Si hay historias que nos atraen, que desearíamos conocer en todos sus detalles, una, seguramente la más importante y atractiva, es la de cómo se ha ido transformando la vida en la Tierra, cómo pudieron surgir los primeros organismos unicelulares y luego asociarse formando estructuras pluricelulares complejas que dieron lugar a procesos en los que un huevo termina convirtiéndose en un ser capaz de aprender a andar, hablar e integrarse en una sociedad. «De las células a las civilizaciones», un libro profusamente ilustrado, ofrece una explicación unificada, basada en unos pocos principios, de cómo la vida se fue transformando hasta producir civilizaciones complejas. Trata, por consiguiente, no sólo de los procesos biológicos y evolutivos que dieron lugar a la variedad de organismos que existen, sino también de aprendizajes y culturas. Para ello, su autor, Enrico Coen, examina historias tan fascinantes como el desarrollo de la cebra, cómo hacen predicciones los perros, las pinturas rupestres de la cueva de Lascaux o la forma en que distingue nuestro cerebro una pintura de Modigliani de una de Rembrandt.
Hoy día muchos de los apasionantes descubrimientos científicos se están produciendo en el campo de la física, concretamente, en el de las partículas elementales. ¿Cuál es la naturaleza primaria de la materia? Los antiguos griegos no sólo plantearon esta cuestión sino que fueron los primeros en tratar de contestarla racionalmente, al especular con que todos los fenómenos físicos pudieran explicarse mediante distintos estados o combinaciones de unas pocas sustancias elementales. En los tiempos modernos, la teoría atómica se ha ido desarrollando de manera tan vertiginosa que comprender las ideas y descubrimientos nuevos entraña cierta dificultad. Muy pocos científicos calificados han tratado de explicar al lector general la evolución y el estado actual de la física de las partículas. El profesor James S. Trefil está magníficamente dotado para realizar esta tarea. Lleva muchos años investigando en este campo y es un profesional extremadamente hábil. El libro 'De los átomos a los quarks' ha abierto la “puerta de la comprensión'' a todos los que no tengan conocimientos previos del tema y cuya base matemática sea rudimentaria. Ningún lector podrá escapar del misterio y de la profundidad de la física de las partículas, que representa uno de los más importantes esfuerzos científicos de todos los tiempos. James S. Trefil es catedrático de física en la Universidad de Virginia. Es autor de libros de texto de física y de más de 100 artículos, que han aparecido tanto en revistas especializadas como en revistas populares, tales como Smithsonian, Science Digest, Saturday Review y Popular Science. Autor, también, de 'The moment of creation' (En el momento de la creación) y 'The unexpected vista' (El panorama imprevisto); ambos libros forman parte de la colección Biblioteca Científica Salvat. Seleccionado por Library Journal como uno de los 100 mejores libros sobre Ciencia y Técnica del año.
La mayoría de nosotros piensa que el problema de la evolución del ser humano se reduce a saber si descendemos del mono y de qué manera ocurrió la transformación. Pero, en realidad, ése es el último tramo de un sinuoso y fascinante sendero evolutivo cuyo origen se remonta a los peces primitivos e incluso más lejos. Nos vemos a nosotros mismos como el resultado de un acto de creación único, de una planificación genial: pero lo cierto es que nuestro cuerpo es una colección de órganos que aparecieron en épocas distintas de nuestra historia evolutiva y bajo circunstancias muy diferentes, que desde luego dista mucho de ser perfecto. Comprenderemos mucho mejor nuestro yo cuando, tras leer este libro, conozcamos la historia de las partes que lo componen. El profesor Hans Hass es un biólogo famoso por sus investigaciones del mundo submarino realizadas en todos los mares, que ha divulgado mediante libros y películas de gran éxito mundial. Desde hace ya varios años ha centrado su interés en la anatomía y la fisiología comparadas, y de sus estudios ha surgido este libro ameno a la vez que profundo.
A veinte años de la publicación de este libro, la noción de autopoiesis u organización de lo viviente como caracterización de los sistemas vivos, tiene plena vigencia en nuestros días. En un enfoque mecanicista de la realidad biológica, en que se renuncia a toda explicación teleonómica, los sistemas vivos son explicados en términos de relaciones de producción y no de las propiedades de sus componentes.La visión propuesta por los profesores Maturana y Varela, no sólo permite entender la fenomenología biológica en su totalidad, llegando en algunos casos a romper con los mitos de la biología, sino que tiene también importantes consecuencias en otros campos del entendimiento humano.En prólogos separados a la segunda edición de este libro, los autores, desde sus particulares puntos de vista, revisan los planteamientos centrales de la obra, así como su gestación a dos décadas de la primera edición.
En este libro convincente y cautivador, el premiado periodista científico Charles Seife nos presenta lo más vanguardista de la teoría de la información, una ciencia que nos muestra el significado de nuestros genes, la naturaleza de los universos paralelos e incluso el sorprendente destino del cosmos. Repleto de respuestas que son, a menudo, más impactantes que las paradojas que resuelven, «Descodificando el universo» se torna más profundo a medida que nos adentramos en él.
Neurociencia para chicos (Y grandes) ¿Por qué un libro de neurociencia para niños? Porque es el cerebro el que nos permite percibir, pensar y sentir. Este fascinante órgano juega un papel clave en el modo de hacer las cosas que hacemos, en el aprendizaje de cosas nuevas y en la aceptación de que habrá ciertas cosas que nunca podremos hacer sin importar cuántas veces lo intentemos. Los seres humanos tenemos mayores posibilidades en nuestras vidas cuando sabemos más y entendemos mejor. Facundo Manes y María Roca están convencidos de que un rol importante para el científico del siglo XXI es salir de la torre de marfil del laboratorio y difundir el valor del conocimiento científico, sus métodos, sus procedimientos y sus resultados. Son los niños los que heredarán esta pasión por saber y se transformarán en los científicos del futuro. En este libro, a través de experimentos, juegos y actividades, los chicos y los grandes descubrirán las funciones del cerebro a través de la diversión y el desafío.
Muchas veces sufrimos cansancio, mal humor, ansiedad, estrés e incluso molestias digestivas que tratamos solo con medicamentos. Blanca García-Orea, una de las nutricionistas más influyentes en nuestro país, comparte las claves para entender cómo influyen las bacterias intestinales en tus pensamientos, en tus patrones de conducta y su papel en las enfermedades y en la calidad de vida. La buena noticia es que la microbiota intestinal es modificable y, aunque siempre hemos oído que nacemos con unos genes determinados que marcarán nuestro destino, ahora sabemos que, aunque tu código genético sea desfavorable, si haces las cosas bien y sigues unos buenos hábitos de vida (buena alimentación, ejercicio físico, descansar adecuadamente, no alcohol ni tabaco, etc.), no tienes por qué sufrir determinadas enfermedades, aun teniendo predisposición genética a sufrirlas. En «Dime qué comes y te diré qué bacterias tienes» encontrarás pautas para mejorar tu microbiota intestinal en poco tiempo y consejos para leer etiquetas de algunos alimentos y saber cuáles elegir. También descubrirás más de 50 recetas sencillas y saludables para desayunos, meriendas, comidas, cenas, postres y panes, que te inspirarán y te ayudarán a ser el protagonista de tu salud física y mental. Ahora que empezamos a entender el lenguaje que habla nuestro intestino, solo tenemos que seguirlo.
Christopher Hitchens sigue defendiendo la magnificencia de un universo sin Dios con esta antología, la primera en su género, de las voces más influyentes, de la actualidad y del pasado, que han contribuido a su argumentación en el debate sobre Dios. Con Hitchens como guía erudito e ingenioso, recorremos textos fundamentales de la filosofía, la literatura y la investigación científica, de autores tan diversos como Lucrecio, Baruch Spinoza, Charles Darwin, Karl Marx, Mark Twain, George Eliot, Bertrand Russell, Albert Einstein, Daniel C. Dennett, Richard Dawkins y muchos otros. Y en todos los casos Hitchens, gran comentarista político y literario, explica el contexto y la obra como solo él sabe hacer. ¿Ateo? ¿Creyente? ¿Confuso? No importa cuál sea la postura del lector: Dios no existe es una lectura fascinante para todo el mundo.
Durante cientos de años, los humanos han dependido de las plantas y los animales salvajes para sobrevivir. Pero en algún momento ocurrió una auténtica revolución: nuestros antepasados empezaron a relacionarse con otras especies, a domesticarlas, y entonces todo cambió, la población humana se disparó y dio comienzo lo que hoy consideramos civilización. Siguiendo la estela de ensayos como Sapiens, Alice Roberts nos muestra la historia de diez familias de especies con un pasado salvaje que han terminado convirtiéndose en nuestros aliados y en esenciales en la supervivencia y él éxito de la humanidad.
«Dominancia: ¿Realidad o ficción?», es la segunda obra de Barry Eaton y en ella explora un concepto alternativo a otros modos de plantearse la relación entre los perros y los humanos. ¿El amo necesita ser dominante con su perro? ¿Qué significa para nosotros la palabra dominancia? Se analizan con detalle las reglas de la manada que durante tanto tiempo nos han insistido que apliquemos a nuestros perros y se comparan con lo que en realidad ocurre en las manadas de lobos en libertad. ¿Tienen nuestros perros una agenda oculta para elevar su estatus sobre nosotros, los humanos, o son simplemente oportunistas que toman ventaja de las situaciones? Todo esto se explica en «Dominancia: ¿Realidad o ficción?» «“Dominancia: ¿Realidad o ficción?” es un pequeño libro con un gran mensaje. Sin desperdiciar las palabras, Barry Eaton despeja el mito de la dominancia y su insidioso programa de reducción de rango, el cual es sólo un arduo esfuerzo que han de realizar los propietarios para que sus perros lleven una vida miserable». Dr. Ian Dunbar Ph D, Bsc, BvetMed, MRCVS, CPDT «El aprendizaje tiene más posibilidades de producirse cuando se cuestionan los viejos mitos. No cabe duda de que este libro nos ayudará a ello». Prof. Ray Coppinger «Gracias por darme la oportunidad de leer esta fantástica obra. Excelente. Todavía nos queda una dura batalla dada la cantidad de veces que se ha manejado y repetido el concepto de dominancia que ha fraguado en la mente del gran público». Jean Donaldson «¡Enhorabuena al autor! Finalmente, un libro breve, simple y clarificante sobre un aspecto tan importante y tan mal interpretado en el adiestramiento de los perros. Un libro altamente recomendable». Turid Rugaas
¿Por qué nos obsesionamos con las cosas que queremos y nos aburrimos cuando las conseguimos? ¿Por qué la adicción no es una cuestión moral? ¿Por qué el amor pasional se convierte tan rápidamente en desinterés? ¿Por qué casi todas las dietas fracasan? ¿Por qué vivimos pegados a las redes sociales? ¿Por qué algunas personas son liberales acérrimos y otras, conservadores extremos? ¿Cómo logramos mantener la esperanza, incluso en los tiempos más oscuros? La respuesta reside en una simple sustancia química de nuestro cerebro: la dopamina.
La dopamina es la sustancia que permitió que nuestros ancestros pervivieran. Hoy en cambio, es la responsable de nuestro comportamiento, adicciones y del progreso humano. Es la molécula del deseo, la que controla nuestros impulsos y la que nos incita a buscar siempre nuevos estímulos. La dopamina es la causante de que un trabajador ambicioso lo sacrifique todo en pos del éxito, o que pongamos en riesgo nuestra relación más preciada por una noche de sexo con un desconocido. Por un lado nos sirve de motivación para superarnos a nosotros mismos. Por el otro, nos lleva a arriesgarlo todo y fracasar en el intento.
Para la dopamina lo importante es conseguir algo, cualquier cosa, con tal de que sea nueva. Una vez tenemos claro el papel que juega en nuestra vida, podremos entender de una manera revolucionaria por qué nos comportamos como lo hacemos en el amor, los negocios, la política o la religión. Entender la dopamina nos ayudará a predecir nuestro comportamiento. Pero también el de los demás.
Divulgación, Ciencias naturales, Espiritualidad, Otros
El presente libro es el relato de un diálogo histórico entre importantes científicos occidentales y el Dalai Lama de Tíbet acerca del dormir, de los sueños y de la muerte: los tres momentos clave de la consciencia que el internacionalmente reconocido neurocientífico Francisco Varela denominó las «zonas de sombra del ego».
En este diálogo participaron, entre otros, relevantes personajes como el filósofo Charles Taylor, la psicoanalista Joyce McDougall, la psicóloga Jayne Gackenbach, la ecologista Joan Halifax o el neurocientífico Jerome Engel.
Ya traten acerca de los sueños lúcidos, de las experiencias cercanas a la muerte o de la estructura misma de la consciencia, los participantes de este intercambio único sorprenden y deleitan de manera absorbente por medio del contraste entre sus respectivas tradiciones.
Es este el producto de un intercambio único (tras una semana de exploración del ámbito de la consciencia) entre el Dalai Lama y unos pocos de sus colegas de la tradición tibetana, junto con representantes de la ciencia y el humanismo occidentales.
Una tercera parte de nuestra vida está regida por un “dulce tirano”: el sueño. Y sin embargo, nada es tan misterioso como este fenómeno trivial. ¿Por qué hay que dormir? ¿Por qué hay que hacerlo de noche? ¿Qué clases de sueño existen? ¿Por qué no podemos hacer acopio de sueño? ¿Cuáles son las principales alteraciones que afectan al sueño? ¿Qué se puede hacer frente a ellas? ¿Cómo actúan los somníferos? ¿Qué relación hay entre el sueño y los ritmos corporales? ¿Qué sucede con los desfajes horarios? ¿Qué significan los sueños? ¿Quieren decir algo especial? Este libro trata de una significativa parte oculta de nuestras vidas. Dieter E. Zimmer nació en 1934 en Berlín y desde 1959 es redactor del semanario DIE ZEIT de Hamburgo. Sus trabajos se basan en temas cuyo contenido se encuentra en el límite de la psicología, de la biología, de la medicina, y de la antropología. Obras suyas son, entre otras, Unsere erste Natur (1979) (Nuestra primera naturaleza) y Die Vernunft der Gefühle (1981) (La razón del sentido). Además, obtuvo el premio de divulgación científica de la Sociedad Alemana de Psicología.
Fármacos con los que tratar enfermedades, venenos para cazar y asesinar, estupefacientes legales e ilegales, aromas, materiales, tintes… de todo ello contiene la naturaleza en abundancia, como bien ha demostrado nuestra especie sacándoles provecho desde tiempos inmemoriales. Algunos resultarán relativamente conocidos para el lector, como la penicilina, la morfina, el caucho o la cocaína, y otros no; aunque eso no significa que su importancia sea menor. Acaso gozaron de popularidad en su momento, y su estela se perdió por el camino, o son ilustres desconocidos cuya valía merecería mayor repercusión.
Adéntrese en la fabulosa historia de las drogas, los fármacos y los venenos de uno de sus mayores conocedores, el químico David Sucunza.
Esta obra narra el enorme impacto que algunos productos naturales han tenido en nuestra historia. Y lo hace a través de veinticinco capítulos ilustrativos, por los cuales desfilan un buen número de saberes entrecruzados: la química nos habla de su estructura, la biología de su función en los organismos que los originan, la medicina se encarga del efecto que muchos de ellos provocan en el ser humano, la antropología de su empleo por parte de las sociedades tradicionales, la historia relata su importancia en el devenir de nuestra civilización y la economía el papel que han desempeñado en el comercio internacional, y todos esos aspectos reunidos conforman el sugerente crisol del que beben las páginas de este asombroso viaje a las Drogas, fármacos y venenos.
Es imprescindible tener una “visión ecológica' de la prehistoria de la humanidad para poder demostrar que la evolución del hombre es dirigida por su entorno. El libro explica este proceso de adaptación cultural y biológica del hombre desde la prehistoria pasando por la aparición de la agricultura hasta la civilización moderna. ¿Es posible continuar explotando irreflexivamente los recursos de la Tierra? El autor responde puntualmente a esta pregunta a la vez que describe con rigor científico y sin falsos alarmismo el endeudamiento del hombre con la naturaleza y sus recursos limitados. La solución al problema parece que es más política que técnica. Bernard Campbell es licenciado en zoología, botánica y química por la Universidad de Cambridge. Se especializó en antropología, y es catedrático de esta especialidad en la Universidad de California. Autor de muchos libros de antropología, entre los que destacan: Humankind Emerging (La aparición de la humanidad) y Human Evolution (Evolución humana).
El nombre de Thomas Alva Edison Se encuentra indefectiblemente unido al de sus inventos: la máquina de escribir, el fonógrafo, la lámpara de incandescencia y muchos otros más. Pragmático por naturaleza. Edison menospreciaba el conocimiento teórico y dedicó toda su vida a transformarlo en ingenios útiles para la humanidad. Al realizar inventos por encargo, consiguió que se dejara de pensar en ellos como en simples golpes de fortuna: “La genialidad ―decía― es un uno por ciento de inspiración y un noventa y nueve por ciento de transpiración”. Inventar requería esfuerzo y trabajo duro. Tal vez haya sido ésta su mayor aportación a la ciencia. El bioquímicoFritz Vögtle, autor de esta biografía, nos da cuenta de la vida, el trabajo y las aspiraciones de un hombre que, partiendo de la nada, llegó a convertirse en un “mago” para sus contemporáneos.
Albert Einstein es, sin duda, el científico más célebre de nuestro siglo, tras la mitología que envuelve su figura, se encuentra la historia de un hombre que fue el centro de los debates más importantes de su época y cuya trayectoria está indisolublemente unida a la aventura intelectual y científica de nuestro tiempo. Banesh Hoffmann, físico especialista en el estudio de la relatividad, fue colaborador de Einstein en Princeton. Es autor de numerosas obras científicas, entre las que destaca 'La extraña historia de los Quanta'. En su biografía de Einstein, preparada con la colaboración de la secretaria del científico, Helen Dukas, muestra por igual el rigor del hombre de ciencia y el afecto del discípulo, de ahí que esta obra contenga no sólo el atractivo retrato del creador de la teoría de la relatividad, sino también una aproximación clara y comprensible a algunos de los problemas científicos más inquietantes.
El presente volumen aborda de una forma global, documentada y actual el impacto que las actividades humanas —y muy especialmente a lo largo de los dos últimos siglos— vienen dejando en el planeta Tierra en su conjunto, un impacto cuya huella en su superficie ha dado lugar a lo que puede considerarse una nueva era geológica: el Antropoceno. Asentado en una sólida base científica, Erle C. Ellis traza de forma sumamente interesante y multidisciplinar (desde la biología a la economía, pasando por la geología, la química, la gestión ambiental, la agricultura, la arqueología…) la historia de este proceso ya irreversible, a fin de plantear las posibles alternativas que se ofrecen a la especie humana para afrontarlo, sin rehuir tampoco, alejándose del radicalismo y de dogmas ideológicos, los aspectos filosóficos y políticos que lleva aparejados.
Divulgación, Salud y bienestar, Ciencias naturales, Ciencias exactas
Las matemáticas son una poderosa herramienta que permite entender cómo se propaga una enfermedad y cómo podemos ponerle freno. Sus modelos, simples y bellos, nos conducen a conclusiones indiscutibles y objetivas acerca del desarrollo de las enfermedades infecciosas y de la importancia de la vacunación.
¿Por qué se acumula la pelusa en el ombligo? ¿Es cierto que el estrés produce canas? Prepárate porque aquí encontrarás desde el motivo por el cual los mosquitos pican más a unos que a otros, hasta por qué ocurre el hipo y la disputa de si los perros son mejores que los gatos o viceversa. Sí, la ciencia también tiene la respuesta para ello.
En El libro de las investigaciones medianamente serias, Alejandra Ortiz Medrano, bióloga, colocutora de Mándarax —su exitoso podcast—, amante de los dinosaurios y de Adventure Time y divulgadora por excelencia, nos lleva en un viaje fascinante a través de 50 preguntas curiosas (y científicas) que tal vez te hayas hecho… o tal vez no. ¿Aún te preguntas para qué leer este libro? Las respuestas son muchas y aquí te damos unas cuantas: llenarte de conocimientos útiles para las sobremesas domingueras, evitar bañarte diario (¡Uju!, o ¡iiuuu!, dependiendo de tus estándares de limpieza) y, ahí va la buena, tronarte los dedos a gusto y sin miedo de que resulte en una artritis tremenda.
¡Advertencia! Los datos aquí presentados se basan en información completamente seria (bueno, casi) y en fuentes 100% respetables (eso sí va en serio).