Menú



Buscar





La comida en la historia argentina, de Daniel Balmaceda

Ciencias sociales, Divulgación

A fines del siglo XIX, los dueños de los bares enviaban a sus empleados a juntar granizo para refrescar las bebidas. Cuando Sarmiento intentó incorporar verduras a la dieta diaria, se burlaron de él y lo llamaron come pasto. El postre preferido de Borges era el queso y dulce. No es cierto que el edecán de Julio Roca haya creado el famoso revuelto Gramajo: Félix Luna imaginó la historia al servicio de la ficción. La cuna del dulce de leche pudo haber sido Asia, en vez de la Argentina. A comienzos del siglo XX, los obreros de la construcción almorzaban puchero en medio de la obra. En su primera presentación, a Petrona C. de Gandulfo se le cortó la mayonesa cinco veces. El choripán tal como lo conocemos hoy nació en Córdoba. El pancho arribó a la Argentina desde Francia, no de los Estados Unidos. ¿Y los postres? ¿San Martín tomaba helado? La comida en la historia argentina revisa mitos y leyendas en torno al origen de gran variedad de alimentos, desde las empanadas y las hamburguesas hasta el chivito y el locro, pasando por todo tipo de postres, tortas y otros manjares dulces. Rescata las historias de algunos restoranes emblemáticos y de pioneros como Noel, Magnasco, Saint o Fort, con jugosas anécdotas que vinculan a personalidades de nuestra historia con la comida. Y, además, propone recetas históricas en casi todos los capítulos.


La compasión difícil, de Chantal Maillard

Ciencias sociales, Filosofía

Este es sin duda el libro más perturbador que ha escrito Chantal Maillard hasta la fecha. En él se enfrenta a los grandes temas sobre los que la humanidad lleva interrogándose desde el principio de los tiempos. El nacimiento, el dolor y la muerte, los dioses y su ausencia, la relación de nuestra especie con los demás seres vivos, la maternidad y el suicidio, la culpa y la inocencia, el juicio y la creencia. Todo ello girando en torno al eje de una primordial violencia que todos padecemos a la vez que infligimos. ¿Cómo compadecer, considerando el crimen?, se pregunta la autora. ¿Y cómo no compadecer, considerando el hambre? Las tradiciones orientales y del mundo clásico griego están una vez más presentes en esta escritura que parece sin embargo surgir siempre del cuerpo, de la experiencia vivida en busca de una libertad imposible y de una clarividencia que despierta temor por lo que pueda llegar a comprender. «En todas las tiranías la inteligencia es la fruta prohibida», afirma Chantal. Y también «Con qué facilidad se traduce el miedo en conveniencia». Valor e inteligencia son necesarios para adentrarse en este libro, del que ninguna página le dejará indiferente.


La comunicación no verbal, de Flora Davis

Divulgación, Ciencias sociales, Comunicación, Psicología

La postura y el movimiento del cuerpo, los gestos, la expresión del rostro y de la mirada, las sensaciones táctiles y olfativas son otros tantos vehículos para La comunicación no verbal de emociones y de información. En la presente obra, Flora Davis no sólo establece un inventario de las técnicas utilizadas por los investigadores de este sector interdisciplinario en el que se cruzan los enfoques psicológicos, antropológicos y etológicos, y de sus logros más importantes, sino que proporciona numerosos ejemplos de cómo este lenguaje silencioso influye en nuestra vida diaria.


La conciencia de las palabras, de Elias Canetti

Ensayo, Ciencias sociales

Elías Canetti reunió en «La conciencia de las palabras» una serie de ensayos escritos entre 1962 y 1974. La yuxtaposición de temas diversos en apariencia —afirma el autor— es precisamente lo que le da sentido a un esfuerzo espiritual por entender nuestro mundo, nuestro tiempo. Kafka y Tolstoi, Karl Kraus y Hitler, Broch y Büchner son algunos nombres significativos que Elías Canetti convoca en esta obra, recorrida por la pasión del conocimiento y por la elegancia literaria que distinguen, de modo inconfundible, a este notable escritor de lengua alemana. El poder, por otra parte, ha sido, al lado de la complejidad del lenguaje, una obsesión para Canetti; La conciencia de las palabras confirma y profundiza esas inquietudes. La adjudicación del Premio Nobel de Literatura en 1981 a Elías Canetti es el reconocimiento a un escritor de proyección universal, atento a los problemas de su época, que ha hecho de la lucidez una emocionada profesión de fe.


La conexión cósmica, de Carl Sagan

Divulgación, Ciencias sociales

Este libro se divide en tres partes a cual más importante. En la primera Carl Sagan intenta transmitir el sentido de la perspectiva cósmica viviendo fuera de nuestras vidas en un diminuto trozo de roca y metal en un Universo de miles de millones de galaxias.
En la segunda parte se relacionan varios aspectos de nuestro Sistema Solar, principalmente con la Tierra, Marte y Venus.
Y en la tercera y última parte, se dedica a la posibilidad de comunicación con la inteligencia extraterrestre en planetas de otras estrellas. Puesto que todavía no se ha establecido ningún contacto, esta parte es necesariamente especulativa.


La conquista de la pobreza, de Henry Hazlitt

Ensayo, Ciencias sociales

«La historia de la pobreza es casi la historia de la Humanidad. Los escritores antiguos nos han dejado pocas referencias específicas de ello por considerarlo como cosa sabida; la pobreza era lo normal». En una luminosa descripción, y con un apoyo documental considerable, Hazlitt muestra cómo la pobreza se ha reducido hasta convertirse en un problema residual que afecta solo a una minoría, cada vez mas restringida, en los países industrializados. El autor extrae valiosas lecciones del pasado —la antigua Roma, las leyes de pobres en Inlaterra, etc.—, muestra cuáles han sido y siguen siendo los principales obstáculos que impiden la eliminación de la pobreza e indica dónde está el verdadero remedio.


La corrupción de Paco Álvarez Cascos, de Espía en el Congreso

Crónica, Historia, Comunicación, Ciencias sociales

El informe de 50 páginas que Rajoy guarda en un cajón  Es un informe de 50 páginas sobre las “aguas negras” del partido y lo guarda Mariano Rajoy en un cajón de su despacho. Se lo hizo llegar su mano derecha, el ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz. Y el resultado es demoledor: Paco Alvarez Cascos y dos de sus hijos, Fernando y Pablo Alvarez Cascos, cobraron de la “mafia” Gurtel.  El antiguo secretario general del partido es el famoso PAC que figura en las anotaciones de la trama. Y junto a él y sus dos hijos se corrompió también un ex secretario de Estado, Benigno Blanco, y hasta su esposa, María Porto. Incluso un yerno estaba siendo investigado por los famosos créditos fallidos del banquero Blesa en Caja Madrid. ¿Por qué sigue protegiendo Rajoy a su ya ex compañero PAC?


La corrupción en España y sus causas, de Ibiza Melián

Ensayo, Ciencias sociales

El presente ensayo busca demostrar que el alto porcentaje de índice de percepción de la corrupción que ostenta España, nada tiene que ver con la elección de una persona u otra para un cargo público. Sino que tales desviaciones se producen por fallas del propio sistema. Ergo, si de mejorar se trata, lo que hay que hacer es implementar aquellas medidas con las que otros países han logrado aminorar las desviaciones en el funcionamiento de la Administración Pública. Conclusión a la que se pretende llegar analizando inicialmente las disparidades culturales e históricas, entre los países del Sur y el Norte de Europa. Donde se atisba que el componente religioso entre ambos bloques, catolicismo y protestantismo, ya de entrada marca un diferente prisma a la hora de abordar el problema. Confiriendo al ser humano una esencia de la que carece. Pues los primeros dividen a los individuos entre buenos y malos, cuando una persona es dualidad, compuesta por un lado luminoso y otro oscuro. El doctor Jekyll y el señor Hyde, de la célebre novela de Robert Louis Stevenson (1850-1894). Percepción del gobernante ideal que derivará en la tan recurrida figura del cirujano de hierro. Lo que llevará a España a sufrir lamentables periodos dictatoriales. Y es que, como afirmara Popper, no debemos preguntarnos: ¿Quién debe gobernar?, ya que la respuesta será inevitablemente los mejores. Lo que raramente ocurre. Por tanto, la cuestión a resolver será: ¿Cómo debemos gobernar? Un análisis necesario motivado por la gravedad de los acontecimientos que muestran cada día los medios de comunicación. Y que hace emerger el eterno fantasma nacional de las dos Españas. Cuando la meta debería ser alcanzar la Tercera España, aquella que para Salvador de Madariaga (1886-1978) era la de la libertad, la integración y el progreso.


La creación audiovisual en la infancia, de Gabriela Augustowsky

Ciencias sociales, Comunicación, Ensayo, Filosofía

En los últimos años se observa en numerosos países el surgimiento y desarrollo de propuestas educativas destinadas a la creación audiovisual infantil. Los niños y niñas pasan de ser espectadores a ser también realizadores de material audiovisual. La expansión de estas actividades se da en un contexto de disponibilidad y accesibilidad tecnológica que facilita la producción audiovisual, aun a edades muy tempranas. Pero esta condición inicial es solo una parte del fenómeno. Recorren las páginas de La creación audiovisual en la infancia imágenes, muñecos modelados, historias imposibles, bandas sonoras con voces de chicos y chicas que actúan cuentos y animan canciones, dando cuenta de experiencias y proyectos que muestran la creación audiovisual en acción. Esta obra despliega, también, desarrollos teóricos y técnicos del campo audiovisual, la didáctica, la filosofía y la creatividad en la infancia, renovando el interés didáctico por la imagen en movimiento, el universo sonoro, el juego y la fantasía.


La creditocracia, de Andrew Ross

Ensayo, Ciencias sociales

La prevalencia del capitalismo cimentado en la renta financiera en el mundo globalizado actual ha llegado al punto en que las ganancias anuales de los grandes conglomerados bancarios superan ampliamente el PBI de los países. Esto le proporciona a las grandes empresas un poder inconmensurable, casi imposible de controlar por los mismos gobiernos. Una creditocracia es un sistema en el cual todos los bienes sociales, incluso los más básicos, deben ser financiados con deuda, y en el que el endeudamiento se convierte en un requerimiento fundamental de la vida. El pueblo trabajador es el eslabón más débil de esta cadena, y a menudo el endeudamiento se torna una amenaza para el ejercicio de una ciudadanía libre. A los bancos y financieras no les interesa que los ciudadanos paguen todas sus deudas, ni tampoco se los alienta a que lo hagan. Lo que cuenta es prolongar el servicio de la deuda hasta el final, e incluso más allá de la tumba Por estas razones, el autor argumenta a favor de la negativa a pagar deudas familiares.


La crisis catalana, de Carles Puigdemont i Casamajó

Ensayo, Ciencias sociales

«La crisis catalana es una crisis europea, y no solo española. Pone a prueba a la Unión Europea y la obliga a demostrar si está dispuesta a situar los intereses de los ciudadanos por encima de los de algunos Estados miembro.» Carles Puigdemont Todo el mundo fue testigo de lo acontecido el 1 de octubre de 2017 en Cataluña. Unos sucesos que han sido valorados desde múltiples y controvertidos puntos de vista según quién los explica, que fueron el detonante de una frenética sucesión de acontecimientos que han mantenido en vilo no solo a Cataluña, sino también a España y Europa, y que han llevado a varios miembros del gobierno de la Generalitat a la cárcel y a otros al exilio. Este libro, surgido de la iniciativa de una editorial belga que vio la necesidad de explicar el caso catalán a la ciudadanía europea, brinda a Carles Puigdemont una ocasión única para exponer su punto de vista sobre la crisis catalana. Se trata de una oportunidad de oro para que los lectores puedan forjarse su propia opinión sobre la mayor crisis política de la democracia española mediante el testimonio de primera mano de uno de sus principales protagonistas, entrevistado por un experto en política europea totalmente ajeno al conflicto. Durante sus largas conversaciones con el periodista Olivier Mouton, Carles Puigdemont explica las motivaciones del pueblo catalán, no renuncia al sueño de su independencia y anhela que se reconozca su derecho a la autodeterminación. Pero por encima de todo, Puigdemont esgrime que lo que impulsa este proyecto es un deseo de democracia radical, hecha a medida del ciudadano y constata que la crisis abierta en Cataluña es una gran oportunidad para que la Unión Europea demuestre si es capaz de situar los intereses de sus ciudadanos por encima de los de algunos de sus estados miembros.


La crisis de la Eurozona, de Guillermo de la Dehesa

Ensayo, Ciencias sociales, Historia

La Eurozona atraviesa uno de los momentos más críticos desde su creación en 1999. La crisis de 2008 hizo aflorar todas sus debilidades y carencias, poniendo en riesgo su futuro. En "La crisis de la Eurozona" Guillermo de la Dehesa hace un recorrido por la historia de lo que ha sido la zona euro, con sus luces y sus sombras, hasta llegar a nuestros días. Analiza sus fallos de diseño, las equivocaciones y mala gestión durante la crisis, la política fiscal y la medición incorrecta de la austeridad, por qué crece poco la Eurozona, las asimetrías internas, los problemas derivados de la baja inflación, el reto que supone para los bancos centrales los bajos tipos de interés, el que el euro sea una divisa sin Estado soberano... Guillermo de la Dehesa se pregunta si la crisis de la Eurozona no ha sido autoinfligida. Ante las consecuencias de una hipotética ruptura del euro, termina planteando una serie de soluciones, algunas de las cuales pasan por la necesidad de crear una unión fiscal y bancaria en la Eurozona. "La crisis de la Eurozona" es un libro riguroso y muy documentado fruto de los análisis personales que Guillermo de la Dehesa publica periódicamente en distintos medios, emanados de una amplia bibliografía consultada y de los documentos que produce el Centre for Economic Policy Research (CEPR) de Londres, cuyos resúmenes hace públicos a través de su portal de Política Económica VoxEu, institución que ha presidido durante quince años y de la que ahora es presidente de honor. Uno de los aspectos más destacables de "La crisis de la Eurozona" es su carácter esclarecedor, cómo ayuda a entender el hoy incierto futuro de la Eurozona; es decir, nuestro futuro.


La crisis en 100 apuntes, de Ignacio Escolar

Crónica, Ciencias sociales

Este libro es un pequeño diario de una enorme catástrofe: desde el asombro con el que descubrimos el agujero estadounidense de las subprime hasta el tsunami que nos barrió después y que ha desembocado en el incendio del euro, una crisis que aún no hemos logrado apagar, y donde los derechos de los trabajadores y el Estado del bienestar son lo primero en arder. Recordar el camino que hemos recorrido estos últimos cuatro años es tan doloroso como necesario: para valorar adónde vamos hay que saber de dónde venimos, y cómo hemos llegado hasta aquí. Porque la lucha del hombre contra el poder es la lucha de la memoria contra el olvido.


La crisis existencial de Europa, de César Molinas & Fernando Ramírez Mazarredo

Ensayo, Ciencias sociales, Historia

La última gran crisis financiera estuvo a punto de romper la Unión Europea, sumió a sus ciudadanos en un pesimismo profundo y alentó los populismos, que trataron de aprovechar la oportunidad para imponer su agenda desglobalizadora. Sin embargo, es probable que lo peor de esta crisis múltiple haya pasado: el populismo sólo ha vencido en el mundo anglosajón con Trump y el Brexit, y previsiblemente la integración europea se reanude y se fortalezca. 
Porque eso sería además lo coherente con la historia de Europa, que ha estado plagada de problemas y contradicciones, pero que sigue siendo un caso singular y de éxito. Desde la invención de la idea de progreso e individualismo, la Revolución Industrial y el establecimiento del estado de bienestar, Europa ha sido el lugar que ha catalizado muchos de los mejores logros humanos. La UE es uno de ellos. Sin embargo, tiene graves problemas de diseño, y la heterogeneidad cultural y económica de los Estados miembros hace que sea necesario un importante coraje político para, mediante una mayor integración, seguir por esa senda de innovación y progreso. 
En La crisis existencial de Europa, un libro realista y osado al mismo tiempo, Molinas y Ramírez Mazarredo repasan el pasado del continente y sus hitos más importantes en los últimos siglos, hacen una radiografía del estado de la Unión en la actualidad y ofrecen un posible camino para el futuro. Un camino que, para eludir el inmenso coste de una no-Europa, nos conduzca a una mayor integración y convergencia que permita equilibrar la relación entre los Estados, fomentar el progreso económico y fortalecer las políticas de defensa y seguridad, al tiempo que se revisa a fondo la política migratoria. 
El fantasma del pesimismo recorre Europa. Para superarlo, La crisis existencial de Europa plantea una acción concertada de todos los actores que instaure, más allá de fórmulas políticas y administrativas, un verdadero sentimiento de pertenencia a Europa.


La crisis puede esperar, la vida no, de Manuel Medina

Ensayo, Ciencias sociales

Un análisis de la crisis con un punto de vista optimista. Una reflexión que nos enseña que a pesar de la situación económica la vida no espera. Un homenaje a los hombres y mujeres que no han dejado de luchar. El prestigioso abogado Manuel Medina nos ofrece en este libro una reflexión de la crisis desde un punto de vista optimista y nos invita a recapacitar sobre el tiempo que transcurre durante ella. El autor desgrana los distintos tipos de crisis: la de valores, acuciada por la falta de afectos; la de la familia, urgida por la vida urbana, las prisas y la frialdad de las comunicaciones; la de identidad, conocida como las tres Des: desempleo, desesperación y desengaño; la política, producto de la corrupción; la social, que ha causado gran pobreza y desigualdad; la bancaria y, por último, la crisis económica. La crisis puede esperar, la vida no es un homenaje a los grandes empresarios que han contribuido para que el país supere las dificultades, pero también un reconocimiento a los trabajadores anónimos que levantan el país cada mañana, que superan la crisis a base de esfuerzo, a todos esos hombres y mujeres que no han dejado de luchar. Reseña:«La desbordante personalidad de Manuel Medina, su visión constantemente positiva de la vida, siempre en busca de la felicidad, hace que encuentre en cada capítulo, en cada epígrafe, un rasgo, una traza de cómo enfocar la crisis para que esta no se convierta en #La dama del alba#, y no sea el preludio de una muerte anunciada.»Jaime Lamo de Espinosa «Las crisis pasan, pero el tiempo que se sufre durante ellas no regresa y, a pesar de la situación económica, la vida no espera .» Manuel Medina


La cuestión catalana, de Carme Molinero & Pere Ysàs

Ensayo, Ciencias sociales, Historia

Cataluña en la transición española. Para entender la naturaleza de la “cuestión catalana” es necesario conocer el trasfondo histórico inmediato que Carme Molinero y Pere Ysàs nos desvelan en este libro. Un trasfondo que arranca de mediados de los años sesenta, cuando los informes reservados señalaban que “la sociedad catalana se está organizando a todos los niveles”, lo que condujo a la creación de una oposición unificada, y a una movilización social que dio lugar a que, como diría Sánchez Terán, “la batalla de la transición” se diera allí en la calle. Hasta que la victoria de las izquierdas catalanas en las elecciones de 1977 movió al gobierno de Adolfo Suárez a tomar medidas y a iniciar la larga etapa de negociaciones que se abrió con la operación Tarradellas y concluyó con la aprobación del estatuto de autonomía de 1979. Molinero e Ysàs nos ofrecen una documentada investigación sobre el trasfondo de esta historia, con una especial atención a los debates y contrastes que se produjeron durante las discusiones de los proyectos dela Constitución y del Estatuto catalán.


La cuestión palestina, de Edward W. Said

Ensayo, Ciencias sociales

Este inteligente ensayo, publicado por vez primera en 1979, fue pionero al abrir un serio debate, desde el punto de vista palestino, sobre el conflicto que desde hace más de sesenta años desangra Oriente Próximo. Said, con el rigor, inteligencia y claridad que caracterizan su obra, presenta los orígenes del enfrentamiento entre los dos pueblos, israelí y palestino, y las consecuencias que este provoca en la vida de los ocupantes, los ocupados y la comunidad internacional. Edición revisada y actualizada por el autor, con motivo de los Acuerdos de Oslo, que consideraba una rendición del pueblo palestino.


La cultura, de Dietrich Schwanitz

Referencia, Arte, Historia, Ciencias sociales, Crítica y teoría literaria

Muchas veces el conocimiento se ha visto encorsetado por fórmulas y barreras, y se ha alejado de su labor más útil, que es enriquecer nuestras vidas y ayudar a conocernos mejor. ¿Cómo y por qué surgieron la sociedad moderna, el Estado, la ciencia, la democracia o la administración? ¿Qué ha dicho Heidegger que no supiéramos ya? ¿Por qué Don Quijote, Hamlet, Fausto, Robinson, Falstaff o el Dr. Jekyll y Mr. Hyde son figuras tan conocidas? ¿Dónde estaba el inconsciente antes de Freud? Este libro aborda los episodios remotos y centrales del Antiguo y Nuevo Testamento, la emergencia de los Estados y la epopeya de la modernización, las revoluciones y la democracia, la evolución de la literatura, el arte y la música a través de sus grandes obras, el desarrollo de la ciencia y la filosofía, el campo de batalla de las ideologías, cosmogonías y teorías, pero también la educación que dan los libros, los colegios o universidades, los periódicos y los foros de opinión. Un cuadro cronológico, una breve relación de los libros que han cambiado el mundo, consejos de lectura y un índice onomástico muy detallado aumentan la utilidad de esta obra imprescindible. «Una brújula para guiarnos en el mundo moderno, para sortear el actual laberinto de datos». FERNANDO SAVATER «Un libro que lo comprende todo, para aquellos chalados que no quieren morir de actualidad, alimentados sólo por un telepizza y un vídeo pirata». VICENTE VERDÚ «Este libro incluye todo aquello que uno nunca se atreve a preguntar en una tertulia. La cultura nos ofrece un bagaje cultural para el nuevo milenio». DIE ZEIT


La cultura como praxis, de Zygmunt Bauman

Ensayo, Ciencias sociales

En este libro, uno de los principales teóricos sociales de la actualidad acomete el tema que más ha fascinado a los científicos sociales durante los últimos años: la cultura. Bauman pretende clasificar los significados de la cultura distinguiendo entre la cultura como concepto, la cultura como estructura y la cultura como praxis. Analiza, por consiguiente, las diferentes formas en que se utiliza en cada uno de dichos ámbitos. Enfrentado al enfoque relativista, Bauman recela de aquellos tratamientos que abordan la cultura en forma de reportajes. Para Bauman, se trata de un aspecto vivo y cambiante de las interacciones humanas, por lo que se debe entender y estudiar como parte integral de la vida. En el fondo de esta aproximación subyace una propuesta según la cual la cultura es intrínsecamente ambivalente. En consecuencia, para Bauman, la cultura es tanto un agente de desorden como una herramienta de orden, tanto un factor que envejece como una condición atemporal. Es a la vez un espacio de creatividad y un marco de regulación normativa. Bauman ilustra cómo aquellos enfoques que priorizan una faceta de la cultura en detrimento de las otras corren el peligro de producir una comprensión sesgada de la cuestión. Esta nueva edición del libro de Bauman incluye una acertada introducción que demuestra la relevancia de La cultura como praxis en la obra más reciente del autor en torno a la modernidad, la posmodernidad y la ética. El libro se convierte así en un eslabón crucial en el desarrollo del pensamiento de Bauman. Tal como él mismo admite, se trata de la primera de sus obras que intenta tantear un nuevo tipo de teoría social, en contraste con las falsas certezas y los burdos teoremas que dominaron buena parte del período de posguerra. En él hallamos al mejor Bauman: el más insolente pero también el más sutil. La cultura como praxis constituirá una lectura fundamental para todos aquellos que se interesen por la teoría social y los estudios culturales.


La cultura en el mundo de la modernidad líquida, de Zygmunt Bauman

Ensayo, Filosofía, Ciencias sociales

Bauman examina el momento en que la cultura pasó de ser el de un agente de cambio y se ha comportado como un medio de seducción al quedar marcada por la globalización, las migraciones y la mezcla poblacional. Mejor ejemplo de ello es Europa, en donde la cultura se revitaliza y comprende a través de la diversidad de razas, lenguas e historias.