Recortado sobre los cielos de París, un hombre enmascarado y vestido de etiqueta, daga en mano, rumia espantosas fechorías de las que ningún ciudadano esta a salvo… ¡Es Fantomas! “Desde el momento de su publicación en febrero de 1911, Fantomas (y las treinta y una novelas en torno al personaje que rápidamente la siguieron) fue un fenómeno: una obra de ficción cuya popularidad trascendió todos los estratos sociales y culturales”, explica John Ashberry. Las películas de Louis Feuillade acabaron de encumbrar las hazañas del “rey de la noche” y de sus implacables enemigos, el inspector Juve y el periodista Jérôme Fandor. Fantomas fue presentado unos años después que Arsenio Lupin, otro famoso ladrón. Pero mientras Lupin no traspasa la línea del asesinato, Fantomas no muestra piedad y es mostrado como un sociópata que disfruta matando de una forma sádica. Es totalmente despiadado, y no es leal a nadie. Fantomas es un maestro del disfraz que aparece siempre bajo una falsa identidad, a menudo la de una persona que él mismo ha asesinado. Además hace uso de increíbles y extravagantes técnicas en sus crímenes, como plagas de ratas infectadas, serpientes gigantes y cuartos que se llenan de arena.
Siete años después de «Poeta en diwan», el nuevo libro de Martínez Sarrión está integrado por poemas breves, figurativos, elípticos y concentrados al máximo, escritos en un estilo en apariencia «noble», pero socavado por la sorna. Dos bloques temáticos conforman la obra: un conjunto de preceptos búdicos, tal vez apócrifos, para manejarse en este mundo y este tiempo, y una serie de motivos para la contemplación, muy concretos y humildes, provistos de «aura» y ligados a la remota memoria infantil del poeta y a un abolido mundo mítico-rural con ecos de Cesare Pavese. El título del libro apunta al tiempo y a una posible luz sobre él, del todo crepuscular, pero no vencida y mucho menos entregada. Cada objeto, por otro lado, cumple el papel inaugural del «arte pobre», cuyo icono mayor pudiera ser las viejas botas deshechas que pintó Van Gogh. Sintáctica y retóricamente, las composiciones se resuelven, casi sin excepción, en una oración principal y alguna de relativo, ascesis formal que es en último término ética. En todas ellas, la calculada escasez metafórica consigue que, a base de tensión rítmica y sorpresa, se alcance una rara intensidad lírica, infrecuente en nuestra poesía actual.
En un alejado poblado del desierto chileno de Atacama, habitado por obreros del salitre, aldea sin iglesia cuyo nombre no existe en los mapas de la región, se forma una orquesta, la Banda del Litro, para agasajar al Presidente de la República en la que, probablemente, sea su primera y última visita. Golondrina del Rosario, la hermosa pianista, Bello Sandalio, el trompetista pelirrojo que antes de huir de los carabineros la amó, Sixto, el barbero anarquista, el Diablo del Bombo, que enloquece cuando muere su hijo recién nacido, ensayan con otros músicos y conciben, cada uno a su manera, la fiesta que se prepara en este ignorado pueblo de boliches y burdeles. Para unos será la nueva cita del amor perdido, para otros, la esperanza de cancelar su miseria, para algunos, la oportunidad del tiranicidio.
¿Qué tienen en común una grafóloga y un físico? Salvo que ambos viven en Madrid, trabajan por la misma zona y están destinados a conocerse. Loretta Bonora es de Salamanca. Davide Cuomo es de Agerola, alguna vez se han cruzado por el Paseo de la Castellana, pero aún así no se conocen. Esta novela de viajes nos demuestra, a través de dos personajes, como el destino traza hilos invisibles para que las vidas de quienes están en el lugar y en el momento adecuado se entrelacen. El resto forma parte de esta historia y de la vida.
Esta novela es el testamento literario de Carlos Fuentes, una lección definitiva sobre lo que fue y seguirá siendo como escritor. Un autorretrato hablado donde el narrador se multiplica en sus personajes, creando la contradicción espiritual y filosófica que siempre bulló en su alma, una dialéctica que abre interrogaciones sin intentar respuestas determinantes. Es lo que hizo a lo largo de su vida y de sus libros: interrogar, cuestionar, abrir la ventana, asomarse, agarrar a las verdades establecidas por el rabo y hacerlas chillar. Desde su balcón en el Hotel Metropol, Federico Nietzsche, que regresa a una edad moderna con sus viejas dudas y culpas, interroga a Federico Nietzsche en el otro balcón. Carlos Fuentes, desde el suyo, interroga a Carlos Fuentes que se asoma al otro. Entre ambos hay espejos que los reflejan y reflejan a las edades. Carlos Nietzsche y Federico Fuentes conversan sobre el poder, el amor y la justicia mientras van dando entrada a estrafalarios y paradigmáticos personajes al escenario de una revolución donde caerán cabezas. Así es la historia de la ambición humana, de la intriga por el poder, del delirio que lleva al crimen, de la bastardía de la traición, porque el poder implica hilos manejados tras bambalinas, dominio sobre el otro. La gloria ha llegado, la gloria se ha ido. Volverán los de antes a levantarles monumentos a los de después, envolviendo a los sacrificados en un sudario de palabras. Y cuando Federico y su vecino cierren las puertas de sus balcones, todo volverá a empezar. SERGIO RAMIREZ.
Estos relatos esbozan el recorrido crudo y perturbador de la mirada de una mujer sobre la realidad que la circunda, una mirada que se detiene con una sinceridad descarnada, casi dolorosa, en los espacios y sentimientos que tantas veces se desdibujan —eso, si aparecen— en la literatura. La patética sensualidad de una anciana; los recuerdos de infancia, revividos con una intensidad cegadora —hasta el extremo de que la propia autora suspende uno de los relatos para afirmar: «Ah, se está poniendo difícil escribir»—; la amistad, Las relaciones familiares; el irreversible paso del tiempo; las anécdotas de la vida cotidiana en las que no se suele detener la literatura que trata sobre la vida cotidiana… todos los textos, breves, intensos, respiran la inmediatez de lo sentido a flor de piel, el aire inquietante de lo que está escrito desde una proximidad abrumadora, envolvente, que desnuda al lector ante el desvelamiento de una mirada que surge de la lucidez interior, esa lucidez que, en ocasiones, bordea la confesión. «Al llegar a casa no empecé a leer. Simulaba que no lo tenía, únicamente para sentir después el sobresalto de tenerlo. Horas más tarde lo abrí, leí unas líneas maravillosas, volví a cerrarlo, me fui a pasear por la casa, lo postergué más aún yendo a comer pan con mantequilla, fingí no saber dónde había guardado el libro, lo encontraba, lo abría por unos instantes. Creaba los obstáculos más falsos para esa cosa clandestina que se llama felicidad. Para mí la felicidad siempre habría de ser clandestina. Era como si ya lo presintiera. ¡Cuánto me demoré! Vivía en el aire… Había en mí orgullo y temor. Yo era una reina delicada».
La felicidad se contagia exponencialmente. La protagonista, para ser feliz al 100%, intenta hacer feliz a la gente de su entorno, pero a su manera. Mónica es una programadora informática con una vida bien calculada y pocas habilidades sociales. Un buen día descubre que su vida no es tan perfecta como ella creía, que no es del todo feliz. Analiza la situación y se da cuenta que la culpa no es suya sino de la gente de su entorno, que son demasiado infelices y se lo contagian. Con hacer que todo el mundo sea feliz ella también lo será. Así que pone un plan en marcha para traer felicidad a toda su familia y amigos, sólo que sus métodos drásticos son bastante chocantes. Desde su simplista punto de vista, basta con comprarle una tele nueva a su padre para hacerlo absolutamente feliz, así como reunir a su madre con un antiguo amante, o drogar a su hermana porque cree que es depresiva. Todo para que sean felices. Para que ella sea feliz. Entre tanto, pone todo su mundo patas arriba haciendo que su vida cambie 180 grados. Tanto lío para descubrir que la felicidad es un proceso más complejo de lo que ella pensaba y que es, de hecho, “personal e intransferible”.
Esta novela reconstruye un gran amor empezando por su final, la historia de una pareja que, como tantas, se enamoró, vivió una ilusión, tuvo hijos y peleó contra todo —contra ellos mismos y contra los elementos: la incertidumbre, la precariedad, los celos—, luchó para no rendirse, y cayó varias veces. Cuando el amor se acaba, surgen las preguntas: ¿dónde se torció todo?, ¿cómo hemos acabado así? Todo amor es un relato en disputa, y los protagonistas de este cruzan sus voces, confrontan sus recuerdos, discrepan en las causas, intentan acercarse. Feliz final es una autopsia implacable de sus deseos, expectativas y errores, donde afloran rencores sedimentados, mentiras y desencuentros, pero también muchos momentos felices. Isaac Rosa aborda en esta novela un tema universal, el amor, desde los muchos condicionantes que hoy lo dificultan: la precariedad y la incertidumbre, la insatisfacción vital, las interferencias del deseo, el imaginario del amor en la ficción… Porque es posible que el amor, tal y como nos lo contaron, sea un lujo que no siempre podemos permitirnos.
Durante las guerras yugoslavas de los 90, Dubravka Ugrešić viaja a Middletown, Connecticut, como conferenciante invitada. A un mundo de distancia del brutal asedio de Sarajevo y de la retórica nacionalista de Miloševic, debe hacer frente a la vida cotidiana en Estados Unidos: un lugar que pronto se revela incomprensible para ella: footing compulsivo, culto al cuerpo, optimismo obligado y atracones de bagels: todo pasa bajo la afilada lupa de Ugrešić, que se enfrenta en primera persona a las extravagancias de la sociedad estadounidense. Desde la perspectiva de una refugiada yugoslava, el reconfortante velo del consumismo occidental se rasga, y queda al descubierto el esqueleto de mitos colectivos que configuran silenciosamente los comportamientos, actitudes y leyes de nuestra sociedad.
Una tormenta de nieve deja incomunicadas a cuatro amigas en una casa rural. Blanca y Concha son pareja, Helena y Sofía… no. Encerradas sin luz y sin cobertura, deciden contar historias para matar el tiempo: Blondie es una gata muy especial para su dueña; en una zona rural, una cartera reparte algo más que cartas; Dorian conoce a Malak; Leonor huye de su pasado; Almu y Mari son solo buenas amigas… por ahora; una sincronía sucede en Granada; un misterioso crimen sacude el bosque y dos investigadoras lo intentan aclarar; la abuela Juana tiene un secreto; Cati escribe los amores que quisiera para su vida… Las horas pasan y las cuatro amigas beben demasiado… Además, ellas también tienen su propia historia, así que pronto afloran rencillas latentes y sentimientos soterrados. Esa convivencia forzada supondrá un punto de inflexión en sus vidas. La primera obra de B. S. Gairald es un conjunto de relatos que tocan temas tan dispares como lo son las cuatro protagonistas que los narran: amores secretos o desinhibidos, soledad, esperanza, muerte, humor, destino… La autora combina mensajes 'serios' y humor, dosis de cruda realidad y momentos de cierta magia.
Agrippa fue un filósofo, médico y astrónomo alemán (1486-1535), cuyas obras principales: De occulta philosophia (Filosofía oculta) y De incertitudine et vanitate scientiarum (De la incertidumbre y vanidad de las ciencias) revelan a un típico hombre del Renacimiento, de concepciones organicistas y animistas respecto de la Naturaleza. En los tres Libros —Magia Natural, Magia Celeste y Magia Ceremonial— que integran este volumen de interés siempre vigente, Agrippa tiene la virtud de nuclear en torno a cada tema las referencias de los más célebres pensadores de la antigüedad y de su propia época: Hermes Trismegisto, Tales de Mileto, Heráclito, Sócrates, Platón, Aristóteles… las Sagradas Escrituras e incluso fuentes árabes. Sin embargo, tildarlo de simple recopilador que enuncia “conjeturas próximas a la verdad” —como él mismo dice— no es justo. Su tarea de aproximar argumentos de peso para responder a varias cuestiones, como por ejemplo la creación de los sentidos humanos, cuáles son las virtudes implícitas en los nombres propios y en los números, los requisitos para convertirse en mago verdadero, y otras muchas, no termina en la búsqueda de referencias, sino que necesita un ensamblador ameno y con reflexión propia.
La presente antología —publicada por primera vez en 1980 bajo el título de «ende» (fin) y que incluye la plaquette «Las sombras de Lisa» (1967)— reúne toda la poesía escrita por la austríaca Elfriede Jelinek entre 1966 y 1968, luego que la escritora abandonase los estudios de dramaturgia e historia del arte. Traducidos al castellano por el poeta Pablo Jofré, estos poemas inauguraron una carrera literaria marcada por la crítica contra la sociedad patriarcal dando a los oprimidos, especialmente a las mujeres, el protagonismo de sus textos. Por esto y especialmente por «el flujo musical de voces y contravoces en sus novelas y obras de teatro, que con un extraordinario entusiasmo lingüístico revelan el absurdo de los clichés sociales y su subyugante poder», Jelinek recibe el Premio Nobel de Literatura 2004 instalándose como una de las más destacadas y controvertidas escritoras contemporáneas de habla alemana.
La tercera obra de Fulcanelli, que fue sustraída según el deseo de su autor, a toda eventual publicación, se titulaba «Finis Gloriae Mundi» («El Fin de la Gloria del Mundo»). Este título designa también un sorprendente cuadro conservado en hospital de la Santa-Caridad en Sevilla. Este panel de dos metros de lado fue ejecutado por el artista Juán de Valdés Léal en 1672. Se puede ver en primero plano el cadáver de un obispo en descomposición avanzada, en el fondo de su ataúd. Frente a él, cabeza laya, se encuentra a su vez en su ataúd un caballero para nada afectado por la putrefacción y cuyos ojos abiertos y la frescura del tinte dejan comprender que descansa pacíficamente y escapa así a todo desgaste del tiempo. En segundo plano, una mano que lleva la marca de la crucifixión, pero curiosamente femenina, sale de los nubarrones, llevando el mástil de una balanza en la en que cada una de las bandejas está subrayada por las inscripciones “ni más”, “ni menos”. A la izquierda, en la entrada de la cripta, se sitúa una lechuza en postura hierática, símbolo de la sabiduría, pareciendo juzgar gravemente la situación. En segundo plano se divisan esqueletos y osamentas dispersas que participan del carácter bastante macabro de esta escena titulada «Finis Gloriae Mundi», así como lo indica la filacteria agregada al primer ataúd, tan inquietante pues parece que la Iglesia esté aquí destruida para siempre con el único provecho del despertar iniciático simbolizado por el caballero que simula la muerte. Fulcanelli realiza en este libro, con contenido diferente al que no fue publicado, la interpretación alquímica del cuadro en conexión con los sucesos que han acontecido tras la segunda guerra mundial, advirtiendo del enorme peligro de la carrera nuclear y de sus residuos por saltarse los límites, cuidados y reglas filosóficas mantenidas en secreto por los alquimistas desde antiguo.
Los lectores que busquen una metáfora fija y estable de la realidad pueden empezar a buscar en otra parte. Lo que impera en estos trece cuentos es el movimiento: historias breves y rápidas, imágenes vibrantes y violentas, personajes que van y vienen entre la realidad y el delirio. Un detective -el zurdo mendieta- investiga una epidemia de suicidios femeninos; dos europeos -un italiano y un francés- discuten una noche antes de que sus selecciones nacionales de futbol se disputen la copa del mundo; cuatro motociclistas se pelean el privilegio de seducir a una asesina; un mundo es dominado por los no lectores y en otro los escritores mexicanos contemporáneos departen vivamente; desfilan también traileros, arquitectos, actrices y hasta una dudosa miss sinaloa.
«Flaperas y filósofos» está compuesto de historias simples que nos hablan de grandes temas como la juventud, las promesas, las relaciones interpersonales, la ambición y la desesperación, pero también de los pequeños detalles cotidianos como un corte de pelo fallido o un juego de seducción. Fitzgerald transitaba los 25 años cuando escribió estos cuentos, que se publicaron por primera vez en 1921. Llevaba a cuestas un libro rechazado pero también una carta, del mismo editor, que lo alentaba a seguir escribiendo. Este libro es, quizás, una gran puerta de entrada a su literatura.
El gueto en el que han sido confinados los judíos va a ser liquidado por los nazis y sus habitantes deportados a los campos de concentración. Conocedora del destino que les espera, la madre de Hugo, un niño de once años, sólo piensa en cómo salvar a su hijo. Finalmente encuentra a Mariana, una joven que trabaja en un burdel, quien acepta ocultarlo en la recámara de su habitación. Mariana es una chica infeliz que noche tras noche recibe en su habitación a soldados y oficiales nazis y odia lo que ha hecho con su vida forzada por las circunstancias. Sentado en la oscuridad de su escondrijo, Hugo escucha los ruidos y las conversaciones y va tomando conciencia de las masacres que se perpetúan y de la sexualidad que despierta. A la vez que mantiene al lector en vilo sobre el destino de los dos protagonistas, la novela se conviete en un maravilloso canto a la amistad primero y al amor después en un mundo en plena destrucción. A medida que la novela se acerca a su desgarrador final Aharon Appelfeld, con una profunda comprensión de lo que significa ser humano, describe con creciente maestría el renacer de la vida después de la tragedia.
Divulgación, Ciencias naturales, Espiritualidad, Otros
Liberarse es dejar atrás el yo para fluir en “El”. En esa condición se cura y se es curado, aparece la sabiduría y la ignorancia se diluye en su propio jugo, se recupera la fe y se recobra el Poder. En el fluir en “El” sin yo, no existe pasado ni futuro, todo contesta en un presente eterno, pleno y misterioso. En este libro, se discute un nuevo procedimiento para la educación de la niñez, se analizan los niveles de la Conciencia y sus modelos explicativos y se presentan pensamientos novedosos en relación a la Conciencia de Unidad. Jacobo Grinberg-Zylberbaum, autor de más de 40 libros, es un pensador original y un investigador en el área de la Psicofisiología en la Universidad Nacional Autónoma de México.
«Fogonazos» es la quinta colección de ficción corta escrita por Aldous Huxley, publicada en 1930. El libro consta de tres cuentos y una novela corta, y toma su título de una línea de «Macbeth» de William Shakespeare.
Los foodtrucks y el streetfood han irrumpido con fuerza en nuestro país y han llegado para quedarse. Estas coloridas camionetas con comida de autor a pie de calle han provocado furor en España: buenos chefs, excelente comida, precios razonables... y todo al aire libre. En este libro encontrarás, ilustradas con magníficas fotografías, historias de emprendedores gastronómicos al frente de un foodtruck que ofrecen propuestas culinarias distintas, auténticas y deliciosas, con un gran concepto gastronómico detrás.
En uno de los estantes de la biblioteca de la familia de Larca, hay un corazón humano en un frasco de formol. Este corazón perteneció al joven guerrero que fue sacrificado en el último ritual que se llevó a cabo en el Templo Mayor. ¿Cómo llegó a la casa de Larca? Un largo recorrido que inicia con el hallazgo en las faldas del volcán Iztaccíhuatl entrelaza las peripecias de los distintos personajes que encuentran la víscera con la vida de una familia que busca resolver el destino de una leyenda descabellada que la conmueve y paraliza al mismo tiempo. Formol es la historia de un corazón humano y los habitantes de la casa que lo guarda pero, sobre todo, de cómo las inquietudes de cada persona tejen poco a poco la trama emocional de su pasado colectivo e individual. Relatos simultáneos, datos curiosos, apuntes de ocasión, registros de lo absurdo y notas de humor negro se unen en una prosa poco convencional, que juega con el presente y la evocación histórica, para narrar, de manera elocuente y perturbadora, la historia del corazón de México en un frasco de formol.