Menú



Buscar





El corazón del hombre, de Erich Fromm

Ensayo, Ciencias sociales, Psicología

«El corazón del hombre» abre nuevas puertas al análisis psicológico de la dinámica social, a partir de los aportes freudianos. Además, es una contribución actual a la comprensión de la onda de violencia y destrucción que se ha convertido cada vez más en una amenaza para la capacidad de crecimiento de la humanidad. Fromm postula en estas páginas cómo puede escapar el hombre de su cárcel mayor, el aspecto destructivo de sí mismo.


El corazón pensante de los barracones. Cartas, de Etty Hillesum

Ensayo, Memorias

A finales de 1981, se celebró en Holanda un acontecimiento extraordinario para la conciencia y la memoria histórica holandesa y mundial. Se trataba de la publicación de amplios extractos del diario íntimo de una muchacha de Amsterdam, escrito durante los años previos a su desaparición definitiva en 1943. El eco fue explosivo. Años después se publicó el Diario completo y las Cartas que hoy presentamos, escritas éstas en el campo de Westerbork poco antes de su viaje mortal a Auschwitz. Pero, ¿quién era Etty Hillesum? ¿De dónde surge la atracción por sus escritos? Ella fue una persona que eligió voluntariamente la deportación, una judía que se solidariza con los demás perseguidos. La singularidad de su testimonio radica en su valor humano, ético y trascendental. En todos sus textos puede percibirse la afirmación indefectible de la vida: «Me doy cuenta, dice, que dónde quiera que haya seres humanos, hay vida...». Desde el convoy de la muerte y el exterminio que la lleva a Auschwitz con toda su familia y 938 personas más, arroja una tarjeta-postal con estas palabras: «Vosotros me esperaréis, ¿verdad?». Esta es, pues, la labor del lector, quien con el presente texto recobra la memoria y el testimonio de su vida, tan patente en su palabra. Ella nos abre constantemente una esperanza en las cegueras de la historia.


El corazón secreto del reloj, de Elias Canetti

Ensayo, Ciencias sociales, Otros

Con «El corazón secreto del reloj», que abarca de 1973 a 1985, Canetti completa sus aforismos publicados bajo el título La provincia del hombre (aquéllos iban de 1942 a 1972). Se trata esta vez de la década durante la cual escribió su autobiografía en tres tomos («La lengua absuelta, La antorcha al oído» y «El juego de ojos»), acerca de los que aquí reflexiona, se pregunta y habla. También toca, en breves ensayos, la obra de Jakob Burckhardt, Cézanne, el Ajax de Sófocles y el Lear de Shakespeare. Son textos más breves aún, más concentrados, más agudos. En ellos Canetti se muestra también más personal, más íntimo. La sabiduría, los valores, el destino, la ironía, lo grotesco, son elementos de la indagación corrosiva e implacable de toda una vida dedicada a dar nuevas respuestas a nuevas preguntas.


El crepúsculo del deber, de Gilles Lipovetsky

Ensayo, Filosofía

Bioética, caridad mediática, acciones humanitarias, salvaguarda del medio ambiente, moralización de los negocios, de la política y de los media, debates sobre el aborto y el acoso sexual, cruzadas contra la droga y el tabaco: la revitalización de los «valores» y el espíritu de responsabilidad se esgrimen por doquier como el imperativo prioritario de la época. Hasta hace poco, nuestras sociedades vibraban con la idea de liberación individual y colectiva, hoy proclaman que la única utopía posible es la moral. Pero no por eso hay un «retorno de la moral». La era del deber rigorista y categórico se ha eclipsado en beneficio de una cultura inédita que prefiere las normas del bienestar a las obligaciones supremas del ideal, que metamorfosea la acción moral en show recreativo y en comunicación de empresa, que alienta los derechos subjetivos, pero reniega del deber desgarrador. La etiqueta ética aparece en todas partes; la exigencia de sacrificio, en ninguna. Nos hallamos envueltos en el ciclo posmoderno de las democracias que repudian la retórica del deber austero e integral y consagran los derechos individuales a la autonomía, al deseo, a la felicidad. Nueva fase de la cultura individualista que no excluye las reivindicaciones intransigentes y su ceguera. Frente a las amenazas del neomoralismo, así como del cinismo de corto alcance, conviene rehabilitar la inteligencia como ética que se muestra menos preocupada por las intenciones puras que por los resultados benéficos para el hombre, que no exige el heroísmo del desinterés, sino el espíritu de responsabilidad y la búsqueda de compromisos razonables. ¿Liberalismo pragmático y dialogado o nuevo dogmatismo ético? El rostro de mañana se formará conforme a esa lucha que libran esas dos lógicas antagonistas del post-deber.


El crepúsculo de los ídolos, de Friedrich Nietzsche

Ensayo, Filosofía

En el último periodo de vida lúcida, Nietzsche resume su lucha contra las falsas concepciones que conforman la tradición de la filosofía, la moral y la religión de Occidente. Para llevar a cabo tal ataque, el filósofo decide auscultar aquellos ídolos que han aparecido a lo largo de esta tradición como valores supremos que guían y regular un tipo de comportamiento que se corresponde con un modo de vida. Esos ídolos, cuando se les toca con el martillo, suena a hueco, no son nada más que fuegos fatuos que el propio hombre ha introducido en la realidad y que se desvanecen ante la sola mirada atenta de quien los contempla con atención y sensatez.
El crepúsculo de los ídolos es el ocaso de los grandes valores «eternos» que han dominado una civilización y una forma de vida, un ocaso que tal vez preceda a una nueva aurora llena de promesas, a un cambio de todos los valores.


El crimen perfecto, de Jean Baudrillard

Ensayo, Arte, Comunicación, Ciencias sociales

La fragmentación de las imágenes construye una estética abstracta y laberíntica, en el que cada fragmento opera independiente pero, a su vez, queda encadenado al continuo temporal de un instante narrativo único. Podemos retener el mundo entero en nuestras cabezas. La aceleración y los estados alterados de la mente. Los psicotrópicos. La representación electrónica de la mente en la cartografía del hipertexto. Las autopistas de la información, donde todo acontece sin tener siquiera que partir ni viajar. Es la era de la llegada generalizada, de la telepresencia, de la cibermuerte y el asesinato de la realidad. El mundo como una gran cámara de vacío y de descompresión. Como la ralentización de la exuberancia del mundo. En este texto Baudrillard realiza una exégesis de la realidad actual y propone, como idea central de su teoría, la de que "la ilusión ya no se encuentra en nuestro universo de sentido". El crimen que el hombre ha cometido contra lo real es, desde un punto de vista, perfecto pero, desde otro punto de vista, aparentemente imperfecto: ha dejado las huellas de la existencia humana. Al estilo de Nietzsche, Baudrillard no dejó de vaticinar el desastroso destino de nuestra raza, producto de la trasgresión. Tampoco quitó lugar a la ilustración comparativa entre el delito cometido en el s. XX y la visión mítica del pecado original, ambas resultado de la alteración del mundo en el juego de la seducción y de las apariencias en resolución definitiva. El hecho de que todo lo que nos circunda se esconda detrás de su propia apariencia —amás idéntico a sí mismo— es la ilusión material del mundo. Una reflexión audaz y absolutamente perturbadora sobre la realidad y el mundo que nos ha tocado vivir.


El crimen que desató la guerra civil, de Alfredo Semprún

Ciencias sociales, Ensayo

La convulsa primavera del 36, la que alumbra la guerra civil, contituye uno de los capítulos más controvertidos de la España del siglo XX. Hay, pues, numerosas y contradictorias visiones, pero Alfredo Semprún no ha escrito una historia más al uso. Como periodista antes que todo, vuelve los ojos a los hechos primitivos, a los escritos y noticias de entonces y, en suma, se mete en la piel de un reportero para dar su visión personal, su propio gran reportaje, de los acontecimientos que, con el asesinato de Calvo Sotelo como epicentro, precipitaron la ruptura de las dos Espñas y una guerra atroz. ¿Pudo evitarse? La Policía de la época había resuelto el asesinato del líder más caracterizado de la oposición monárquica en menos de doce horas. Pero enfrentado a la tremenda realidad, el Gobierno de la República ocultó deliberadamente los resultados de la investigación. El crimen, cometido por un grupo parapolicíaco vinculado al Partido Socialista, aceleró la cristalización de una «unión por la base» de las derechas españolas, transformando lo que iba a ser un golpe militar clásico en un movimiento de reacción social. Media España prescindió entonces de sus dirigentes naturales y de muchas de sus convicciones ideológicas para preservar cinco principios: orden público, propiedad individual, libertad de enseñanza, libertad religiosa y unidad de la Patria. Sin esta premisa, no es posible comprender ni la guerra civil, ni los cuarenta años de dictadura del general Franco.


El crispavirus, de Ernesto Ekaizer

Ensayo, Ciencias sociales

Con la maestría que le caracteriza y la experiencia de su dilatada carrera periodística, Ernesto Ekaizer describe en El crispavirus la reedición de un ciclo de la historia política contemporánea de España. Un ciclo de política dura. Un ciclo de polarización extrema, esta vez sin terrorismo. Un ciclo que precede con su virulencia —o pretende hacerlo— los cambios gubernamentales en nuestro país. Se trata de un método conocido, que podemos llamar de larga descomposición política provocada, que ya se aplicó en 1993-1996, en 2004-2011, en 2016-2018 y ahora mismo, en unos momentos en los que España está asediada por las consecuencias sociales y económicas de la COVID-19. Si esa descomposición provocada logró abrir paso finalmente a la alternancia durante una larga época de hegemonía del bipartidismo del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y del Partido Popular (PP), ¿por qué esa estrategia habría de fracasar ante un Gobierno, el de PSOE y Unidas Podemos, que carece de mayoría parlamentaria y se muestra incapaz de tejer alianzas sólidas y duraderas?


El cristianismo entre las religiones del mundo, de Arnold J. Toynbee

Ensayo, Historia, Espiritualidad

Este libro es una exposición de la actitud de los cristianos frente a los adeptos de otras grandes religiones vivas. En él se examina cuál es esa actitud y cuál debería ser, así como tratar de establecer cuál es la posición del cristianismo y de las otras religiones en el marco del mundo moderno y frente al resurgimiento de otra religión antigua y perversa: el culto de nosotros mismos, en plural y en la forma del poder humano colectivo.


El criterio, de Jaime Balmes

Ensayo, Filosofía

Esta obra es, según su propio autor, «un ensayo para dirigir las facultades del espíritu humano por un sistema diferente de los seguidos hasta ahora». Se trata, pues, de un método original y, en sus líneas esenciales, indispensable para aprender a pensar bien, o sea, para ejercitar la actividad intelectual, que conviene en orden a conocer la verdad o a dirigir el entendimiento por el camino que conduce a ella.


El cuarteto de cuerda, de Cibrán Sierra

Ensayo, Música

¿Por qué un libro sobre el cuarteto de cuerda? ¿Qué tiene de especial frente a otras formaciones instrumentales? ¿Cuál es su trascendencia histórica, su simbolismo estético? ¿Cuál es su presencia actual en la vida musical europea? ¿Qué interés tiene para el amante de la música, en particular, y de la cultura, en general, conocer más de cerca este fenómeno musical? El presente libro describe el gran fenómeno cultural del cuarteto de cuerda desde sus orígenes y muestra que ha sido el medio favorito de experimentación musical para todos los grandes compositores de nuestro tiempo. Está organizado en cuatro partes: la historia del cuarteto de cuerda a través de sus compositores e intérpretes; un viaje a la dinámica interna del cuarteto de cuerda, cómo se construye una interpretación y se configura su carácter de grupo; una aproximación a la dimensión social de esta convivencia musical, y una cartografía del panorama del cuarteto de cuerda en la actualidad, que proporcionará al lector interesado información sobe festivales, auditorios, grupos más relevantes, escuelas de formación especializada… Sus distintas perspectivas, fruto de la extraordinaria experiencia del autor, ofrecen al lector interesado una visión privilegiada y original, al tiempo que accesible, de este género musical.


El cuarto secreto de Fátima, de Antonio Socci

Ensayo, Espiritualidad, Otros

El 13 de mayo de 2000, el Vaticano desvela al mundo el Tercer secreto de Fátima: la visión de un obispo vestido de blanco que asciende en medio de los cadáveres hacia una cruz, a los pies de la cual es asesinado por unos soldados.  El contenido de la esperada revelación, interpretada como profecía del atentado sufrido por Juan Pablo II el 13 de mayo de 1981, no dejó de provocar perplejidad y dudas en parte de los fieles y los observadores.  ¿Por qué motivo se había mantenido oculto durante tanto tiempo un mensaje relacionado con un acontecimiento que ya había ocurrido? ¿Y cómo se explica el silencio y el aislamiento que se le impusieron a sor Lucía desde 1960? Se abre camino, En las páginas de distintos artículos y libros se abre camino la hipótesis de que una parte del secreto −la principal− no ha sido hecha pública por resultar demasiado sobrecogedora.  En este apasionante ensayo de investigación, el conocido periodista italiano Antonio Socci revisa las declaraciones, los textos y las contradicciones para arrojar luz sobre uno de los episodios más misteriosos del siglo XX.


El cuerpo lleva la cuenta, de Bessel van der Kolk

Ensayo, Autoayuda

Basándose en más de treinta años en la vanguardia de la investigación y la práctica clínica, Bessel Van Der Kolk muestra que el terror y el aislamiento en el núcleo del trauma, literalmente, remodelan tanto cerebro como el cuerpo. Nuevos conocimientos sobre nuestros instintos de supervivencia explican por qué las personas traumatizadas experimentan ansiedad incomprensible y rabia paralizante e intolerable y cómo el trauma afecta su capacidad para concentrarse, recordar, formar relaciones de confianza e incluso para sentirse como en casa en sus propios cuerpos. Estas personas, después de haber perdido el sentido del autocontrol y frustrados por las terapias fallidas, a menudo temen estar dañados sin posibilidad de recuperación. 
El cuerpo lleva la cuenta es la inspiradora historia de cómo un grupo de terapeutas y científicos, junto con sus valientes y memorables pacientes, han luchado por integrar los recientes avances en la ciencia del cerebro, la investigación del apego y la conciencia corporal en tratamientos que puedan liberar a los supervivientes del trauma de la tiranía del pasado. Estos nuevos caminos hacia la recuperación activan la neuroplasticidad natural del cerebro para reconectar el funcionamiento perturbado y reconstruir paso a paso la capacidad de «saber lo que se sabe y sentir lo que se siente». También ofrecen experiencias que contrarresten directamente la impotencia y la invisibilidad asociadas al trauma, lo que permite a niños y adultos recuperar la autoridad de sus cuerpos y sus vidas. 
Los lectores terminarán este libro asombrados por la resiliencia humana y por el poder que tienen nuestras relaciones, ya sea en la intimidad del hogar o en comunidades más amplias, de dañar y sanar.


El cuerpo nunca miente, de Alice Miller

Ensayo, Psicología

El cuarto mandamiento —«Honrarás a tu padre y a tu madre», heredado de la moral tradicional— nos exige que honremos y queramos a nuestros padres, pero oculta una amenaza. El que quiera seguirlo pese a haber sido despreciado o maltratado por sus padres sólo podrá hacerlo reprimiendo sus verdaderas emociones. Sin embargo, el cuerpo a menudo se rebela, con graves enfermedades, contra esta negación y esta falta de reconocimiento de los traumas infantiles no superados. En su nueva obra, Alice Miller nos explica, mediante numerosos ejemplos, cuáles son los mensajes que dichas enfermedades revelan, y por qué la vivencia de las emociones hasta ahora prohibidas nos permite comprender estos mensajes que nos envía el alma y así liberarnos de los síntomas e, incluso, de los traumas. Si en todos sus libros Alice Miller ha estudiado, desde diferentes puntos de vista, la negación del sufrimiento padecido en la infancia, en «El cuerpo nunca miente» describe las consecuencias que tiene para el cuerpo la disociación de las emociones intensas y auténticas. El libro aborda el conflicto causado entre lo que sentimos y lo que nuestro cuerpo ha registrado, y lo que desearíamos sentir para estar a la altura de las normas morales que hemos interiorizado. Esta regularidad psicobiológica es lo que la autora desvela en la primera parte del libro, a partir de las biografías de escritores como Schiller, Joyce, Proust, Virginia Woolf o Mishima. Las dos partes siguientes analizan las maneras de salir del círculo vicioso del autoengaño, para facilitar una liberación de los síntomas de las enfermedades con los que el cuerpo llama nuestra atención.


El cuervo blanco, de Fernando Vallejo

Ensayo, Otros

Rufino José Cuervo era un colombiano insólito: en el país de los doctores aspirantes a la presidencia no era ni doctor ni aspiraba a nada. Por su familia había nacido para el poder, pero lo despreciaba. Aunque no pasó por la universidad y se enseñó solo, llegó a saber más que nadie de este idioma. Dejó su país para no volver y se fue a Francia, donde acometió una obra colosal, el «Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana», la empresa más delirante de la raza hispánica. Don Quijote y otros de su talla, comparados con él son aprendices de desmesura. Friedrich August Pott, el gran lingüista de su tiempo, en una carta en latín que le escribió desde Alemania lo llamó «corvus albus», «El cuervo blanco», aludiendo con la comparación de su apellido y a un ser excepcional entre los de su especie, los del remoto y extraño país de los Andes. El «Diccionario» se le quedó inconcluso. Molesto tal vez porque un simple mortal en una mísera vida pretendiera abarcar tanto, todo un idioma, Dios no quiso que lo terminara. Quiso en cambio (designios suyos inescrutables) que este hombre puro, generoso y de alma grande entrara en su Gloria. «El cuervo blanco» incoa y lleva feliz término su proceso de canonización. A san Rufino José Cuervo se le puede rezar pues con devoción y pedir confianza.


El culto de la brujería en Europa occidental, de Margaret A. Murray

Ciencias sociales, Espiritualidad, Historia, Ensayo

El culto de la brujería en Europa occidental (The Witch-cult in Western Europe) plantea una hipótesis que, si bien ya era popular en el siglo XIX, revolucionó a la antropología y la visión que ésta tenía sobre el tema de la brujería. Margaret Murray sostiene que la brujería -especialmente en la Edad Media- es el residuo de un antiquísimo culto, anterior a la entrada violenta del cristianismo, bajo el concepto de Cultos Diánicos, Dianismo -rama de la brujería con un fuerte sentido feminista-, o Religión de Diana. Este culto sería la esencia de lo que entendemos como Brujería, y su espíritu está vinculado a la naturaleza y la relación del ser humano con ella.Esta teoría ha sido muy discutida y, en muchos sentidos, refutada duramente. No obstante, gran parte de sus razonamientos son aceptados: El cristianismo llega a Europa y comienza a convertir a las clases altas, mientras el pueblo continúa con sus viejos cultos. La Iglesia absorbe muchas fiestas, tradiciones, deidades, y leyendas populares, trasladándolas a santos y mártires, muchos de los cuales, ni siquiera intentan disimular su origen. Pero existe un margen de sabiduría popular, de creencias espirituales y folklóricas, que la Iglesia no logra fusionar con su visión del mundo. Estos aspectos rebeldes son lo que conocemos como Brujería. El resto es conocido. Todo lo que involucre a estas tradiciones y creencias será minuciosamente asociado al mal, conducido por la figura de Satán.


El culto moderno a los monumentos, de Alois Riegl

Ensayo, Arte

Alois Riegl (1858-1905) es uno de los principales representantes del formalismo en la historia del arte. Conservador del Museo de Artes Decorativas de Viena, publicó obras fundamentales para el desarrollo de la historiografía artística, ofreciendo una nueva imagen de asuntos que hasta entonces habían sido ignorados. Arte industrial tardorromano (1901) y El retrato holandés de grupo (1902) son sus dos obras más conocidas. El culto moderno a los monumentos fue publicada originalmente en 1903 y en ella Riegl, a la sazón presidente de la Comisión de Monumentos Históricos, analiza la problemática del monumento en el horizonte de dos cuestiones fundamentales para el formalismo y la escuela vienesa de historia del arte: el culto a los monumentos es un culto moderno, y la consideración de la modernidad alienta a lo largo de todo el texto; es manifestación de una determinada voluntad de forma, Kunstwollen, concepto que está en la base de toda su argumentación y que adquiere en esta obra matices importantes.


El cártel de Sinaloa, de Diego Enrique Osorno

Ensayo, Ciencias sociales, Historia

Crónica del surgimiento, desarrollo y transformaciones del Cártel de las drogas más peligroso de México. El cártel de Sinaloa explica y detalla el mundo del narco: desde los pioneros del negocio como Pedro Avilés , los sicarios desalmados que matan gobernadores como el Gitano, policías corruptos al estilo Guillermo González Calderoni, hasta hechos sorprendentes como la expulsión masiva de chinos durante la segunda década del siglo XX, las primeras rutas trasnacionales de la cocaína, o la fuga de Joaquín el Chapo Guzmán. Aquí todos cuentan su versión sobre el lucrativo tráfico de drogas en Sinaloa, que es la historia misma del narcotráfico en México. Este libro da voz al hijo de un narcotraficante que relata cómo es vivir con ese estigma; también aparece un abogado de la mafia que abre puertas de tribunales y prisiones de máxima seguridad; soldados oaxaqueños que erradican cultivos de mariguanaen la sierra de Badiraguato; un comandante guerrillero del ERPI en Guerrero, o un político y empresario millonario de San Pedro Garza García, Nuevo León. Todos ellos son piezas clave en el mundo del narco y aquí ofrecen testimonios reveladores. La PGR, la DEA y el Ejército mexicano lo hacen a través de expedientes oficiales, algunos publicados por primera vez en este libro. Se da a conocer asimismo la versión directa de capos como Miguel Ángel Félix Gallardo , el Jefe de Jefes, cuyos escritos de puño y letra acusan a las autoridades de ser las auténticas responsables de crear y organizar la distribución de los llamados cárteles. Diego Enrique Osorno, a través de una ágil narración periodística, nos ofrece el más completo panorama del cártel fundacional del narcotráfico y uno de los más poderosos que han existido en México.


El código de la inteligencia, de Augusto Cury

Ensayo, Psicología

El código de la inteligencia es un libro que describe de manera estimulante, inteligente y simplificada el complejo proceso de formación de pensadores. Augusto Cury, psiquiatra e investigador sobre psicología, nos revela los códigos socioemocionales, un conjunto de actitudes capaces de estimular a jóvenes y adultos para que den rienda suelta a la creatividad, amplíen el arte de pensar y desarrollen la salud psíquica y la excelencia profesional. Con un enfoque innovador, Cury analiza el funcionamiento de cada uno de estos códigos y sus beneficios para que el lector descubra cómo tomar el control de su vida y superar miedos, inseguridades y limitaciones. 
Este libro oxigenará las mentes de padres, profesores, estudiantes y amigos, convirtiendo la existencia en una fantástica aventura. Un libro que describe de manera estimulante, inteligente y simplificada el complejo proceso de formación de pensadores


El decir griego, de Felipe Martínez Marzoa

Ensayo, Filosofía

A lo largo de la historia de la Grecia arcaica y clásica se va seleccionando una palabra para designar aquel decir que precisamente en sus condiciones es señalado o excelente, y esa selección recae sobre una palabra de uso muy frecuente, a saber, la que significa ni más ni menos que «hacer» en el sentido de «producir», «poieîn», y ello precisamente de manera que el «objeto directo» (lo «hecho» o «producido») no es aquello que nosotros llamamos «la obra» (el poema o algo así), sino que es la cosa.