Entre enero y julio de 1919, tras la primera guerra mundial –ese devastador conflicto cuyas consecuencias se extendieron hasta Oriente Próximo y zonas de Asia y África–, dirigentes de todo el mundo llegaron a París para tratar de organizar una paz duradera. En esa Conferencia de Paz, los «tres grandes» –el presidente estadounidense Woodrow Wilson, más los primeros ministros de Inglaterra y Francia, David Lloyd George y Georges Clemenceau– se enfrentaban a una tarea gigantesca: poner en pie una Europa en ruinas, obtener de Alemania unas gravosas reparaciones de guerra, detener el avance de la reciente Revolución rusa y gestionar el inestable equilibrio de poderes tras la desaparición de viejos imperios y la aparición de nuevas entidades políticas, como Iraq, Yugoslavia o Palestina. El apasionante y pormenorizado relato de unas negociaciones en que se decidía sin compasión el destino de las más diversas naciones hace de París, 1919. Seis meses que cambiaron el mundo un libro fundamental para entender los conflictos del último siglo y descubrir la cara oculta y poco amable de la diplomacia internacional; no menos fascinante es la galería de retratos de personajes como Lawrence de Arabia, Winston Churchill o Ho Chi Minh, que años después acabarían desempeñando un papel preponderante en la historia del siglo XX.
París era una fiesta, el primer escrito de Hemingway que vio la luz póstumamente, despliega el mítico panorama de la ciudad de París, la capital de la literatura americana hacia 1920. La obra es una mezcla fascinante de paisajes líricos y agudamente personales, con otros más contundentes y anecdóticos en torno a sus años de juventud en aquel encantado lugar en el que fue «muy pobre pero muy feliz», en un tiempo de ilusión entre dos épocas de atrocidad. Diario del hombre y del escritor, crónica de una época y una generación irrepetibles, este texto alinea en sus páginas a figuras como Gertrude Stein, Ezra Pound, Scott Fitzgerald o Ford Madox Ford. El París cruel y adorable, poblado por la extraordinaria fauna de la «generación perdida» y sus precursores, el ideal de juventud para Hemingway, protagoniza este vivaz testamento tan entremezclado de realidad, deseo y remembranza que Manuel Leguineche prologa sin escatimar entusiasmo.
Texto emblemático en la obra escrita del Che, devenido uno de sus libros clásicos al narrarnos, mediante el empleo de crónicas con un estilo muy propio, pasajes de la más reciente gesta libertaria cubana. Su primera edición fue revisada y ordenada por el propio Che, además de publicarse en el mundo entero como un libro imprescindible para conocer la historia de la Revolución Cubana. Junto a El Diario del Che en Bolivia, fue uno de los libros inspiradores de la reciente película sobre su vida, realizada por el cineasta norteamericano Steven Soderbergh. La presente edición incluye las correcciones que el Che hiciera personalmente para futuras ediciones antes de su salida definitiva de Cuba e incluye un prólogo de su hija Aleida Guevara.
Este libro es un emocionante homenaje a los bloques de edificios que rodean Barcelona, y a los que la ciudad ha dado la espalda. A través de un paisaje autobiográfico, pero intercambiable con el de todas las ciudades del mundo, el autor descubre escenas de sí mismo, e historias épicas y conmovedoras. Para ello recorre sus calles, la orilla del río Besòs y la playa al pie de la central térmica paseando con su madre. Le salen al encuentro los fantasmas de los antiguos amigos y vecinos, las colas del paro, el impacto de las primeras superficies comerciales, los conciertos en los campos de fútbol, las luchas vecinales y las huelgas obreras. Las conquistas y las derrotas de una generación que llegó a Barcelona venida de mil sitios. Memoria personal y crónica de urgencia con su hermosísima aleación de humor y poesía, este libro es también un ajuste de cuentas y una indagación en busca de una identidad que, al final, el autor va a descubrir en la voz de su madre.
Es éste, quizá, el libro más importante, lúcido y hermoso que se haya escrito jamás sobre Berlín. Un libro mítico sobre una ciudad y una época también míticas, los últimos años veinte. Un texto que, por suerte, se adelantó al ascenso de los nazis al poder, para hablarnos, así, de una ciudad aún lejos del horror, todavía floreciendo. Calles ideales para el paseo, para observar los rostros de la gente, los escaparates, las terrazas de los cafés, los tranvías, las estaciones de tren, tanto al despertar el día como ya en el crepúsculo, cuando, con la ayuda del vidrio y la luz artificial, como señala el propio Hessel, «aparece la mezcla feliz». Avenidas de grandes farolas, anuncios luminosos, automóviles refulgentes. Como dijera su amigo Walter Benjamin, Hessel es uno de los mayores prototipos de «flâneur», un perfecto observador —y con una prosa tan bella como versátil— de las cosas y del tiempo, a quien la metrópoli se le presenta como un paisaje, como una multitud de lugares vividos donde ha quedado depositada la memoria impersonal y colectiva de la urbe entera. Para él, pasear no es simplemente percibir la ciudad, sino rastrearla: detectar huellas, detalles, matices, impresiones fugaces. Según Hessel y Benjamin, pasear es un arte que requiere reeducar la atención, afinarla: aprender a desplazarla desde lo obvio y llamativo a lo apenas perceptible. En «Paseos por Berlín Hessel», tras haber vivido en París, centro de la modernidad, regresa a la ciudad de su infancia en condiciones de apreciar su reciente y acelerada modernización. El nuevo «flâneur» no merodea por las afueras en busca de la naturaleza, ensimismado, sino que está volcado hacia todo lo que le rodea, desde el centro a la periferia, pero no hacia lo aparente ni tampoco hacia lo monumental. En el complejo e inabarcable Berlín, Hessel recuperó «el dulce desorden del cuarto infantil». El orden del desorden, la acumulación, gracias a la sorpresa del hallazgo inesperado, obró el milagro de convertir cualquier cosa en un pequeño tesoro, en un regalo.
Al relatarnos con detenimiento e ironía las incidencias y etapas de su viaje por algunos países africanos, Alberto Moravia se mantiene fiel al mundo que nos ha revelado su narrativa. Su mirada es al mismo tiempo la del observador minucioso que expone los detalles con aparente, tensa frialdad, y la del informador ávido que aborda como en un análisis periodístico los problemas que acucian, entre múltiples contradicciones, a los pueblos africanos. Moravia agrupa en la condición de testigo de su época las diversas facetas que distinguen su escritura. El novelista, el ensayista, el comentarista de actualidad, se manifiestan —cruzando Tanzania, Zaire, Gabón, y Zimbawe (antigua Rhodesia)— con un carácter unitario, y se complementan a través de su condena de los males de la humanidad y el reflejo de modos de vida acaso inconcebibles para los habitantes de la modernidad. El hambre, la miseria, el appartheid , la violencia y la falta de cultura se combinan con las estampas que retratan la fuerza, la indolencia, el arrojo y la sabiduría de los africanos, materializando un prodigioso mosaico que desvelan concisas anotaciones. Estos y otros elementos, que confirman la belleza y la precisión de una prosa, nos revelan asimismo a Alberto Moravia como un testigo excepcional de los aspectos más recónditos del presente siglo.
Las historias más sorprendentes y los secretos mejor guardados de los Juegos Olímpicos. Gonzalo Bonadeo revela intimidades de sus maratónicas coberturas y destapa las anécdotas más coloridas así como las historias más oscuras de los Juegos Olímpicos. Pasión olímpica reúne las mejores historias, secretos y curiosidades de los Juegos Olímpicos: la cábala sexual del saltador que sorprendió al mundo, el italiano que perdió una carrera por culpa del autor de Sherlock Holmes, el nadador más lento de todos los tiempos, la rumana que devino en modelo erótica, la argentina que no pudo participar porque se "olvidaron" de inscribirla, el negociado de las sedes y las irregularidades en los controles de antidoping. Gonzalo Bonadeo, que transmite los Juegos Olímpicos en vivo desde 1996, revela secretos de sus maratónicas coberturas y cuenta las anécdotas más coloridas así como las historias más oscuras de un acontecimiento deportivo que lleva más de un siglo. «Gonzalo Bonadeo es la voz más autorizada del periodismo deportivo de nuestro país, por conocer las reglas y reconocer a los grandes de cada disciplina.» Javier Mascherano «Gonzalo estuvo presente en los momentos más importantes de mi carrera, como cuando ganamos las cuatro medallas con Las Leonas en los Juegos Olímpicos. Sin duda, no solo es parte del hockey, sino de todo el deporte argentino.» Luciana Aymar.
Pasión olímpica reúne las mejores historias, secretos y curiosidades de los Juegos Olímpicos: la cábala sexual del saltador que sorprendió al mundo, el italiano que perdió una carrera por culpa del autor de Sherlock Holmes, el nadador más lento de todos los tiempos, la rumana que devino en modelo erótica, la argentina que no pudo participar porque se "olvidaron" de inscribirla, el negociado de las sedes y las irregularidades en los controles de antidoping. Gonzalo Bonadeo, que transmite los Juegos Olímpicos en vivo desde 1996, revela secretos de sus maratónicas coberturas y cuenta las anécdotas más coloridas así como las historias más oscuras de un acontecimiento deportivo que lleva más de un siglo. «Gonzalo Bonadeo es la voz más autorizada del periodismo deportivo de nuestro país, por conocer las reglas y reconocer a los grandes de cada disciplina.»
Luces y sombras de la copa que siempre obsesionó a los argentinos. Gonzalo Bonadeo, uno de los mayores referentes del periodismo deportivo argentino e ícono de la cobertura de la Davis desde hace más de treinta y cinco años, cuenta la historia de esta competencia que siempre obsesionó a los argentinos, con cientos de anécdotas. Incluye prólogo de Martín Jaite. Ícono de las transmisiones de la Copa Davis, Gonzalo Bonadeo cuenta desde adentro los pormenores deportivos y extradeportivos de una competencia que siempre tuvo en vilo a los argentinos. Desde fines de los 70, cuando el tenis pasó a formar parte de nuestro lenguaje común; los recuerdos más agridulces de las Davis de su juventud y sus primeras coberturas, hasta la difícil década del 90, la época dorada de La Legión, las tres finales perdidas en seis años y un viaje pleno de detalles por la ansiada consagración de 2016, culminando con el inmediato descenso, el regreso a Primera y su opinión sobre el nuevo formato del torneo, un hito en la historia de esta copa. Un relato histórico -por el que desfilan los nombres de todos sus protagonistas, de Vilas y Clerc a Nalbandian y Del Potro- pero a la vez íntimo y sin pelos en la lengua, que lleva el sello inconfundible de Bonadeo, uno de los periodistas deportivos con más credibilidad de la Argentina. Sobre Gonzalo se ha dicho... «Desde su primer viaje a la Davis Gonzalo rompió con muchos prejuicios que yo tenía sobre el periodista de tenis. Me caía bien, me generaba confianza y me divertía. Es muy exigente, perfeccionista y muy obsesivo con ciertas cosas. Estar al lado suyo es un aprendizaje permanente; como que te regalen un posgrado, un máster continuo».Martín Jaite «Profesional, apasionado, dedicado y respetuoso. Gran referente del periodismo deportivo. Si no te entrevistó Gonzalo, no jugaste la Davis».Juan Ignacio Chela «Gonzalo tiene la capacidad única de generar en el espectador emoción e interés por cada deporte que analiza y comenta».José Acasuso «Gonza es el diccionario del deporte, es impresionante lo que sabe, es un placer escucharlo cada vez que hay un juego olímpico o un panamericano. Pasa de deporte en deporte y se sabe todo a la perfección y te enseña. Comentando juntos una final de la Davis para TyC Sports, me enseñó a ver el tenis desde otro lugar».Guillermo Coria
Los artículos reunidos en este libro se han publicado durante un tiempo que ha pasado de la euforia económica al derrumbe. El siglo XXI se abrió con el entusiasmo de la expansión financiera, el crecimiento de la Bolsa, la fiebre inversora, las rentabilidades rápidas, los créditos fáciles y muchas recalificaciones urbanísticas. Tanta frivolidad derivaría pronto en una de las crisis más profundas de la historia reciente. En este tiempo, Arturo Pérez-Reverte ha seguido publicando artículos semanales, como ha hecho puntualmente desde hace casi veinte años. En ellos está el latido de las incertidumbres que han dominado la primera década del siglo. Algunos han resultado premonitorios. ¿Qué es lo que hace que hoy, después de dieciséis años escribiendo semana tras semana, sigan impactando de tal manera estos artículos?
Los artículos reunidos en este libro se han publicado durante un tiempo que ha pasado de la euforia económica al derrumbe. El siglo XXI se abrió con el entusiasmo de la expansión financiera, el crecimiento de la Bolsa, la fiebre inversora, las rentabilidades rápidas, los créditos fáciles y muchas recalificaciones urbanísticas. Tanta frivolidad derivaría pronto en una de las crisis más profundas de la historia reciente. En este tiempo, Arturo Pérez-Reverte ha seguido publicando artículos semanales, como ha hecho puntualmente desde hace casi veinte años. En ellos está el latido de las incertidumbres que han dominado la primera década del siglo. Algunos han resultado premonitorios. ¿Qué es lo que hace que hoy, después de dieciséis años escribiendo semana tras semana, sigan impactando de tal manera estos artículos?
Se abrió con el entusiasmo de la expansión financiera, el crecimiento de la Bolsa, la fiebre inversora, las rentabilidades rápidas, los créditos fáciles y muchas recalificaciones urbanísticas. Tanta frivolidad derivaría pronto en una de las crisis más profundas de la historia reciente. En este tiempo, Arturo Pérez-Reverte ha seguido publicando artículos semanales, como ha hecho puntualmente desde hace casi veinte años. En ellos está el latido de las incertidumbres que han dominado la primera década del siglo. Algunos han resultado premonitorios. ¿Qué es lo que hace que hoy, después de dieciséis años escribiendo semana tras semana, sigan impactando de tal manera estos artículos?
Paul Newman, ha sido considerado un actor de prestigio y ha intervenido en casi 60 películas como actor, además de ser autor de numerosas obras teatrales, filmes de televisión y cortometrajes. Newman siempre ha preferido dedicarse a su trabajo de actor y utilizar otros trabajos en el cine como pasatiempo o para demostrar que es capaz de hacer aquello que le interesa. Sus películas más importantes: 'La Gata sobre el tejado de zinc', 'Exodo', 'Marcado por el odio', 'Cortina rasgada'...etc.
Pax Romana es una obra exhaustiva y rompedora que lleva al lector a un viaje desde las sangrientas conquistas de la agresiva República, pasando por la época de Julio César y Augusto, hasta la época dorada de la paz y la prosperidad bajo grandes emperadores como Marco Aurelio, ofreciéndonos una revisión equilibrada y matizada de la vida en el Imperio romano cuando estos dominaban gran parte del mundo conocido.
Cuando Pearl S. Buck recibió el PREMIO NOBEL de literatura, en 1938, no hacía sino recoger el fruto de la abnegada siembra que había realizado a lo largo de muchos años de esfuerzos. Hija de misioneros, nació en China y vivió allí gran parte de su vida; fue corresponsal de varios periódicos y profesora de la universidad de Nanking durante diez años, lo que le permitió conocer a fondo la vida y costumbres de aquel país, que luego dio a conocer al mundo entero a través de sus obras. En méritos a esta comunicación entre pueblos de distintas razas y cultura es por lo que le fue concedido el preciado galardón.
En Mariano José de Larra, considerado el primer gran periodista español, conviven una imbatible actitud crítica, heredada de los viejos ilustrados de nuestro país, y el apasionamiento romántico. Pocos aspectos de la realidad de la época se escapan a su mirada, y su afilada pluma se ejercita en el escarnio de errores políticos, de vicios privados, de pecados nacionales, de lacras sociales. Sus artículos son piezas modélicas por su desengañada ironía, por su profundidad, por la precisión y elegancia de su estilo, por el acierto en la elección de las anécdotas y por su pericia a la hora de relatarlas. Esta edición incluye una introducción que contextualiza la obra, un aparato de notas, una cronología y una bibliografía esencial, así como también varias propuestas de discusión y debate en torno a la lectura. Está al cuidado de Juan Cano Ballesta, catedrático emérito de la Universidad de Virginia (EE.UU.).
La primera biografía internacional de Pep Guardiola explica cómo el exentrenador del Barcelona consiguió un número extraordinario de títulos, cómo cambió el fútbol a la vez que obtenía éxitos y cuál era su verdadera relación con los futbolistas clave durante los maravillosos cuatro años en que estuvo a cargo del mejor equipo del mundo (quizá de la historia). Pero es mucho más. El autor, la cara del fútbol español en el Reino Unido, consiguió conversar con Guardiola cuando Pep no concedía entrevistas y charló con las personas más influyentes de su entorno y con los principales futbolistas del Barcelona, además de entrenadores y jugadores rivales que sufrieron el talento blaugrana. Entre ellos, sir Alex Ferguson que, pese a perder dos finales de la Liga de Campeones contra el Barcelona, admira a Guardiola. Pero para Pep, el triunfo iba acompañado de cierto drama personal: cada partido era uno menos en la élite, nunca sintió ser lo suficientemente bueno en su trabajo, sus disputas con Mourinho le hicieron daño y sufría enormemente tomando decisiones. Lo suyo es, también, otra manera de ganar.
A finales de los setenta, los cambios en la política mundial tendrán una influencia decisiva en la vida de Igor, un niño enclenque y asmático de Leningrado. Jimmy Carter y Leonid Brézhnev han acordado intercambiar cereales entre sus dos países; a cambio, la URSS aceptará que judíos soviéticos puedan emigrar a EE. UU. La familia de Igor será una de las que se aprovecharán de ese acuerdo. Ya en EE. UU. sempiterno enemigo para cualquier niño soviético a Igor no le quedará más remedio que convertirse en Gary para ahorrarse problemas (y alguna que otra paliza). El cambio de vida es tan radical que Gary siente haber despegado de un mundo en blanco y negro para aterrizar en otro en tecnicolor; dos mundos tan contradictorios harán de su adaptación una tarea ímproba. Sus dificultades para encajar en el nuevo país son tales que su madre, decepcionada, acuñará el apodo «pequeño fracaso» para referirse al que hasta entonces había sido su hijo predilecto. En «Pequeño fracaso», Shteyngart rememora su infancia en la URSS, sus vivencias como inmigrante en EE. UU., su juventud y sus inicios como escritor; un libro inteligente, mordaz y divertido que lo confirma como uno de los más destacados autores norteamericanos contemporáneos.