Menú



Buscar





La hospitalidad, de Jacques Derrida & Anne Dufourmantelle

Ensayo, Ciencias sociales, Filosofía

Anne Dufourmantelle asiste al seminario de Jacques Derrida y le pide el texto de las dos clases acerca de la hospitalidad y la hostilidad, el otro y el extranjero. Las presenta en este libro, en que aparecen intercaladas, página a página, las voces de ambos pensadores. La xenofobia, la disolución de lo privado en lo público, Internet y el correo electrónico son problemas de nuestro tiempo que nos llevan a preguntarnos sobre las fronteras, sean virtuales o reales, entre lo propio y lo extraño. Elaborados filosóficamente por Derrida los malestares adquieren nombres propios y se despliegan reencontrando su honda tradición cultural: «Antígona» o el duelo imposible, «Edipo en Colona» y las teletecnologías, el proceso a Sócrates y los funerales de Mitterrand en la televisión. Dice Mirta Segoviano en el prólogo: “La hospitalidad se ofrece, o no se ofrece, al extranjero, a lo extranjero, a lo ajeno, a lo otro. Y lo otro, en la medida misma en que es lo otro, nos cuestiona, nos pregunta. Nos cuestiona en nuestros supuestos saberes, en nuestras certezas, en nuestras legalidades, nos pregunta por ellas y así introduce la posibilidad de cierta separación dentro de nosotros mismos”.


La huella del dolor, de Javier Urra Portillo

Divulgación, Ciencias sociales, Autoayuda, Psicología

La violencia de género es estructural, sus raíces están extendidas por todo el mundo, desde una concepción del poder del varón patriarcal. Es instrumental, busca imponer, dominar. Nace de una equivoca educación a la niña para el tú, para el otro; y por contra al niño para sí mismo. El diagnóstico es certero, ahora hay que prevenir e intervenir con medidas claras, factibles, especificas y verificables. Estas son las que encontrará el lector.


La humanidad perdida, de Alain Finkielkraut

Ensayo, Ciencias sociales, Filosofía

Este libro está recorrido de principio a fin por la memoria de los acontecimientos que convierten el siglo XX en el más terrible período de la historia de los hombres. No pretende ser perspectiva ni balance, sino meditación obstinada y narración inédita de lo que, desde 1914, ha acontecido a la humanidad y más precisamente a esta idea de humanidad tan dificultosamente conquistada por los Tiempos Modernos. Trata de comprender por qué la afirmación más radical de la unidad del género humano ha podido, como su negación más fanática, producir un universo concentracionario. Mortal y mortífera a la vez, la idea de humanidad ya no puede seguir manipulándose ni pensándose inocentemente. Tenemos que defenderla y concebirla de otro modo, tenemos que cuidar de que viva y hacer lo necesario para que no vuelva a empezar a matar. Esta carga de nuestro tiempo, nuestro tiempo la asume pretendiéndose cada vez más cosmopolita y cada vez más humanitario. Pero la compasión, cuando carece de pensamiento y de decisión política, el cosmopolitismo, cuando carece de contenido, y la comunicación, cuando se vuelve abstracción planetaria, no afrontan en modo alguno los males que los hombres y la ¡dea de humanidad han padecido. Si la relación turística con el mundo tuviera que ser el único aval de la liberación y de la realización del hombre y si, ella sola, tuviera que constituir la respuesta al espanto, entonces, tal vez no sería infundado concluir que «este siglo déspota», como dice el poeta Mandelstam, ha sido, además, un siglo para nada.


La identidad desdichada, de Alain Finkielkraut

Ensayo, Ciencias sociales, Filosofía

El filósofo Alain Finkielkraut muestra en La identidad desdichada su conocido malestar con la sociedad actual, que le ha valido en los medios franceses el apodo de pensador «mécontemporain». Aborda en este libro cuestiones, sujetas a la polémica y la controversia, como la identidad nacional, la inmigración, el laicismo, los defectos de la enseñanza, las desigualdades sociales, lo políticamente correcto, el ascenso del populismo… Todo tratado con la pasión y erudición que le han caracterizado hasta ahora, que le han convertido en uno de los filósofos más populares de Europa, y que le han permitido ser elegido miembro de la Academia Francesa.


La ideología invisible, de Javier Benegas

Ensayo, Ciencias sociales

Nos enfrentamos a un nuevo y temible totalitarismo, una ideología invisible, líquida y polimórfica que desborda las tradicionales fronteras ideológicas. Un monstruo con vida propia que apela a las emociones y no a la razón, a las ensoñaciones y no a la realidad, que promete proporcionar aquello que cada uno desee, aunque sea una identidad imposible. Incrustado dentro del propio poder, compra voluntades, proporciona prebendas a quienes son sus cómplices y castiga con la muerte civil a quienes lo desafían. Mediante el pensamiento lateral, y con una prosa directa y sin ornamentos, Javier Benegas desgrana para el gran público las claves de un nuevo totalitarismo, una ideología invisible que ha penetrado en las sociedades democráticas, infectando como un virus nuestro pensamiento y estado de ánimo. La ideología invisible es un viaje en el tiempo y el espacio en busca de los orígenes de esta amenaza para entenderla y desactivarla. La Gran Guerra de 1914, las revueltas de los años 60, la ingeniería social sueca de la década de 1970, la historia congelada durante la Guerra Fría, que se descongelará y desbordará a Occidente tras la caída del Muro de Berlín, el estatismo, las mutaciones ideológicas, el nuevo imperio de los expertos, las redes sociales, la reactancia social que ha eclosionado con una fuerza inusitada en el presente… Todos estos elementos, acompañados de sorprendentes hallazgos, dan forma a un libro que, como un potente foco, arroja luz sobre las tinieblas del presente. La ideología invisible es un libro imprescindible para quien, joven o mayor, decida ir más allá de la espuma de la noticia y comprender qué está pasando.


La igualibertad, de Étienne Balibar

Ciencias sociales, Divulgación, Filosofía, Ensayo

Esta obra reúne dos series de ensayos (1989-2009) escritos por Etiénne Balibar: unos, filosóficos, sobre la enunciación y la institución de los derechos fundamentales durante el proceso de las luchas de emancipación de la modernidad; los otros son intervenciones acerca de la realidad política francesa sobre acontecimientos de repercusión mundial.


La imaginación conservadora, de Gregorio Luri

Ensayo, Ciencias sociales

La fidelidad a la transmisión de una tradición no tiene que estar reñida con el fomento de la innovación y el cambio. Sobre esta afirmación descansa La imaginación conservadora, una defensa, y al mismo tiempo un tributo, al conservadurismo, entendido como una forma de vivir y de hacer política reivindicando el legado de nuestras costumbres, códigos e historia, en oposición al menosprecio de la prudencia y la orgullosa pretensión revolucionaria de hacer borrón y cuenta nueva del pasado. Si es posible seguir emocionándose con Homero, Safo, Esquilo, Fidias o Miguel Ángel; si la Quinta sinfonía de Shostakóvich o Las meninas de Velázquez continúan dejándonos sin aliento; si Platón, San Agustín o Maquiavelo todavía nos ayudan a pensar; si seguimos necesitados de amor y consuelo, de un trabajo alegre y de un amor seguro; si podemos reconocer en la democracia ateniense algunos de nuestros problemas y en Tucídides o Tito Livio algunas claves de la vida política; si no acabamos de hallar respuestas satisfactorias en la ciencia para nuestras demandas de belleza, bondad y justicia… En suma, si seguimos siendo animales políticos, este es tu libro.


La imaginación sociológica, de C. Wright Mills

Ensayo, Ciencias sociales

Mills estudia los problemas teóricos, prácticos y morales de las ciencias sociales y de las escuelas de sociología estadounidenses, y al mismo tiempo resulta una nueva formulación y una defensa del análisis sociológico clásico que da orientación cultural a nuestros estudios humanos. La imaginación sociológica incluye al actor, la acción y las relaciones sociales; por eso «ningún estudio social que no vuelva a los problemas de la biografía, de la historia y de sus intersecciones dentro de la sociedad, ha terminado su jornada laboral». Este tipo de imaginación capta lo que ocurre en el mundo y lo que pasa en el individuo porque relaciona las inquietudes personales con los problemas públicos. Ésa es una distinción de toda obra clásica de ciencia social; es una cualidad mental particular que se opone a cualquier conjunto de técnicas burocráticas que impiden la investigación, precisamente por imponer metodologías de moda o conceptos oscuros sin relación con los problemas públicos importantes. El refinamiento escolástico de métodos y técnicas de investigación, conjugado con el formulismo de la teoría, es contrario a la imaginación sociológica. Mills postula la imaginación sociológica como aquella que «permite a su poseedor comprender el escenario histórico más amplio en cuanto a su significado para la vida interior y para la trayectoria exterior de diversidad de individuos». Para conquistarla, se requería huir de los procedimientos rígidos, del fetichismo del método y de la técnica; no fanatizar modelo teórico alguno, estudiar estructuras sociales y evitar la especialización; romper las fronteras de las disciplinas y estar atento a la imagen de la humanidad o a la noción genérica de la naturaleza humana del momento; comprender a los humanos como actores históricos-sociales y, sobre todo, jamás renunciar a la autonomía moral y política. Tres términos sintetizan esta imaginación sociológica: heterodoxia, autonomía y principios normativos.


La imparable marcha de los robots, de Andrés Ortega

Ciencias sociales, Ensayo

Este no es un libro de ciencia ficción sino lo que puede ocurrir en las dos próximas décadas: la revolución de los robots, la confluencia de digitalización, máquinas, sensores, procesamiento de datos, inteligencia artificial y automatización afecta ya a todos los órdenes de la vida humana, desde las emociones hasta la guerra, el empleo y el concepto de trabajo, pasando por nuestras mentes y su manera de adaptarse a una tecnología superior en muchos aspectos. Se abren enormes posibilidades, pero también generarán una mayor desigualdad. Se destruirán más empleos de los que se generen. Se abre una nueva competencia geopolítica por el dominio de estas tecnologías. Y, en el terreno militar, las máquinas capaces de decidir autónomamente plantean profundas cuestiones morales y producirán respuestas asimétricas. Todas estas transformaciones, muy distintas en su alcance de las que se han producido hasta ahora en la historia de la humanidad, nos pondrán a prueba y harán necesaria una nueva antropología.


La importancia del tenedor. Historias, inventos y artilugios en la cocina, de Bee Wilson

Divulgación, Ciencias sociales, Hogar

Investiga la historia de los diferentes métodos de cocinar y servir a lo largo de los tiempos y en los diferentes países: muy distinto de las historias gastronómicas al uso, constituye una historia cultural de cómo se ha enfrentado el ser humano con la necesidad más básica: comer.


La incandescencia de las cosas, de Carolina Acosta-Alzuru

Ensayo, Ciencias sociales, Arte

«Padrón mira su mundo, lo piensa y lo cuenta, generando reflexión e interés. Tiene un reflector permanente sobre él y vive la paradoja de que su nombre aparezca el mismo día en el «Papel Literario» y en las columnas de chismes de farándula. De verbo resplandeciente y asertivo, y conocedor de los códigos de la comunicación de masas, Padrón es un líder de opinión. Lo entrevistan constantemente, sus palabras son seguidas por más de medio millón de personas en Twitter, las editoriales y los medios solicitan su pluma y es invitado como orador y participante a prestigiosos grupos de análisis de corte intelectual y político. [...] Con la llegada de Hugo Chávez al escenario político, el país donde habita Padrón mutó. De ser patria, pasó también a ser preocupación. Comenzó a invadir su obra y su discurso. Primero las telenovelas y finalmente, su poesía. Venezuela se convirtió en dolor, angustia, mordaza, inseguridad y amenaza. [...] Las páginas que siguen detallan las conversaciones que Leonardo Padrón y yo sostuvimos durante el año 2012. En ellas, vida, obra y país se entrelazan dibujando un boceto del escritor y del hombre que cada lector completará al leer». Carolina Acosta-Alzuru


La indignación activa, de Baltasar Garzón

Ciencias sociales, Divulgación

Una mirada personal para transformar la realidad Este es un libro-mitin para apelar a la acción, porque, como dice el autor, «muchos nos indignamos al ver las noticias, pero de lo que se trata es de movilizarse y no de mirar para otro lado». Esta obra es un ideario que resume en muy pocas páginas las ideas de la actualidad que más preocupan al autor. El objetivo es dirigir al lector hacia una reflexión que le permita tomar posición. El eje central es la necesidad de actuar frente a una política obsoleta y degradada y a una clase política que ha olvidado a los ciudadanos, para mover a una sociedad que ha sufrido los efectos de la corrupción añadidos a una crisis económica. Sin solución de continuidad, la aparente mejora económica lleva a una incentivación del consumo que, al no haberse resuelto los problemas de fondo, nos está llevando de nuevo a una mayor desigualdad.


La información contemporánea, de Federico Álvarez

Ciencias sociales

Expone sintéticamente los lineamientos de tres doctrinas de la comunicación social: la objetividad, la interpretación y la información dirigida. Utiliza fuentes bibliográficas de otras disciplinas humanístico-científicas para fundamentar sus temas. El trabajo no pretende ser complaciente. No se limita a la simple descripción de procesos y tendencias, ni tampoco se detiene en la anécdota. Su objetivo, por lo menos el del autor, es la discusión, el cuestionamiento de críterios largamente establecidos en el ejercicio del periodismo, así como el estudio de alternativas válidas para el futuro de la información.


La ingratitud, de Alain Finkielkraut

Ensayo, Ciencias sociales

El hombre contemporáneo ha dejado ya de pensarse como un heredero. Quiere liberarse de lo dado. Únicamente cede a las conminaciones de la memoria para consignar la superioridad de la conciencia actual sobre un pasado tenebroso, tejido de prejuicios y crímenes. Pero al desligar así el ser de la herencia, ¿es realmente más lúcido? Esta conversación, conducida por Antoine Robitaille, intenta responder a esta pregunta.


La inteligencia reformulada, de Howard Gardner

Ensayo, Ciencias sociales, Psicología

La teoría de las inteligencias múltiples afirma que la inteligencia no es un elemento único, sino que presenta diferentes aspectos relacionados con la globalidad de la mente. En este nuevo libro, Gardner desarrolla dos nuevas facetas del fenómeno en cuestión —la inteligencia existencial y la inteligencia naturalista— y sostiene que el concepto de inteligencia aún se debería ampliar mucho más, aunque sin llegar al extremo de incluir todas las facultades humanas y sin favorecer ningún sistema de valores concreto. También nos ofrece consejos prácticos sobre la aplicación educativa de la teoría en escuelas y museos y, en un animado diálogo, responde a las principales críticas que ha recibido la teoría en todos estos años. Igualmente, nos expone sus provocadoras ideas sobre las múltiples formas de la creatividad, el liderazgo y la excelencia moral, y especula sobre el futuro de la relación entre las inteligencias múltiples y el mundo del trabajo.


La interpretación de las culturas, de Clifford Geertz

Referencia, Ciencias sociales

¿Qué rol cumple la cultura en la vida social? El distinguido antropólogo Clifford Geertz ofrece en esta obra algunas brillantes conjeturas acerca de esta pregunta fundamental de su disciplina, estableciendo que la función de la cultura es dotar de sentido al mundo y hacerlo comprensible, siendo el papel de los antropólogos, por tanto, intentar interpretar los símbolos clave de cada cultura.  A diferencia del enfoque tradicional de la antropología, que se rige por el estilo de trabajo de las ciencias naturales, Geertz propuso una antropología más cercana a las ciencias humanas, cuya tarea principal no es medir y clasificar, sino interpretar.  La disciplina que cultivó fue calificada como «antropología simbólica». No se trata de una escuela, sino de un modo de concebir el trabajo antropológico. La antropología de Geertz contribuyó a un giro fundamental en esta disciplina, consistente en relativizar el punto de vista del antropólogo mismo y en cuestionar sus condicionamientos y prejuicios como factores que influyen en su trabajo.  Geertz no fue el tipo de antropólogo ante quien alguien pueda permanecer callado: insufrible idealista para unos, deconstructor de la disciplina para otros, manantial de ideas y sabio profundo para sus seguidores, lo cierto es que la antropología tuvo que ser repensada y replanteada a partir de la profunda huella dejada por él.


La intimidad pública, de Beatriz Sarlo

Ensayo, Ciencias sociales

En La intimidad pública, Beatriz Sarlo analiza, con sagacidad e inteligencia, este nuevo mundo de experiencias que tiene como actores principales a los famosos. Los principales diarios publican en la página Web y en papel noticias dedicadas al show; esas efímeras novedades suelen generarse en los programas de la mañana o de la media tarde y también en algunos “tanques” de la noche como Showmatch. Se amplifican y difunden en las redes sociales, especialmente en las cuentas de sus protagonistas. Es un gran círculo que se retroalimenta y que genera una especie de democracia de los sentimientos. De esa masa de textos e imágenes la autora destaca dos tipos de intervenciones: el escándalo y la maternidad. Se las analiza como géneros. Son formas de la intimidad vuelta pública, que pueden considerarse un rasgo de la cultura mediática contemporánea. No son las celebridades (al estilo Mirtha Legrand) sino los famosos más o menos fugaces los que protagonizan esos episodios. El escándalo es la hipérbole y la acumulación de invectivas. La maternidad es la oda a la felicidad, representada como momento de plenitud que incluye la sensualidad. El libro estudia la influencia de la cultura mediática actual en la sociedad, y su vínculo con las estrategias formales que las exponen como verdaderas epopeyas del yo.


La invasión consentida, de Diego G. Maldonado

Ciencias sociales, Ensayo

Una de las mejores investigaciones periodísticas de la década. Sin duda, una de las más valientes. Mucho se habla y se opina sobre la relación que comenzó a establecerse entre Cuba y Venezuela a partir de la llegada de Hugo Chávez al poder. A través de una exhaustiva investigación, este libro se adentra en este complejo vínculo, único en la historia moderna: ¿cómo y por qué un Estado se somete a otro de manera voluntaria? A lo largo de dos décadas -y a una escala difícilmente imaginable- el régimen de los Castro ha operado en buena parte de los sectores estratégicos de Venezuela, recibiendo enormes beneficios económicos y acumulando cada vez mayor poder político. Hoy Cuba ejerce una influencia determinante en las poderosísimas fuerzas armadas venezolanas, controla los principales programas sociales del país, maneja la oficina de identificación ciudadana y está al tanto de cada transacción civil y mercantil en los registros y notarías. Tiene, además, un panorama detallado de la industria petrolera, del sistema eléctrico nacional, y un mapa muy muy completo de las reservas minerales. Con extraordinaria disciplina periodística y pulso narrativo , La invasión consentida es un relato apasionante que devela un fenómeno inédito en tiempos de paz: la entrega de la soberanía de un país a otro.


La invención de Caín, de Félix de Azúa

Ciencias sociales, Ensayo, Filosofía, Viajes

Los mejores escritos de Félix de Azúa sobre ciudades y ciudadanos, sobre urbes y urbanitas. Este libro recoge -ahora en una nueva edición corregida y aumentada- los escritos de Félix de Azúa sobre la ciudad, un compendio de crónicas de viaje, reflexiones, observaciones, panorámicas e interiores que conforma una lúcida y bella meditación acerca de ese espacio pétreo que a lo largo de la historia se ha ido convirtiendo en el único hogar del hombre. En estas páginas, siempre con inteligencia y humor, Azúa viaja a Venecia, Munich, Berlín, Hamburgo, Basilea, Madrid o Sevilla, examina a ciudadanos, políticos y turistas, descubre olvidados rincones, revive calles desaparecidas y, sobre todo, sigue manteniendo un diálogo tenso con la literatura y las artes como máxima expresión de lo humano en el seno de la urbe.


La invención de Jesús de Nazaret, de Fernando Bermejo Rubio

Ensayo, Ciencias sociales

En tiempos del emperador Tiberio, un judío que predicaba la llegada del reino de Dios fue crucificado en Jerusalén por orden del prefecto romano Poncio Pilato. Este fue el inicio de un proceso que acabaría presentando a Jesús como un ser divino. Que esta glorificación prosiga hasta hoy exige del pensamiento crítico un exhaustivo ejercicio de examen y estudio. ¿Cabe distinguir la realidad del relato heredado? ¿Tienen algo en común el Cristo de la tradición y el Jesús que la investigación histórica desvela? ¿Cómo se explica la divinización del personaje en la cuenca mediterránea del siglo I? ¿Es posible hallar un sentido a la proliferación de obras sobre el «Jesús histórico»?
Tras una extensa investigación que goza de difusión e impacto internacionales, Fernando Bermejo Rubio responde de modo iluminador a todas estas cuestiones. En La invención de Jesús de Nazaret , el historiador de las religiones hace inteligible tanto la figura de Jesús como la construcción cultural que subyace al Cristo de la fe.