, Cézanne, Renoir, Picasso, Matisse, Bonnard… Acabada la guerra la pista de no pocos de ellos se perdió definitivamente, mientras que otros volvían a manos de sus legítimos propietarios, recuperadas por las tropas aliadas. Héctor Feliciano ha tenido acceso a comprometedores documentos recientemente desclasificados, y ha entrevistado a víctimas, testigos y colaboradores supervivientes en el expolio. Centrándose en el destino de las colecciones de cinco grandes familias —Rothschild, Rosenberg, Bernheim-Jeune, David-Weill y Schloss. Tras aparecer publicado con gran éxito en países como Francia, Estados Unidos, Inglaterra, Canadá, Alemania, Japón o Argentina, el libro llega ahora al lector español en su versión definitiva, revisada y ampliada.


El olor a sangre humana no se me quita de los ojos, de Franck Maubert & Francis Bacon (pintor)

Arte, Memorias, Divulgación

Las «conversaciones» que siguen se mantuvieron en francés y reúnen la mayoría de los grandes temas que el artista no dejó de abordar, a los que dio vueltas con obstinación durante toda su vida: el arte, la vida, la muerte, las pasiones, los grandes temas universales…, pero también su trabajo, sus amistades, sus viajes, sus lecturas, el alcohol, Picasso, Giacometti, Velázquez, of course, e incluso su interés por el videoarte… Hablar le divertía. Hablar le excitaba. Hablar era también un arte para él. No dudaba en volver y volver sobre un tema, desmenuzar una idea, cebarse con una palabra para desnudarla mejor, armado de varios diccionarios si era preciso…, predicando, también, a su manera, un discurso sabiamente meditado hasta la más mínima evocación, como si quisiera, una vez más, dejar a la vista sus demonios familiares. Siempre exigente, alguna vez con lagunas. Provocaba, adoraba provocar y seducía, no sin humor. Entre las charlas grabadas y las notas que tomé durante nuestras entrevistas, he tratado de escoger las frases que expresan mejor la proximidad, sencillez y complejidad y también la extrema ambigüedad de un hombre entregado a su pasión, a la pintura.«Ya no se reconoce el modelo, la figura es humana, simplemente humana, hecha de carne y de sangre. Interviene Bacon, el cirujano, el carnicero. El que repiensa la anatomía, el que trabaja la carne, el que cuenta toda su plasticidad en su masa, con la medida de un espacio sideral. Esos hombres-carne misteriosos ejecutan sus piruetas de la desesperación en el vacío y evolucionan, atraídos por no se sabe qué imán, en un cielo sin horizonte. ¿Dónde estamos? ¿En qué reino? ¿En qué universo? ¿Dónde debe mantenerse el cuerpo? Se propaga por esos cuadros un onirismo de crueldad, un enigma de drama, un “olor a muerte”. El pintor exhibe sus criaturas en toda su brutalidad implacable. Representa su teatro de tragedia sin pathos».


El pintor de la vida moderna, de Charles Baudelaire

Ensayo, Arte

Poeta, esteta y hedonista, Baudelaire fue además uno de los más revolucionarios críticos de arte de su época. Aquí profundiza en la belleza, la moda, el dandismo, el propósito del arte y el papel del artista, y describe al pintor que, en su opinión, expresa de un modo más pleno el drama de la vida moderna.


El placer de la mirada, de François Truffaut

Ensayo, Arte

De los grandes cineastas franceses, François Truffaut es, sin duda, uno de los que más escribió sobre cine: al principio, en los años cincuenta, como crítico virulento y polemista innato: luego, cuando ya era director, como agudo ensayista, siempre dispuesto a imaginar prólogos para los libros de sus amigos o a hablar de sus cineastas favoritos. A principios de los ochenta, Truffaut proyectaba publicar una recopilación de artículos que iba a constituir la prolongación de su libro «Las películas de mi vida», aparecido en 1975. Ese volumen debía reunir numerosos artículos de todas las etapas de su escritura: desde las críticas aparecidas en «Arts» y «Cahiers du cinéma» hasta textos más recientes, fruto de su experiencia como director, ensayos cortos en los que rendía homenaje a directores, escritores y actores con los que mantuvo un estrecho contacto: Jean Renoir, Alfred Hitchcock, Orson Welles, Charles Chaplin, William Irish, Pierre-Henri Roché, Catherine Deneuve, Isabelle Adjani, Fanny Ardant, Jean-Pierre Léaud… A partir de las notas que dejó Truffaut, Jean Narboní y Serge Toubiana han reunido sus principales textos en este volumen, que a su vez refleja la intensa actividad literaria de un verdadero moralista del cine cuyo talento y fecundidad son hoy reconocidos unánimemente.